Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A 3 años del 18-O: temas pendientes marcan la agenda

POLÍTICA. Los expertos consideran que los esfuerzos de las autoridades deben apuntar a políticas públicas para enfrentar la crisis de seguridad y económica. Señalan, sin embargo, que debe continuar el debate constitucional.
E-mail Compartir

Un día como hoy, hace tres años, se iniciaron las manifestaciones más masivas -y algunas de las más violentas también- que se han registrado en el país desde el retorno a la democracia. Aquel 18 de octubre del 2019, primero en Santiago y luego en todo Chile, comenzó lo que se conoció como "estallido social".

De la mano, además, empezó la discusión política que hasta hoy marca el ritmo de la actualidad: el proceso constituyente. Este debate, sin embargo, se da ahora en condiciones diametralmente distintas a las que había el 15 de noviembre del 2019, cuando los actores políticos, en medio de una institucionalidad tambaleante, abrieron las puertas a una nueva Constitución.

Ahora, después de la pandemia del covid-19, y también tras el rechazo a la propuesta de Constitución que se plebiscitó en septiembre, las exigencias de las personas se han enfocado en contener la crisis de seguridad pública y el deterioro de la economía y el empleo en el país.

Mascar chicle y caminar

Para los expertos consultados, lo ideal para contener el malestar social es enfocarse en políticas públicas específicas que cubran las principales demandas ciudadanas. Algunos destacan, además, que estas iniciativas deben avanzar a la par con un nuevo camino constitucional.

Por ejemplo, para el analista político Osvaldo Villalobos plantea que los actores políticos y las autoridades deben responder a las urgencias del país, pero que esto no significa que el proceso que Chile está inmerso debe olvidarse. "Las personas esperan de los actores políticos que tengan la capacidad de mascar chicle y caminar al mismo tiempo", sentencia.

En el mismo sentido, Fabiola Rivero, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. de Antofagasta, destaca que "lo positivo es que ambos procesos, el de gobernar y el constituyente, son valorativamente coherentes".

Mientras, Alberto Mayol, académico de la U. de Santiago y parte del podcast "La Cosa Nostra", comenta que, en un debate constitucional estancado, lo fundamental es que el Gobierno avance en políticas públicas. "Partiría con una política pública de tamaño intermedio, no proyectos muy pequeños, tampoco demasiados grandes que sean complejos. Que tengan un fuerte diseño y que no tengan errores. Y que vayan generando la sensación de que se puede avanzar".

En tanto, el analista político Cristian Zamorano sostiene que "para responder al malestar, debes usar las políticas públicas, hay que dejar de hablar del tema constitucional, es un carril diferente".