Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conflicto mediático y muy perjudicial

Si las partes en disputa no ceden en sus posiciones todo puede terminar muy mal. El CDA bajando de categoría y un alcalde cuestionado por su rol implacable. De ambos lados se han visto gestos de poco interés por llegar a acuerdos y cada uno ha querido hacer respetar sus posturas sin el más mínimo empeño de entender lo que plantea su contraparte.
E-mail Compartir

De todas las opiniones vertidas por la polémica entre Club Deportes Antofagasta SA y el municipio por el uso del Estadio Regional, las más acertadas son las que entregó en este Diario el actual técnico de los Pumas Javier Torrente, quien pidió esperar a que se termine el campeonato para sentarse a resolver los problemas. Incluso dijo que siempre en este tipo de conflictos ambas partes tienen cierto grado de verdad en lo que exponen.

Palabras sabias pero que no fueron oídas y hoy la situación está aún más complicada de lo que existió al momento de hacerlas. Las posiciones parecen irreconciliables y si no hay intento de llegar a un diálogo abierto todo puede ser peor.

Y dentro de ese peor está la clara opción de que el club pierda la categoría. Si la ANFP se decide a aplicar el reglamento le quitaría los tres puntos y los dejaría con un pie y medio en la serie B.

No es lo que espera la hinchada albiceleste, que le ha costado reencantarse con un club que en la transición a Sociedad Anónima perdió parte del arraigo con su gente.

Qué se puede esperar sobre el particular, solo que las partes se acerquen. De ambos lados se han visto gestos de poco interés por llegar a acuerdos y cada uno ha querido hacer respetar sus posturas sin el más mínimo empeño de entender lo que plantea su contraparte.

Es efectivo que hay una deuda millonaria por concepto de consumo de agua. También lo es que el CDA se tomó dependencias que no le correspondían dentro del estadio. Pero esa verdad no es completa, porque la gente del fútbol tiene razón en que le deben calcular la deuda conforme a lo que ellos utilizaron y no respecto a un total en el que hay más involucrados.

Si se mira desde afuera el problema tiene una solución que no debiera ser tan compleja. Y allí lo que se necesita es flexibilidad.

Si bien la suma calculada por deuda es de $200 millones, su amortización puede que llegue a la mitad y para la SA no será problema cancelarla. Un gesto de grandeza sería que cancele la totalidad como una señal de aporte a otras actividades deportivas.

Mientras que el alcalde debiera abrirse a facilitar el estadio para las fechas que le quedan de local y buscar los acuerdos inherentes a su condición de autoridad y dejar de lado la soberbia.

Inspiración versus desmotivación

"Hoy Antofagasta apuntando a la minería verde tiene una oportunidad de convocar a un propósito con sentido e impacto profundo". Pablo Fuenzalida, Socio Dinámicas Humanas y DHumanLab
E-mail Compartir

"Trabajadores desmotivados=productividad en picada" titulaba la columna de Karen Scarpetta, gerente regional de WeWork en este mismo medio hace algunas semanas.

En ella, más allá de reconocer que trabajadores motivados y felices son más productivos, se aludía al impacto de la falta de presencialidad en la motivación de las personas. También se planteaba la pregunta de cómo lograr este desafío en el escenario híbrido actual.

En una nota previa, tanto expertos como autoridades de la región destacaban el rol clave que desempeña Antofagasta en la transición energética y analizaban el presente y futuro de la minería verde, la electromovilidad y la descarbonización de sus procesos productivos.

A simple vista parecen dos columnas independientes, sin embargo, hay un hilo invisible que las une. Este es el propósito con sentido.

Hoy sabemos que la motivación de quienes ingresan al mundo del trabajo pasa por el sentir que se contribuye a la sociedad. Las nuevas generaciones buscan empresas de triple impacto, es decir, que impacten en lo social, medioambiental y en lo económico. Hacia allá necesitan evolucionar todas las empresas.

Cuando hablamos de minería, sabemos que estamos hablando de un commodity, sin embargo, en el corto plazo habrá una diferencia entre la minería y la minería verde (aquella que cuida el medio ambiente, las comunidades, etc.). Hoy Antofagasta y las empresas mineras y energéticas de la región están comprometidas con un gran propósito: impactar positivamente el medio ambiente. Un propósito con sentido y clave frente a la situación climática que vivimos en el mundo y en la región.

¿Podremos motivar a nuestros trabajadores con un propósito de esta envergadura? En el ejercicio del liderazgo uno de los roles claves es el de inspirar, es decir, conectar con aquello que nos trasciende y que impacta positivamente a las personas en todos sus roles, como trabajadores, comunidades, accionistas, etc.

Si bien la virtualidad impactó en el engagement y en la motivación de las personas, es la capacidad de quienes ejercen el liderazgo lo que hará la diferencia, más allá de la presencialidad. Distinguir dentro de la gran cantidad de actividades y tareas el sentido profundo y la contribución a la sociedad es lo que permitirá generar una motivación profunda e identidad con la empresa.

Hay mucha evidencia empírica de que cuando las personas trabajan en conexión con el impacto de su trabajo en otros, en el medio ambiente y en la sociedad, las emociones que experimentan son expansivas y estas generan energía y compromiso profundo.

Hoy Antofagasta apuntando a la minería verde tiene una oportunidad de convocar a un propósito con sentido e impacto profundo. Ahora son quienes ejercen el liderazgo los que tienen que tomar esta oportunidad y, con eso, generar la motivación necesaria en sus colaboradores.

Vladimir Putin, prisionero de sus errores

"Desgraciadamente no se avizora un término del conflicto, ni siquiera un alto el fuego para negociar una salida". Edgardo Riveros, Académico de la Facultad de Derecho de la UCEN
E-mail Compartir

La imagen del gobernante ruso, Vladimir Putin, como sagaz estratega se ha deteriorado a causa de la invasión a Ucrania. Individualizado como responsable directo de la guerra de agresión desatada en el país europeo, ha dejado de manifiesto errores de cálculo y estratégicos de envergadura.

El desarrollo de los hechos indica que no percibió la capacidad de reacción ucraniana. Seguramente, incentivado por lo ocurrido años antes en Crimea, pensó en una acción relámpago, en una Blitzkrieg, según el concepto alemán. El próximo 24 de octubre se cumplen ocho meses del inicio de las hostilidades, lo que nos muestra un conflicto bélico prolongado, fuera de toda planificación por parte de Rusia.

Tampoco parece haber entrado en el análisis de Putin la dimensión que podía alcanzar el Jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelensky. Hubo una desvaloración de sus atributos y ha sorprendido su coraje, liderazgo y capacidad comunicacional. Además, una cualidad esencial en un cuadro como el desencadenado, esto es, capacidad para cohesionar a la población, la que ha llegado a niveles de heroísmo en su reacción.

Zelensky, al colocarse a la cabeza de las acciones, ha logrado una capacidad de liderazgo indiscutido. De esta forma, si se esperaba un quiebre en la población ucraniana, ha ocurrido lo contrario, lo que ha traído consigo un fortalecimiento a su líder. Si el gobierno ruso pensaba en un desplazamiento rápido del gobierno para facilitar la invasión, se ha producido lo contrario.

Otro aspecto que considerar es la reacción de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y de la Unión Europea (UE). La primera organización señalada pasaba por problemas y tensiones, particularmente en el gobierno de Trump. Por tanto, el Jefe de Estado ruso parece no haber calculado que la OTAN reaccionaría con la capacidad y coordinación que ha mostrado, lo que ha permitido un refortalecimiento, incluso con la voluntad de adhesión de Estados que se habían mostrados reacios a ello, en razón de su política de neutralidad, como Suecia y Finlandia. Los países de la OTAN no pueden actuar directamente en la guerra, pero han dado apoyo significativo para sostener la reacción.

Por su parte, la UE, que también mostraba debilidades a consecuencia del Brexit, ante los acontecimientos en Ucrania ha debido reaccionar cohesionada respecto a sus 27 integrantes, adoptando medidas económicas significativas y enfrentando ámbitos de especial sensibilidad como la acogida de refugiados.

Desgraciadamente no se avizora un término del conflicto, ni siquiera un alto el fuego para negociar una salida. Pero, es de esperar, que la prolongación sea considerada por las partes, particularmente por Rusia por ser el responsable de la acción inicial, para incentivar una salida diplomática al conflicto que ha tenido efectos dañinos para todo el planeta.