Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

¿Una vacuna contra la pobreza?

"Tenemos que contar con una "vacuna" para la pobreza, y esta la encontramos en los programas preventivos". Raúl Perry, Fundación San Carlos de Maipo
E-mail Compartir

Un poco perdido en nuestro panorama nacional pasa el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Cada 17 de octubre se conmemora lo ocurrido en 1948, cuando más de 100.000 personas se reunieron para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre y proclamaron a la pobreza como una violación de los derechos humanos.

Sin lugar a dudas que debemos encontrar una manera de restituir el derecho vulnerado que enfrentan cotidianamente tantos compatriotas y habitantes de nuestro mundo. La invitación que, como Fundación San Carlos de Maipo nos gustaría hacer, es a cambiar el enfoque y dar una vuelta que permita remirar este enorme desafío: ¿podemos ver el problema de la pobreza como un problema de salud pública?

Para enfrentar la pandemia, la sociedad recurrió a la evidencia y a la ciencia para encontrar una intervención que fuese capaz de prevenir el impacto del mal. Si bien también hubo un fuerte desarrollo en torno a los mecanismos para resolver los problemas de quienes ya estaban afectados, fue la vacuna la que transformó la realidad y nos devolvió a la convivencia. Prevenir, y no curar, se volvió la manera en la que como población recuperamos la normalidad.

¿Podemos prevenir la pobreza? Podemos dotar a nuestra sociedad de oportunidades para el desarrollo, y "emparejar la cancha" para que todos y todas puedan gozar de ellas, pero estas no podrán ser aprovechadas si la violencia, la delincuencia, el consumo de drogas, los embarazos adolescentes, la deserción escolar, arrasan con cada generación de chilenos y chilenas. En ese sentido, la Fundación San Carlos de Maipo ha hecho esfuerzos por traer a Chile una oferta programática con evidencia como Familias Unidas o PMTO, programas que, en menos de 12 semanas, permiten a las familias adquirir las habilidades para sortear el desarrollo de sus niños, niñas y adolescentes sin que caigan en esas trampas. Esta oferta nos aporta nuevas luces sobre cómo avanzar en la erradicación de la pobreza: desde la disminución en el consumo inicial de alcohol y drogas, que permite Familias Unidas (a tres años de su implementación), al impacto en el incremento del ingreso económico de las familias, que se ha documentado a nivel internacional en los estudios sobre PMTO, 9 años después de aplicado. Eso sí, aún el desafío de cobertura es enorme. ¿Qué hubiera pasado si solo hubiésemos vacunado al 1% de la población?

Quizás podamos hacer algo por quienes están hoy en pobreza, pero sabemos que como sociedad aún estamos al debe. ¿Qué pasa si sumamos al desafío, no solo esta generación, sino todas y cada una de las que vendrán? ¿Cómo afrontamos esta enorme deuda? Tenemos que contar con una "vacuna" para la pobreza, y esta la encontramos en los programas preventivos como los mencionados, en dotar a nuestras familias de nuevas habilidades que realmente permitan que recuperemos la "copia feliz del edén" y dejemos atrás la tierra de las oportunidades desperdiciadas.

Oportunidades para superar la pobreza

"Debemos seguir trabajando con el foco de las personas más vulnerables, disminuyendo brechas y entregando más oportunidades". David Castillo Marín, Director Regional Fosis
E-mail Compartir

Cada 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la erradicación de la Pobreza y tiene su origen hace 35 años cuando más de 100 mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París con el propósito de rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

Con la recuperación de la democracia, en 1990, fue creado el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, con un país que se encontraba, en la época, con un nivel de pobreza que afectaba directamente a un 38 por ciento de la población. Desde ese entonces, nuestra institución, que se relaciona con el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha trabajado incansablemente con la población más vulnerable del país y estamos enfocados en entregarles oportunidades que les permitan superar la pobreza y, de esta manera, mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, no podemos desconocer las cifras que nos presenta la encuesta Casen 2020 que declara que hoy existen 2,1 millones (10,8%) de personas en situación de pobreza por ingresos y que dentro de esta cifra poco más de 831 mil (4,3%) personas está en situación de pobreza extrema a nivel nacional.

Es por eso que nuestros esfuerzos como Fosis, por mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, es seguir por la senda del trabajo con foco de las personas más vulnerables, disminuyendo brechas y entregando más oportunidades, por lo que nos hemos preparado para poder contar con una oferta más oportuna y más eficaz para atender a las personas más desfavorecidas de nuestra región.

Con ese espíritu y, en las próximas semanas, queremos aumentar nuestra oferta para nuestros usuarios y usuarias de la región con inyección de recursos frescos que provienen desde el Gobierno Regional que irán en directo beneficio de emprendimientos locales que tengan un 60 por ciento en su registro social de hogares y que tengan un negocio en funcionamiento y que necesiten robustecer sus planes de negocio y, en definitiva, crecer.

Queremos pasar de una política pública y una forma de ver el desarrollo social de las personas centrada solo en el individuo a un estilo más solidario de trabajo con perspectiva de género, que sea sustentable e inclusivo.

Tenemos la plena convicción de que ninguna persona, ninguna familia, surge si no hay colaboración entre todos los actores que habitan nuestros territorios y los municipios. Por lo anterior creemos importante generar en el corto plazo alianzas con Gobierno local, privados y el mundo de la academia para mejorar y recuperar los barrios de nuestra región con el objetivo que tengamos una región comprometida con derrotar la pobreza y con el ánimo de alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.

Sumar esfuerzos en el tema habitacional

El gobierno está optimista en que en la Región se cumplirá con la construcción de 17 mil viviendas en cuatro años y para ello apuestan a la unidad en el propósito. El ministro del Minvu, Carlos Montes, acompañó al Presidente Boric en su visita y conoció de boca de los vecinos sus demandas y está optimista en que la meta de 17 mil viviendas.
E-mail Compartir

El desafío que se ha planteado el gobierno para paliar el déficit habitacional en el país es ambicioso y difícil de concretar si es que no se aúnan esfuerzos y se entreguen las garantías necesarias para que la ejecución de proyectos no encuentren trabas burocráticas o de otra índole que puedan retrasar las construcciones de los nuevos barrios.

Una labor primordial será la que cumplan los entes territoriales, principalmente, los municipios cuyos líderes deberán "tirar el carro" para que las iniciativas entren en marcha.

El conocimiento de las necesidades, de los terrenos habitables, del plano regulador y otros que entrega el contacto diario con las personas será fundamental para la primera etapa. Allí la coordinación con las autoridades del Serviu y Bienes Nacionales tiene que ser fluida en cuanto al cruce de información respecto al banco de suelo disponible.

El difícil punto de partida puede quedar resuelto con un buen trabajo de esas tres entidades y luego dar paso a los diseños y ejecución de los proyectos.

Es en este momento que empieza a incorporarse el rol de los privados, quienes deben desarrollar los proyectos previas licitaciones y postulaciones que son obligatorias sortear.

El estado deberá ser garante de que todo se haga en los plazos definidos y una buena supervisión de obras es las que permitirá que los nuevos barrios sean construidos a cabalidad.

Habrá que sincerar los presupuestos porque es sabido que el rubro de la construcción no atraviesa por su mejor momento por la escasez y carestía de los materiales y por las exigencias de los procesos.

El ministro del Minvu, Carlos Montes, acompañó al Presidente Boric en su visita y conoció de boca de los vecinos sus demandas y está optimista en que la meta de 17 mil viviendas para la región será cumplida durante este mandato.

Incluso piensa que puede superarse si se dan algunos factores, en todos ellos el punto determinante será la articulación entre las familias, el Estado y las empresas. "Las instituciones ponen el suelo, las familias el ahorro, el Estado el subsidio y con eso se construye", dijo para ejemplificar su postura.

En ese bien entendido se vuelve a la relación colaborativa que la mayor parte de las veces está incompleta. Hoy la preocupación es lograr sinergias entre todos para que el Plan de Emergencia Habitacional se haga realidad.