Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Fuerzas Aéreas participantes de ejercicio Salitre 2022 visitaron el Hospital Regional

INSTITUCIONAL. Representantes de las delegaciones de Brasil, Argentina y Chile llegaron hasta el recinto asistencial.
E-mail Compartir

Un especial momento de alegría y esperanza vivieron la tarde del sábado pasado, menores que se encuentran internados en el Hospital Regional de Antofagasta "Doctor Leonardo Guzmán" junto a una delegación de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil y Chile, en el marco del Ejercicio Aéreo Multinacional Salitre 2022.

Durante su visita al hospital, los uniformados efectuaron un recorrido por diferentes instalaciones del centro asistencial como la unidad de pediatría, psiquiatría juvenil, UCI pediátrica, entre otras, compartiendo con cerca de 30 menores de edad.

En la oportunidad, los aviadores fueron recibidos por el director del centro asistencial, doctor Antonio Zapata, quien al término de la actividad agradeció la visita, señalando que "los niños se mostraron muy contentos con los regalos que les trajeron, al igual que sus familiares, por lo tanto, fue una jornada muy fructífera y a la vez meritoria, porque se hicieron presentes un fin de semana, compartiendo horas de su descanso para materializar esta hermosa actividad".

Testimonios

Por su parte, para los representantes extranjeros significó un reconfortante momento. Para la capitán Tatiana Gama, de la Fuerza Aérea Brasileña, esta actividad "fue muy linda, ya que nos permitió estar con los niños que se encuentran internados, llevándoles instantes de alegría dentro de un contexto en que no lo están pasando bien".

Asimismo, la capitán de la Fuerza Aérea Argentina Melisa Szilagyi se mostró muy emocionada con la actividad, "porque nos vamos muy contentos de haber compartido con los niños, de verles sus sonrisas y de contarles lo que hacemos en este Ejercicio Multinacional Salitre 2022".

Finalmente, la oficial más antigua de la delegación, coronel de Aviación (J) Marcela Tobar, valoró este tipo de actividades de responsabilidad social, indicando que "hicimos un paréntesis dentro del desarrollo de este ejercicio combinado, en una actividad que por cierto para nosotros es motivo de orgullo como Fuerza Aérea de Chile, contribuyendo con nuestra visita a su recuperación lo más pronto posible".

"Esperamos que con la fórmula bivalente no tengamos que vacunarnos cada seis meses"

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (MINSAL), inició esta semana la inoculación de la vacuna bivalente en Chile, en una primera etapa para personal del área de la salud y pacientes inmunosuprimidos.

En la región serán 21.100 trabajadores de la salud y 600 pacientes con esta condición de riesgo los que recibirán esta nueva formulación contra el Covid-19, que ofrece protección contra la cepa original surgida en Wuhan, China, pero también contra la variante ómicron, fuente de la gran mayoría de los contagios que se producen hoy en Chile.

La doctora en Virología Molecular y Microbiología, académica de la UA e investigadora adjunta del IMII, Margarita Lay Remolcoi, comentó los alcances de esta nueva medida sanitaria en el contexto actual de una pandemia que se encamina a cumplir tres años.

¿Qué es la vacuna bivalente?

-Las vacunas bivalentes contra Covid-19 contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS -CoV-2, uno que nos otorga protección contra la cepa original y el otro contra la variante ómicron, que es la que está circulando de forma prevalente en nuestro país y en el mundo. Cabe destacar que el ARN es ácido ribonucleico y está presente en todas las células vivas que tienen similitudes estructurales con el ADN.

¿Cuál es la efectividad de la vacuna bivalente?

-Las vacunas bivalentes contra el SARS-CoV-2 son nuevas vacunas de refuerzos actualizados, las cuales han demostrado mejor protección para prevenir el covid que las anteriores formulaciones. Con las vacunas monovalentes, nos hemos tenido que inocular cada 6 meses, porque nuevas variantes han aparecido y las formuladas con la cepa original han perdido efectividad. Se espera que con estas nuevas formulaciones no tengamos que vacunarnos tan seguido, como cada 6 meses, sino más bien de forma anual, como se hace con la vacuna de la Influenza.

¿Existen efectos para la población con esta nueva vacuna, considerando que en un periodo de dos años hay personas que recibirán hasta 6 dosis distintas (COVID-19, influenza y ahora la bivalente)?

-Se realizaron estudios clínicos que probaron la seguridad de la vacuna bivalente de Moderna con 800 personas mayores de 18 años, y los efectos secundarios informados, incluyeron dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en las articulaciones, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos en el brazo de la inyección, náuseas/vómitos y fiebre. También se realizó un estudio clínico con Pfizer-BioNTech, con 600 participantes mayores de 55 años, teniendo efectos secundarios similares a los de Moderna.

Las inoculaciones con más de una vacuna, por ejemplo, una para covid y otra para influenza, en un corto periodo o inclusive si se aplican el mismo día, no debieran tener efectos adversos, a menos que la persona tenga alguna susceptibilidad especial, como una alergia contra algún componente de esas vacunas. En el caso de la vacuna contra la influenza, se consulta si la persona es alérgica al huevo, ya que su formulación está basada justamente en huevos de gallina.

¿En Estados Unidos declararon recientemente el fin a la pandemia, cree que esa medida debe replicarse en el resto del mundo?

-La pandemia se define como un aumento súbito de casos de una enfermedad infecciosa en varios países, continentes y el mundo. Mientras los casos no disminuyan en el mundo, ni en nuestro país, la pandemia puede continuar. La Organización Mundial de la Salud es la entidad que define a nivel mundial, y el Minsal en nuestro país, si la pandemia del Covid-19 ha terminado.

¿Considera que Chile ha sido uno de los países más estrictos en temas sanitarios producto de la pandemia?

-Entiendo que en la China y otros países asiáticos han sido más estrictos que en el nuestro. Pienso que en Chile se han tomado las medidas sanitarias apropiadas dentro de lo posible. Sí, hemos destacado en proveer dosis suficientes de vacunas a toda nuestra población, con un programa de inmunizaciones que ha sido ejemplar para otros países, gracias a la Estrategia Nacional de Vacunas que se diseñó el año 2020, con un esfuerzo conjunto entre el gobierno de turno, las empresas y la academia.

¿Qué cambios seguirán presentes en nuestras vidas producto de la pandemia?

-Se deberán mantener, las medidas sanitarias, como el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos o uso de alcohol gel. También el uso de mascarillas en lugares cerrados con muchas personas y en los centros de salud, ya que el virus continuará circulando.

Investigación

En este mismo contexto, la doctora Margarita Lay explicó que junto a los investigadores del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA), se trabaja en la vigilancia epidémica tanto del SARS-CoV2, como de otros virus de importancia para la salud pública, entre ellos, los norovirus humano, principales causantes de la gastroenteritis aguda no bacteriana a nivel mundial y para los cuales no existe una vacuna.

La investigadora destacó que estos estudios epidemiológicos son importantes para saber qué variantes y genotipos están circulando en nuestra región y país, y así poder desarrollar una vacuna. "Actualmente, estamos trabajando en el desarrollo de un prototipo de vacuna para los norovirus humano, como también se está investigando para generar otros productos biotecnológicos con aplicación biomédica", dijo la especialista.

Estos estudios se están desarrollando, gracias a colaboraciones con el CDC de EE.UU. y el financiamiento del proyecto del FIC-R del Atacama Desert Vaccine Laboratory, apoyado por el Gobierno Regional.