Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentan al doble las soluciones habitacionales por Plan de Emergencia de viviendas en Calama

INICIATIVA. De tres mil subieron a seis mil las casas que construirán en los próximos cuatro años en la comuna, donde requieren agilizar aspectos administrativos para avanzar con la rapidez requerida por la comunidad.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Al doble aumentó el número de viviendas a construir en la comuna de Calama, pasando de tres mil soluciones a seis mil. Esto, de acuerdo al Plan de Emergencia Habitacional que lleva adelante el Gobierno para disminuir el déficit que existe en el país de 260.000 viviendas en los próximos cuatro años.

Los antecedentes fueron dados a conocer por el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, quien en la reciente visita del Presidente de la República a la Región de Antofagasta, dialogó con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, como también con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en relación a una serie de requerimientos de la comunidad, entre los cuales figura el déficit habitacional.

De igual manera, aclaró que "creemos que se puede avanzar. Y lo más importante mejorar y simplificar la metodología, sino lo hacemos aunque tengamos todos estos recursos los procesos van a ser muy lentos", explicó en torno a desarrollar las iniciativas y adjudicarlas en el menor tiempo posible por la burocracia administrativa que existe tradicionalmente en el sistema público nacional.

Dentro de los planteamientos que le efectuó al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que "primero que nada respetar la fila. Es decir, que creo que la metodología de vivienda de nuestro país debe ser mejorada, sobre todo en aquellos comités que tienen demasiada antigüedad", donde las personas que no hayan completado los ahorros puedan mantenerse en el proceso de postulación durante el período respectivo.

Banco de uso de suelo

En otra de las propuestas, que manifestó se realizó desde Calama para la región, y que fue muy bien recibida por las autoridades de Gobierno, tiene relación con el banco de uso de suelo, que "es fundamental para seguir un plan de trabajo más allá del período presidencial . Es decir, si puedo identificar en la región dentro del Plan de Emergencia Habitacional de Chile 2022-2025, los terrenos de Bienes Nacionales, los terrenos municipales, y algunos sectores privados, que implica según plano regulador construcción de viviendas. Eso tenemos que identificarlos rápidamente", para no estar a última hora en la búsqueda de estos espacios destinados a levantar proyectos habitacionales.

También solicitó acelerar los procesos administrativos para beneficiar al más corto plazo a las familias que están a la espera de una solución de vivienda definitiva, que a veces se retrasan al ingresar a la coordinación del Ministerio de Transportes que solicita el Departamento de Obras.

"El acuerdo con el Ministro, es que todos los proyectos que ingresen a la ventanilla única de transporte inmediatamente deben seguir el proceso de construcción, y no esperar el visto bueno", planteó la autoridad comunal para acelerar el proceso como tal.

Integración comunitaria

En cuanto a la construcción de la viviendas, puntualizó que le propusieron "un plan de integración comunitaria. Es decir, con la instalación de una multicancha, sede comunitaria, cámaras de televigilancia por el tema de seguridad, y dependiendo de la población tengo que colocar un consultorio o dejar una ingeniería básica", con la finalidad de que después se pueda concretar la iniciativa que tenderá a disminuir el impacto por la alta demanda en estos dispositivos de salud de atención primaria en la ciudad. los cuales colapsan porque la planificación no considera dicho aspecto.

"Con esas condiciones a Calama además le permite subir de tres mil al doble, a seis mil viviendas, donde nosotros deberíamos ser capaces de avanzar en ello", sentenció, y "dejar un plan de trabajo importante, y con eso garantizar viviendas para nuestras ciudad, por lo menos el doble de la cuota que nos habían fijado inicialmente".

Pero, también solicitó al Minvu que una vez que las viviendas sean entregadas se lleve a cabo un proceso de fiscalización permanente para que las personas beneficiadas no puedan arrendar estas soluciones habitacionales, estableciendo a través de un acuerdo predefinido que en caso de ser sorprendidos en dicha acción sean sancionados con la pérdida del inmueble.

26/12 adjudican obras del puente

Una de las polémicas surgidas por el mal estado del puente de acceso sur a la ciudad, que incluso fue causa de un accidente fatal, quedará zanjado en los próximos meses, ya que de acuerdo a lo indicado por el alcalde de la comuna de Calama, Eliecer Chamorro, el 26 de diciembre de este año, se debería realizar la adjudicación de las obras, con el objetivo de que den paso al arreglo de este punto de alto desplazamiento de vehículos en la capital de la provincia de El Loa.

6 mil soluciones habitacionales proyectan construir por Plan de Emergencia habitacional en Calama.

260 mil viviendas pretende construir el Gobierno como desafío en el período de cuatro años.

650 mil soluciones habitacionales son las que se requieren con urgencia a nivel nacional.

En China comienza la fabricación de 40 buses eléctricos para la capital regional

ELECTROMOVILIDAD. Las máquinas no contaminan y marcan una nueva era en el transporte público. En forma paralela, partirá construcción del electroterminal.
E-mail Compartir

En un paso clave para la electromovilidad en el transporte público de Antofagasta, el consorcio Green Energy firmó el contrato de financiamiento con Copec Voltex y VGMobility, a través de la Empresa Comercial Brasil Buses Limitada (Cabal), dando luz verde a la fabricación en China de 40 buses eléctricos, los primeros en su tipo que circularán por las calles de la ciudad y que serán parte de la flota del Grupo Amibús.

Estas máquinas contarán con tecnología de punta, tendrán altos estándares de seguridad y funcionan en base a energía eléctrica, marcando un precedente en lo que se refiere a un servicio que no contamina. El proceso de armado de la flota de buses comenzará en los próximos días y demorará alrededor de un mes en el gigante asiático, para posteriormente las máquinas ser embarcadas con destino al puerto de Mejillones.

La inversión total de este servicio de transporte supera los 16 millones de dólares, cuyos buses entrarán en operaciones a fines de mayo de 2023 en la capital regional, con una estimación de traslado de 16 mil pasajeros diariamente y de 2 millones de kilómetros recorridos en su primer año.

Cada bus tiene un valor aproximado de 220 millones de pesos, su construcción requiere cuatro veces más de cobre que las tradicionales máquinas a combustible y tiene una autonomía de viaje cercana a los 210 kilómetros, mientras que su proceso de carga puede demorar tres horas.

Electroterminal

La presidenta del directorio de Green Energy, Valentina Méndez, señaló que en los próximos días también partirá la construcción del electroterminal. Este último albergará las 40 máquinas, tendrá una capacidad de carga de 20 vehículos mayores en forma simultánea y cuya propuesta técnica de infraestructura contempla la instalación de 10 cargadores de 150 kw de carga rápida. Copec Voltex estará a cargo de la construcción y operatividad del recinto.