Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Educación por pantallas en el aula presencial

"Cuando vuelvan las clases presenciales o mixtas los aparatos tecnológicos no pueden quedar fuera de las salas de clases". María José Muñoz González, Magíster en Educación Superior
E-mail Compartir

Los tiempos de pandemia han acelerado las clases virtuales, los estudiantes de la generación táctil, en efecto tienes menos dificultades con las herramientas tecnológicas, como lo ha señalado Muñoz González (2021), plantea la posibilidad de comunicación efectiva virtual en los establecimientos educativos que, sean canales formales, para lograr aprendizajes significativos pues la generación táctil maneja muchas plataformas virtuales formales e informales, debe considerarse importante la formalidad para la interacción de la comunidad educativa. De esta manera los educandos deben tener límites, para la entrega de tareas sincrónicas y asincrónicas.

Hasta hace un tiempo, los profesores recibían a los estudiantes con una caja con el fin, de albergar celulares o cualquier otro aparato tecnológico, situación que alejaba a los estudiantes de la globalización en el aula, en disposición al estudio los celulares son herramientas, de igual manera que un libro o cuaderno, pues los profesores en su mayoría pertenecen a generaciones pasadas que no compartían la comunicación del mundo virtual de los estudiantes de la generación táctil. Hoy es importante cuando termine la pandemia covid-19 y vuelvan las clases presenciales o mixtas los aparatos tecnológicos no pueden quedar fuera de las salas de clases.

La tecnología no debe ser vista como una amenaza, para el aprendizaje, por el contrario, las tecnologías deben ser consideradas parte de la organización educativa de manera que, las horas de clases presenciales deben disminuir y el aprendizaje a distancia debe aumentar, para que sea efectivo debe ser visto como menos, es más. Concentrar en las mallas curriculares material importante, y tareas significativas, para lograr el avance de la sociedad. Por ello, Solís (2021), relata las exigencias sobre la nueva modalidad de trabajo docente, como también se propone trabajo educativo mixto, mediante horas de aula tradicional y nuevas metodologías virtuales de trabajo a distancia.

Los profesores deben concentrar esfuerzos en la comprensión de los objetivos de forma virtual, existen contenidos que no pueden ser adquiridos de forma telemática, de esta manera los estudiantes deben acudir, a los centros educativos, para trabajar en las materias que, deben ser trabajados obligatoriamente de forma presencial, estos son relacionados, a actividades manuales, especialidades técnicas, y físicas. Los contenidos del pensamiento necesitan en muchas ocasiones de la concentración del espacio y el compartir ideas tales como foros, clases sincrónicas y asincrónicas adaptadas el uso de las herramientas colaborativas, con la incorporación de tecnología en los procesos de aprendizaje.

El tercer aniversario del "estallido social"

En menor escala, pero igual que el año pasado, los desmanes, ataques y saqueos se tomaron la celebración del 19 de octubre y que tuvo un origen distinto. La autoridad debe crear planes para asegurar que quienes quieran repetir hechos de violencia sepan que no encontrarán los espacios ante una sociedad que los repudia.
E-mail Compartir

El martes pasado se recordó el tercer aniversario del llamado "estallido social" y lejos de manifestaciones pacíficas a nivel nacional, lo que hubo fueron hechos vandálicos y nuevamente robos y saqueos contra la propiedad privada. Ni en Santiago ni en regiones hubo protestas pacíficas, tales como las que conocimos el 25 de octubre del 2021, sino violencia, la misma que se apoderó de las demandas reivindicativas ciudadanas.

En la región en Antofagasta hubo dos detenidos, uno por robo con violencia en el sector de La Cachimba de agua y otro por arrojar elementos contundentes a la autoridad policial. Todo ello en un reducido ambiente de barricadas e intentos por alterar el orden público de un grupo minoritario, que obviamente no tiene ninguna relación con el origen del movimiento de hace tres años.

Y es allí que bien vale la reflexión de que si esta fecha seguirá prestándose para que ocurran desmanes y no para la reflexión de lo que la motivó y si se han respondido a las demandas.

Ese mismo día, algunos expertos coincidían en que Chile está peor que en 2019 y quizás el principal logro que fue avanzar en una propuesta de nueva constitución había fracasado por excesos en su redacción y por la arrogancia de quienes en su momento eran mayoría en la Convención Constitucional. Y esta apreciación de los analistas se respalda en que las actuales condiciones de seguridad, economía y proyección son peores que en 2021.

La violencia, desmanes y destrozos ha recibido una condena transversal, pero se tienen que evaluar futuras acciones porque el gremio del comercio a nivel país, calculó en cifras millonarias las pérdidas. Son hechos que no deben volver a ocurrir y se debe retomar la tranquilidad y paz ciudadana.

No es correcto que debamos resguardarnos temprano en nuestros hogares o que volvamos a tapiar el comercio para evitar los saqueos cada vez que se cumpla esta fecha.

La autoridad debe crear planes para asegurar que quienes quieran repetir hechos de violencia sepan que no encontrarán los espacios ante una sociedad que los repudia y que protegerá el bien público y privado en un estado de derecho. Pero tiene que hacerse con convicción y en unidad de todos los involucrados.

Nueva Línea de Representación Jurídica "La Niñez y Adolescencia se Defienden"

"Su objetivo principal es garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes a la justicia, apoyados por una representación especializada". Pamela Moya Matus de la Parra, Corporación de Asistencia Judicial Antofagasta
E-mail Compartir

El primero de septiembre de este año, comenzó a funcionar la nueva línea de representación jurídica especializada de la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta, llamada "La Niñez y Adolescencia se Defienden", que tiene por objetivo principal, garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes a la justicia, apoyados en una representación especializada y autónoma, que cumpla con la obligación legal de otorgar una tutela judicial efectiva a la infancia y adolescencia de nuestra región, derecho que desde el mes de marzo de este año, luego de la entrada en vigencia de la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, debe ser garantizado a todo menor de edad, que así lo requiera. Asimismo, esta iniciativa viene a materializar el derecho a ser oído de todo niño, niña y adolescente, quienes al ser sujetos de derecho deben ser escuchados y considerados al momento de decidir sobre situaciones que le atañen directamente, y con ello, se hacen partícipes y protagonista de sus propios procesos.

Es importante destacar el hecho que el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, quien a nivel regional es representado por la Delegada Presidencial Karen Behrens, hayan considerado dentro de sus primeras medidas de gobierno, la implementación de esta nueva línea de representación jurídica especializada, que gracias al esmerado y dedicado trabajo de los y las funcionarias, tanto del Ministerio de Justicia como de la Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, logró concretarse con la celeridad que la infancia y adolescencia lo necesitaban.

Actualmente, "La Niñez y Adolescencia se Defienden" se encuentra en pleno desarrollo de un plan de difusión a nivel regional, el cual partió desde las primeras semanas de septiembre, con la presentación oficial a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Antofagasta, para continuar con todos los Tribunales de Familia de la región y con la proyección de darnos a conocer a toda la red que trabaja vinculada a la infancia, instancias que nos van a permitir informarles tanto los objetivos generales y específicos, como el público objetivo al cual va dirigida esta nueva línea de representación jurídica especializada de la Corporación de Asistencia Judicial.

Ahora bien, el equipo regional de "La Niñez y Adolescencia se Defienden" está conformado por siete abogadas, tres abogados, tres trabajadoras sociales, dos funcionarias administrativas y una coordinadora abogada, quienes mediante un trabajo multidisciplinario y especializado, pondrán todo su conocimiento y profesionalismo a disposición, para entregar una representación de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes que así lo requieran.