Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Compañía inaugura la primera central renovable híbrida a escala industrial del país

ENERGÍA. El Parque Solar Azabache tiene una capacidad instalada de 60,9 MW, y funciona de manera conjunta con el parque eólico Valle de los Vientos de 90 MW.
E-mail Compartir

Con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow, Enel Green Power Chile inauguró Central Azabache (60,9 MW), la primera planta de generación renovable no convencional híbrida a nivel nacional, gracias a que opera de manera conjunta con el parque eólico Valle de Los Vientos (90 MW), característica que permite reducir aún más el impacto ambiental y contar con ciclos de producción eléctrica más eficiente.

"Los proyectos como Central Azabache son fundamentales no solo por lo que inyectarán al Sistema Eléctrico Nacional sino por lo simbólicos que son para el resto de nuestra matriz energética. Azabache es un proyecto de energía renovable de base y con ello entrega la seguridad que el sistema necesita para dar pasos responsables en la transición energética. La promoción de este tipo de energías es una de las condiciones habilitantes que hemos identificado como claves para la descarbonización", indicó el ministro de Energía, Diego Pardow.

"Central Azabache marca un nuevo hito en nuestro plan de descarbonización que busca acelerar una transición energética justa en el país, en línea con nuestro objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2040. A poco más de dos semanas de haber desconectado nuestra última planta a carbón en Chile, este es un nuevo paso en el recorrido desde una matriz de generación que incluye combustibles fósiles a una basada en la generación 100% renovable.", dijo Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile.

Ubicado a 10 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta, Azabache se emplaza junto al parque eólico Valle de los Vientos, donde el espacio disponible entre los aerogeneradores permitió ubicar un parque solar. La consecuente utilización de caminos e instalaciones comunes entre ambos parques trajo distintas sinergias en construcción y operación. La incorporación de Azabache al Sistema Eléctrico Nacional permite que este complejo híbrido pueda generar energía durante prácticamente todo el día: el momento peak de la planta solar es entre las 12:00 hasta a las 16:00 aproximadamente y en el caso de Valle de los Vientos, el peak será durante la tarde cuando el viento toma más fuerza.

Se estima que la Central Azabache podrá inyectar anualmente un promedio de 184 GWh al Sistema Eléctrico Nacional, evitando la emisión de aproximadamente 135.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Cuenta con 154.170 paneles bifaciales instalados, tecnología de punta en esta materia, que permite captar la radiación solar por ambas caras del panel fotovoltaico, para así transformarla en energía eléctrica, con posibilidades de lograr hasta un 20% de mayor capacidad en generación.

Centro de Interpretación

Durante la ceremonia de inauguración de la Central Azabache los asistentes pudieron conocer también el Centro de Interpretación del Desierto (CID), un recinto para la difusión del patrimonio cultural e identitario de las comunidades indígenas del Alto Loa. Gestionado en conjunto por las comunidades de Caspana, Toconce y Ollagüe, la Fundación Rondó y Enel Green Power, el centro busca promover el turismo local, poniendo en valor la cultura Atacameña y Quechua del Alto Loa.

La infraestructura del CID se caracteriza por un diseño arquitectónico respetuoso con el desierto, el cual incorpora elementos propios del lugar y de las comunidades. Es una puerta hacia el territorio del Alto Loa, el inicio de un recorrido que lleva los turistas al conocimiento de las comunidades más aisladas a través de un innovador itinerario turístico, que permite una inmersión a la belleza integral del paisaje y la forma de vida en el desierto mediante la narración de viva voz de las guías comunitarias.

Profesionales de Codelco realizaron consultorías personalizadas a emprendedores locales

JORNADAS. Recibieron información y ayuda en el proceso de inscripción para ser proveedores para el Distrito Norte.
E-mail Compartir

Como evitar y corregir errores en el ingreso de datos en la plataforma y aclarar dudas de los documentos que se deben adjuntar en el proceso, fueron las materias que abordaron los profesionales de Codelco con los emprendedores de la zona del programa "Juntos/as Emprendemos de Local" y que aspiran a convertirse en Proveedores de Codelco. Para resolver estos problemas se organizaron dos jornadas de consultorías presenciales que contó con la colaboración de la Red de Negocios y el ingeniero de proveedores locales de Casa Matriz.

Durante los dos días, los profesionales asesoraron a 35 empresas que llegaron a formalizar el proceso y también obtener mayor información que les permita continuar con el proceso de inscripción y seguir los pasos para quedar finalmente como posible proveedor de las distintas divisiones de Codelco.

Misael Peña de la empresa Sociedad de Servicios Integrales y Compañía Limitada del rubro de la maestranza y mantención mecánica, viajó desde Tocopilla para realizar el proceso de manera presencial, ya que presentaba inconvenientes a la hora de inscribirse en el portal comercial. "Nos vamos contentos, porque se logró el objetivo. Lo recomiendo".

Asimismo, Oscar Campos de la empresa de comida rápida Leonora Tello IERL, manifestó su satisfacción por la ayuda obtenida en la primera jornada de consultoría. "La asesoría que nos prestan acá en Codelco es espectacular. Es excelente, me dejó clarísimo como son los procesos. De hecho, ya iniciamos el proceso de inscripción acá y lo otro depende de mí, de la empresa que es adjuntar y subir todos los documentos que nos solicitaron, pero lo más importante es que la información y la asesoría es clara".

Felipe Morada, ingeniero Proveedores Locales de Codelco, dijo que "para los proveedores a veces es complicado resolver el proceso, pero dándoles una guía adecuada, enseñándoles presencialmente cómo lo tienen que hacer, pudieron resolver sus dudas. Había otras personas que no entendían cómo clasificar su giro dentro de estas categorías que pone Codelco y los pudimos guiar para dar respuesta a eso".

Cabe destacar que todos los que quieran ser proveedores de Codelco, deben estar inscritos en el portal www.rednegocios.cl, que les permitirá tener un proceso simplificado para las licitaciones de la Corporación y les asegura una disminución en tiempo de pago.

Toconce transmite sus tradiciones con apoyo de Fondo Escolar El Abra

COMUNIDAD. Talleres de música y sobre limpieza de canales.
E-mail Compartir

En la Escuela San Santiago de Toconce, junto a la comunidad, alumnos y alumnas del establecimiento y apoderados, se finalizó el primero de tres talleres del proyecto presentado por el establecimiento al Fondo Escolar de Minera El Abra para transmitir las tradiciones ancestrales de su pueblo. En esta primera etapa se realizó una limpia de canales, se compraron trajes típicos para los pequeños, y se desarrolló un taller de arpa con cultores musicales locales.

Por su parte, Carolina Yufla, antropóloga social y perteneciente a la comunidad de Toconce, señaló que en las últimas generaciones se han ido perdiendo las tradiciones y costumbres, lo que se quiere revertir con este proyecto. "Este tipo de talleres son importante para que los niños sepan que nosotros como comunidad si tenemos arte, tenemos músicos, tenemos cantores, y esas cosas tenemos que valorizarlas".

El presidente de la comunidad, Leonardo Yufla Lobera, agradeció el apoyo en diferentes áreas para desarrollar proyectos en el poblado. "Esta posibilidad que ustedes como El Abra aportan se agradece, porque están buscando varios temas para recuperar esta comunidad, espero que con esto vuelva y los chicos están muy felices acá y queremos recuperar".

Los talleres que se realizarán en los próximos meses a los cinco estudiantes que actualmente forman parte de la escuela, son de elaboración de flores de papel y coronas para ofrendar a sus familiares difuntos, taller de cerámica para transmitir el arte de trabajo en greda y el significado del "enfloramiento", y la importancia de florear a los animales a través de figuras de fieltro. En cada una de estas instancias participan cultores y cultoras reconocidas por la comunidad de Toconce.

"Esperamos que los niños aprendan, sobre todo, que conozcan su cultura, su lugar de nacimiento, que entiendan porque se hacen las cosas, que no es porque les guste no más, sino que tiene un trasfondo que a ellos les llega mucho", destacó la profesora y directora de la Escuela de Toconce, Karin Espinosa Jara.