Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Buena convivencia, excelentes aprendizajes

"Los estudiantes actuales están siendo educados para situaciones que incluso quizás aún no existen". Martin Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Sin duda, está científicamente probado, que el aprendizaje es una experiencia emocional. Un ser humano, emocionalmente bien equilibrado y más aún con un refuerzo positivo en el área socioemocional, dispondrá de una excelente disposición para el logro de los aprendizajes.

La pandemia de COVID - 19, que azotó fuertemente los años 2020 y 2021 al mundo ha dejado secuelas en el área emocional de la mayoría de los seres humanos. Todos los espacios de trabajo se han visto de una u otra forma afectados en la diaria convivencia. En el área de la educación, el MINEDUC ha sido meridianamente claro, al señalar que, la recuperación socioemocional de las comunidades escolares, es la prioridad para avanzar en la gran tarea de la entrega de los aprendizajes.

Todas las investigaciones relacionadas con los procesos cognitivos, indican que la emoción y la cognición son inseparables. Esta asociación se establece por variadas razones, entre la más sustantiva, porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la disposición de las personas para aprender. Por ello reitero, que las emociones, sin duda, forman parte del importante proceso de aprendizaje.

Quizás suene a un juego de palabras, pero aprendemos y hacemos aquello que queremos hacer y aprender, a lo que nuestra voluntad y ánimo nos disponen, en un buen ambiente organizacional.

Los estudiantes actuales están siendo educados para situaciones que incluso quizás aún no existen. Sin embargo, en general, los niños y jóvenes quieren aprender aquello que les parece importante para ellos, para su vida y en estos días de tanta incertidumbre, aquello que es importante para su supervivencia. Podemos con fuerza decir, que emoción y aprendizaje son anverso y reverso de la misma moneda. Estar emocionalmente bien, implica tener mejor disposición para aprender, además como consecuencia, para aprenderlo mejor.

Debemos saber que el miedo es una emoción que limita grandemente el aprendizaje. Hemos vivido tiempos muy difíciles y por fin parece que estamos viendo "una luz al final del túnel". No obstante, se debe reforzar con rigurosidad el área emocional de todas las personas, generar confianzas en todos los ambientes de trabajo, construir climas de laborales positivos, dejar momentos en familia o en equipos de trabajo para conectarse con la interioridad, brindar apoyo a quienes han sacado, de la dura experiencia vivida, la peor parte. Los adultos, son la fortaleza de los menores, en otras palabras, los padres de familia, son quienes deben apoyar a sus hijos en edad escolar. Finalmente, hagamos, un esfuerzo para contribuir al bienestar general y así rediseñar y gestionar climas laborales sanos, con excelentes resultados. No es una tarea fácil, pero es una tarea "de todos". Una buena y sana convivencia nos brindará excelentes aprendizajes, satisfacciones y no tan sólo en el ámbito educacional.

"Estamos en este mundo para convivir en armonía…." (Buda).

El cierre de pasos clandestinos

Nuevamente se intentará frenar el tráfico de migrantes, drogas y de vehículos robados al clausurar pasos ilegales en la frontera. Atacar el crimen organizado requiere de un trabajo especializado y focalizado que permita desarticular las bandas que operan en la zona.
E-mail Compartir

Hace pocos días autoridades de gobierno comunicaron que en lo inmediato y como una medida para controlar la migración irregular y delitos como el tráfico de drogas y salida de vehículos robados, se cerrarán treinta pasos clandestinos en el sector fronterizo de la Región. Con maquinaria pesada, perteneciente al MOP, se levantarán pretiles y otro tipo de obstáculos que impidan el tránsito por esas vías ilegales y se obligue a utilizar los controles aduaneros habilitados.

Este tipo de medidas no son nuevas. Anteriores gobiernos también lo hicieron y hasta el día de hoy se desconoce su éxito. Se asume que no fue el mejor debido a que los delitos antes mencionados continuaron creciendo y eso se ha demostrado con las incautaciones de drogas y las estadísticas de robos de vehículos en la zona, ambas siguen en cifras elevadas.

Se pueden entender dos aspectos ante el fracaso descrito. Primero que la tarea de cierre no se cumplió en el número necesario y lo segundo es que la forma de obstaculizar el paso no fue la adecuada.

Pero hay una tercera que tiene relación con la amplitud fronteriza que imposibilita poner un cerrojo completo y a los pasos clausurados los delincuentes habilitan otros con increíble facilidad.

Lo último no debiera ser impedimento para aplicar este tipo de medidas, porque a la larga aportan para el fin con las que son diseñadas. Tal vez no en su totalidad, pero sí logran dificultar, principalmente, la labor del narcotráfico y el paso de móviles robados.

Si se logra hacer de buen modo el objetivo puede cumplir con éxito lo proyectado.

Claramente no es todo lo que se puede hacer, porque también el combate contra estos delitos debe librarse dentro de nuestras fronteras. Y esa es parte de la estrategia de seguridad que ha anunciado el gobierno para la cual destinó una importante cantidad de recursos.

Atacar el crimen organizado requiere de un trabajo especializado y focalizado que permita desarticular las bandas que operan en la zona y que extienden sus redes a otras comunas del país.

Hoy existen las capacidades humanas y tecnológicas para terminar con estas organizaciones que conforme pasan los años se fortalecen y se vuelven aún más peligrosas. Dependerá del ahínco que se ponga en su aplicación el éxito final.

H2V Antofagasta

"La presencia del Presidente en la inauguración es un compromiso con el futuro energético de la región". Rubén Rojo Maturana, Director gerente de Cicitem Antofagasta
E-mail Compartir

El momento del hidrógeno es ahora, la colaboración y el apoyo a la ciencia local también debe serlo. Por esta razón, CICITEM se inserta en la misión de ser parte del impulso a los proyectos e industria que este combustible limpio generará. La inauguración de esta planta - la Primera Planta Piloto Móvil en Antofagasta; es un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), es una oportunidad colosal para Antofagasta, porque este ingenio de hidrógeno, es un proyecto de excelencia del Gobierno Regional, del Core y de nuestro CICITEM, es el impulso científico y económico para nuestro territorio. La presencia del Presidente en la inauguración es un compromiso con el futuro energético de la región. Creemos que la diversificación de la economía local será combinada con una nueva industria, que requerirá la formación de talento humano en hidrógeno solar y también mejorar las mediciones de nuestra huella de CO2 en la producción de cobre alineándose con la Estrategia Regional de Innovación.

Hemos desarrollado industrias que nos han descrito como un lugar esforzado, para los antiguos habitantes y también para los nuevos. Hemos sido una ciudad obsoleta, postergada, hemos producido guano, salitre, hasta una industria cinematográfica hemos creado, más la minería. Pero jamás hemos vislumbrado el futuro que creemos merecer. Si el Presidente eligió este lugar para realzar este momento fundamental, fue precisamente porque hay una esperanza que el H2 cumplirá los sueños postergados; lo que era un pasivo se convierte en una oportunidad y loque pareció un espejismo, ahora es un activo formidable. Aquí está la voluntad de un pueblo trabajador, junto con la ciencia que se requiere para lograr en el tiempo una producción de energía necesaria para la industria y esencialmente descontaminante acorde a lo que un país moderno exige para su desarrollo.

Uno de los objetivos de nuestra estrategia regional de innovación es convertir a la región de Antofagasta en líder en innovación, esto implica mejores niveles de desarrollo, protegiendo los recursos naturales y con respeto a los habitantes originarios. Es necesario relevar los desafíos del cambio climático, generando una agenda sobre desarrollo íntegro, así de esta manera poder definir inteligentemente los recursos necesarios prioritarios para la inversión científica y social.

La planta proveerá esta información valiosa para una investigación positiva, lo que permitirá la apertura de nuevas líneas de investigación asociada a las Energías Renovables No Convencionales de Antofagasta, conjuntamente con equipos de personas preparadas para su operación.

Este instante tiene una importancia extraordinaria, CICITEM encuentra por primera vez su propia voz, establece su lenguaje científico, su propia terminología. Los historiadores en el futuro señalaran este momento como clave en la revolución energética de Chile.