Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Obesidad en las escuelas

"Los números deben hacernos reaccionar de forma urgente a todos los actores. Gobierno, familia, escuela, municipalidades". Carlos Guajardo Castillo, Director Pedagogía en Educación General Básica, UCEN
E-mail Compartir

Hace algunos días, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), dio a conocer los resultados de la evolución del Mapa Nutricional 2009-2021, donde los niños y niñas de Chile incrementaron la prevalencia de obesidad severa en un 31%. Es importante señalar que esta problemática se viene arrastrando hace ya varios años, incluso, previo a la pandemia del covid -19. Sin duda que el encierro, la ansiedad y la insuficiente actividad física durante la cuarentena, empeoró los resultados. No fue fácil sortear esos días en que se recurrió a recetas altas en azúcar y grasas saturadas con tal de "escapar" de las noticias desalentadoras que se trasmitían por los medios de comunicación y las redes sociales.

Las consecuencias, las percibimos ahora, donde la principal preocupación está en los niños de 10 a 11 años (5º año básico) en que un 36,3% se encuentra con algún grado de obesidad. Le siguen kínder con un 35%, primero básico 34,8%, prekínder 33,7% y el salto se va a primero medio con 16,9%, estos últimos señalan los expertos, se debe al grado de autonomía propio de la edad y a la conciencia por alimentarse equilibradamente en la medida que aumentan la edad. Más allá de ello, los números deben hacernos reaccionar de forma urgente; no se trata de un abordaje destinado solamente de los profesionales de la salud, sino que, de todos los actores: gobierno, familia, escuela, municipalidades, entre otras instituciones intersectoriales que pueden actuar integralmente ante esta "pandemia" silente que nos viene aquejando año tras año.

El cuestionamiento que me hago es que, si esto se viene augurando hace ya un tiempo ¿qué hacemos para prevenirlo? Por ahora, más que buscar responsables, hay que encender una "alerta temprana" y evitar que, a corto y mediano plazo, tengamos niños y jóvenes con enfermedades como: hipertensión, diabetes, osteoporosis, caries e incluso algún tipo de cáncer.

En el sistema escolar, es importante que los apoderados controlen el tipo de colaciones y/o almuerzos que les envían a los niños, evitando aquellas comidas altas en azúcar y grasas poco saludables para el organismo. Aumentar la actividad física, a través de los talleres deportivos que ofrecen los colegios, la Municipalidad de la comuna u otras entidades sociales, será de gran ayuda.

Es relevante trabajar desde la educación formal y la familia el concepto de "concientización" y "prevención". Si somos conscientes por aprender a alimentarnos sanamente, conseguiremos prevenir aquellas afecciones ocasionadas por alimentarnos irresponsablemente. Todos podemos revertir los desalentadores resultados que nos entrega la Junaeb cada año.

Estrategia minera para la Región

Con una mirada de futuro, pero asumiendo lo que ha ocurrido históricamente, se levantará una política que busca confluir el desarrollo minero con las comunidades. La OECD recbió los insumos necesarios para delinear el camino a seguir. La experiencia existe y lo que resta es que se logren amalgamar las necesidades locales y la experiencia de otras latitudes.
E-mail Compartir

Ayer se inició un trabajo de largo aliento en su ejecución y que pretende dotar a la región de una estrategia minera al 2050. La iniciativa es ambiciosa no solo por ser inédita, también porque intenta aunar las visiones del mundo minero, las autoridades y la sociedad civil organizada.

Para ello, el gobierno regional convocó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, por su siglas en inglés), que cuenta con experiencia en otras latitudes con los mismos fines, para que trazará la labor que se debe recorrer para lograr una transición minera sostenible, que involucre empresas y comunidades locales en la cadena de valor y mejore el bienestar de la población.

Y, precisamente, ayer se dio el primer paso con el lanzamiento del desafío en el que participaron todos los anteriormente involucrados, los que aportaron desde su perspectiva cómo toman este reto planteado para el territorio en el que viven o están sus operaciones.

Desde ese punto de vista fue importante escuchar de voces de sus protagonistas sus opiniones y aprehensiones sobre el tema.

La principal conclusión fue la disposición a iniciar el desafío y concordar que solo el trabajo en comunión puede dar los frutos esperados.

Escuchar y escucharse, es lo que se vivió en este lanzamiento que genera muchas expectativas y que abre algo impensado, con muchos objetivos en el camino y con un fin de contar con ciudades más amables y con mejor calidad de vida.

Acá queda en claro que todos los actores son relevantes y que si está la voluntad hay que trabajar sobre esa base en que se sinceran las ventajas y desventajas para emprender el rumbo con mirada futurista.

La información fue recogida por los expertos de la OECD y serán los insumos necesarios para delinear el camino a seguir. La experiencia existe y lo que resta es que se logren amalgamar las necesidades locales y la experiencia de otras latitudes.

Lo hecho hasta ahora confirma el empeño del gobierno regional, la UCN y su Instituto de Políticas Públicas, El Mercurio, empresas de la minería, sociedad civil y expertos en que se está en la senda correcta.

El contenido final no es inmediato, deberá pasar al menos un año para que se termine y se valide como la ruta a seguir para potenciar nuestra región.

Perspectivas de la ciencia y la industria

"La ciencia aporta múltiples beneficios a la empresas en el desempeño de sus actividades y también a la sociedad". Rubén Rojo Maturana, Director-gerente de Cicitem Antofagasta
E-mail Compartir

Cada vez más, la ciencia, la tecnología y la innovación respaldan el desempeño industrial y el crecimiento de la productividad en las economías basadas en el conocimiento. El rápido progreso científico y tecnológico, combinado con procesos comerciales más eficientes, permite a las empresas desarrollar productos, procesos y servicios nuevos o mejorados. Los autores de políticas públicas deben dirigir continuamente su atención a los cambios en el contexto, ya sea el cambio estructural de las nuevas necesidades del país y los nuevos avances científicos y tecnológicos.

La ciencia y la tecnología contribuyen a la innovación y al rendimiento industrial como nunca antes. ¿Qué medidas están tomando la región para fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas y su fuerza innovadora? ¿Cómo pueden los gobiernos locales trabajar mejor con las empresas para crear, difundir y explotar el conocimiento en todos los sectores de una economía cada vez más armoniosa con el entorno? La ciencia y la tecnología contribuyen al crecimiento económico, la competitividad industrial y, de manera general, al logro de los objetivos sociales. A medida que Chile continúa su transición hacia la economía del conocimiento, los formuladores de políticas se deben esforzar por implementar habilidades efectivas destinadas a mejorar la capacidad de crear, absorber, difundir y aplicar el conocimiento de manera productiva, estimulando la inversión empresarial en investigación y desarrollo, integrando los sistemas científicos y sus vínculos con la industria y la promoción del desarrollo de los recursos humanos, la competencia y la reestructuración industrial hacia una economía circular.

La ciencia aporta múltiples beneficios a las empresas en el desempeño de sus actividades y también a la sociedad a la que van dirigidos los bienes y servicios ofrecidos por estas. Es razonable pensar que las personas que dirigen las empresas deberían interesarse por la ciencia como fuente de potenciales provechos, pero esto no siempre es así.

Los datos disponibles demuestran que las economías más dinámicas y exitosas, aquellas que han conseguido acelerar sus tasas de crecimiento y abrir una brecha tecnológica respecto a los países menos activos, pero también las que están consiguiendo aumentar los provechos para sus ciudadanos, no son las que compiten mediante la especulación, la reducción de costes y salarios y las políticas de austeridad y recortes. Al contrario, son aquellas que invierten en conocimiento, en investigación y en innovación.

Recientemente el presidente Boric inauguró la Planta Piloto Móvil de H2Verde, que es un proyecto de investigación científica que lleva adelante Cicitem, Centro Científico Tecnológico, financiado íntegramente por el Gobierno Regional. Los actores del desarrollo económico de nuestro país, la Ciencia, la Empresa y el Estado, deben actuar en forma articulada en proyectos conjuntos con el fin de promover diferentes tipos de innovación para los sectores económicos de cada región.

El consenso es unánime: no es que los países más ricos inviertan más en ciencia y en investigación, sino que los que invirtieron en ciencia e investigación son ahora los más ricos, en términos económicos y sociales.