Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

TPP11: subsecretario minimiza perjuicios comerciales por demora de entrada en vigor

ECONOMÍA. José Miguel Ahumada afirmó que de los 3.000 productos que componen el tratado, Chile es competitivo en solo 444.
E-mail Compartir

Redacción

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, se refirió a las negociaciones que está llevando a cabo el Ejecutivo vía cartas bilaterales (o side letters) con otras naciones miembros del TPP11, para excluir a Chile de los mecanismos de resolución de controversias incorporados en el texto; y también analizó las cifras respecto del impacto comercial que puede tener este acuerdo.

Acerca de los perjuicios económicos que distintos sectores advierten al retrasar el depósito del TPP11, detalló que "siempre se ha planteado que son alrededor de 3.000 productos, pero cuando uno empieza a entrar en los productos, uno se da cuenta de que no son 3.000 productos, son 3.000 líneas arancelarias, que es diferente, que eso se condensa en 1.228 productos, dentro de los cuales 444 son productos que nosotros somos competitivos, el resto no lo somos".

"Las ganancias son bastante marginales en términos estrictamente comerciales", continuó Ahumada y aseguró que "Chile no va a estar perdiendo espacios de competitividad con nuestras contrapartes con este acuerdo".

A modo de ejemplo, sostuvo que "en 2019 nuestras exportaciones al bloque cayeron en un 3,9%, el mismo porcentaje que cayó el comercio dentro de los países dentro del TPP. En 2021 nuestras exportaciones crecieron en un 16,8%, un monto histórico en relación a los periodos anteriores, dado que tenemos acuerdos comerciales con todos y cada uno de los países del TPP11. Nuestro comercio no ha variado".

Boric responde

Durante la jornada de ayer también el Presidente Gabriel Boric se refirió a las críticas que ha recibido por la estrategia del Gobierno de esperar a que estén resueltas las side letters para depositar la adhesión al tratado. Y descartó que se busque dilatar el tema.

"Respeto profundamente las atribuciones del Congreso y la voluntad democrática que se expresa en él, independientemente de que a veces puedan no gustarme las decisiones. Por lo tanto, tengo el deber de hacer cumplir, y vamos a hacer todos los mecanismos que correspondan para depositar el tratado que aprobaron las dos cámaras", dijo el Mandatario.

Recordando que en calidad de diputado rechazó el acuerdo, admitió que "el resultado final no es el que me hubiese gustado, pero en mi rol de Presidente tengo el deber de hacer cumplir la voluntad de las cámaras", así como de aguardar el resultado de las side letters enviadas a los miembros del tratado.

Ante ello el senador José Miguel Insulza (PS) planteó en radio Cooperativa que "si iban a armar este enredo, ¿por qué no lo retiraron? Si podían haberlo presentado de nuevo después. Habría tenido que pasar por la Cámara otra vez, con las famosas side letters, pero no se hizo. El que tiene la última palabra es el Presidente. ¿Por qué razón no lo retiró".

El expresidente Ricardo Lagos dijo que le parece bien que se incorporen side letters, pero se puede firmar inmediatamente. El hecho que postergue la firma, no creo que signifique nada".

Embajador de Japón pide que se concrete "lo antes posible" ingreso de Chile al TPP

Desde el mundo diplomático, el embajador de Japón en Chile, Shibuya Kazhuisa, cuyo Estado ya integra activamente el TPP-11, envió una carta a El Mercurio en la que expresa "mi especial homenaje a Chile por su forma democrática de tomar decisiones frente a un amplio abanico de opiniones, tal como ocurrió en mi país. Espero sinceramente que, lo antes posible, Chile finalice los procedimientos internos para convertirse en parte contratante, y se una a nosotros oficialmente" en el tratado.

Encapuchados quemaron propiedad de exconsejera mientras la encañonaban

LA ARAUCANÍA. Casa y vehículos de Carmen Phillips fueron destruidos.
E-mail Compartir

La ex consejera regional de La Araucanía Carmen Phillips fue víctima de un ataque incendiario que destruyó su propiedad en la localidad rural de Perquenco.

El atentado en el fundo Quilatayú dejó una casona, bodegas y vehículos quemados y según la información policial alrededor de ocho sujetos encapuchados encañonaron a la familia que se encontraba en la casa, la obligaron a salir para luego quemar la vivienda.

La dueña de casa y ex autoridad regional detalló a TVN Araucanía que le quemaron "un tractor, la camioneta, mi casa, se llevaron mis recuerdos".

Tras ello dijo que "lo único que quiero es hacer un llamado a que este país entienda que lo que se vive en la novena región es terrorismo, es guerra. Uno no puede vivir en paz ni dormir en paz y creo que la responsabilidad es del Gobierno a que me dé una solución a mí y a todos los que vivimos en esta incertidumbre".

"Acá se reclama la dignidad de las personas. ¿Dónde queda la mía y la de gente que trabaja conmigo?", preguntó.

Luego describió el ataque: "Me sacan de mi habitación, con camisa de dormir y le prendieron fuego rompiendo ventanas con unos combos de fuego. Me decían 'vieja tal por cual, tú que estuviste abusando de las comunidades mapuche más de 80 años'. Como si yo nunca hubiera dado pega, como si mi familia nunca hubiera dado trabajo".

"Yo voy a seguir aquí. No les voy a dar el gusto en retirarme de esta región. Aquí nací, aquí voy a morir y los que vengan que vengan a rostro descubierto, que no vengan detrás de una mascarilla a hacer el mal y a desterrar a la gente que trabajamos", cerró.

Desde el Gobierno, la ministra del Interior, Carolina Tohá, apuntó que "tenemos antecedentes, de hecho he tenido contacto con familiares de las víctimas; es un atentado gravísimo que afecta un domicilio, queremos esa distinción: cuando se hacen atentados a lugares donde habitan personas, se causan riesgo a la vida que son superiores a otro tipo de atentados que hemos visto".

Fondo Monetario Internacional ve con buenos ojos la reforma tributaria chilena

ECONOMÍA. Subsecretaria de Hacienda defendió subir tributación a los más ricos.
E-mail Compartir

El director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, consideró la reforma tributaria propuesta por Chile "avanza en la dirección correcta".

Goldfajn se expresó en los mismos términos sobre la reforma tributaria que lleva adelante el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia, y coincidió con el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien consideró que el camino tomado puede ser un ejemplo para otros países, particularmente los que exportan energía o alimentos.

Ambos participaron en Washington en una mesa redonda sobre las reformas fiscales de Chile y Colombia sobre las fórmulas retributivas para afrontar el momento actual.

Goldfajn defendió la necesidad de "movilizar recursos" para "asegurar" contar con la financiación suficiente para las políticas sociales, para "apoyar a los más vulnerables", y por eso valoró el esfuerzo en este sentido que están haciendo los dos países.

Por su parte, Stiglitz recalcó "los beneficios de un impuesto a la riqueza, que es una de las partes de la reforma colombiana", según apuntó a Efe antes de la mesa redonda, en la que también participaron la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, y su par colombiano, José Antonio Ocampo.

Consolidación fiscal

Tanto Ocampo como Sanhueza defendieron que sus reformas están comprometidas con la consolidación fiscal, y en este sentido la subsecretaria recalcó que la propuesta chilena busca mejorar el sistema impositivo para hacerlo "más efectivo" y que sirva de herramienta para que el país cuente con un nivel de ingresos permanente.

Ambos representantes insistieron en la idoneidad de subir la tributación a los más ricos en un momento como el actual, para reducir la desigualdad.

Para Stiglitz, por otra parte, una de las lecciones de la invasión rusa a Ucrania es que la dependencia de los combustibles fósiles es muy peligrosa y propuso que el mundo debería coordinarse para poner en marcha una enorme inversión en energías renovables que, además, serviría para estimular el crecimiento económico.

Senadores rechazaron presencia de líder de Team Patriota en el Congreso

DIÁLOGOS. Francisco Muñoz fue invitado por parlamentario de bancada RN.
E-mail Compartir

Los Comités Parlamentarios del Senado fustigaron la invitación del senador Juan Castro (independiente-RN) a Francisco Muñoz, líder del Team Patriota, a la sede del Congreso a Santiago para discutir en la mesa paralela los bordes de la nueva propuesta constitucional.

El grupo que encabeza el ex integrante de la Garra Blanca se ha dedicado a hostigar a parlamentarios exigiendo que no se elabore una nueva Constitución luego del triunfo del Rechazo. Y ante su presencia en el edificio parlamentario, los senadores de todos los partidos salvo Republicanos (desde la UDI hasta el PC) afirmaron que "lamentan que se haya invitado a la sede de nuestra institución en Santiago, a personas que de manera sistemática confunden la legítima expresión de sus ideas con el modo de manifestarlas con violencia y amedrentamiento, por tratarse de conductas completamente ajenas al sentido de diálogo constitucional".

La misiva continúa diciendo que "la democracia siempre exige el respeto recíproco, tal como lo señalara la Cámara de Diputados en la resolución 427, aprobada el 05 de octubre pasado, condenamos explícitamente los actos y expresiones de violencia política".

La otra mesa que lideran los presidentes de ambas cámaras volverá a reunirse el lunes.