Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Reconocen a géiseres de El Tatio como uno de los 100 sitios de Patrimonio Geológico Mundial

LUGAR. Impulsada por la Unesco busca promover la preservación de estos lugares. De Chile también fueron reconocidas las Torres del Paine y los Puquios del Salar de Llamara.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), definen un sitio de "patrimonio geológico" a un lugar clave, de relevancia científica internacional y que es utilizado como referencia para el desarrollo de las ciencias geológicas a lo largo de la historia.

Fue por estas y otras características que decidieron incluir a los géiseres de El Tatio como uno de los 100 sitios de "Patrimonio Geológico Mundial" por su extraordinaria relevancia para comprender la Tierra y su historia, un reconocimiento que comparte con otros dos sitios más del país: las Torres del Paine (Patagonia) y los Puquios del Salar de Llamara en la Región de Tarapacá.

Los sitios ganadores fueron postulados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a través de su Subdirección Nacional de Geología. "Inicialmente fueron propuestos cuatro sitios, siendo seleccionados tres de ellos", destacó el director nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro.

Detalles

El director nacional de Sernageomin explicó que las características de cada uno de los sitios chilenos son en "las Torres del Paine y su impresionante intrusivo del Mioceno, los Géiseres de El Tatio, el mayor campo geotermal del hemisferio sur, y los Puquios del Salar de Llamara, un lugar privilegiado para el estudio de las condiciones medio ambientales en las que se pudo originar la vida en nuestro planeta", puntualizó.

En tanto, Álvaro Amigo, subdirector nacional (s) de Geología de Sernageomin manifestó que el reconocimiento por parte de IUGS y Unesco de estos Sitios de Patrimonio Geológico Mundial, espera no solo darles una mayor visibilidad a estos lugares.

"Si no también que puedan convertirse en un recurso privilegiado para la educación y divulgación de las ciencias y, lo más importante, se pueda promover su preservación y protección efectiva para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de ellas", comentó.

Para que estos tres sitios chilenos fueran elegidos, se contó con la colaboración activa de los geólogos Felipe Espinoza, jefe de Geología Regional y Felipe Fuentes, de Hidrogeología, ambos de Sernageomin, quienes defendieron dos de los tres geositios elegidos.

Selección

En el proyecto han participado más de 200 especialistas de casi 40 naciones y de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra, contando, además, con la colaboración de diez organizaciones internacionales.

Según lo informado desde la IUGS, fue en marzo de 2022 que se recibieron 181 solicitudes de 56 países .

Todas las propuestas fueron evaluadas por 34 miembros votantes, luego cada propuesta fue evaluada por al menos tres miembros votantes que calificaron a cada candidato.

Los sitios son todo tipo de yacimientos geológicos de relevancia internacional: tectónicos, estratigráficos, sedimentológicos, petrológicos, mineralógicos, hidrogeológicos, paleontológicos, geomorfológicos y los relacionados con la historia de las ciencias geológicas.

Manuel Arenas, geólogo de la Unidad de Geopatrimonio de Sernageomin y el coordinador a nivel Sudamericano de este primer listado del "Patrimonio Geológico Mundial", señaló que estos son los primeros 100 sitios, pero que la lista irá aumentando en los próximos años y en el que se espera se pueda seguir incluyendo a Chile.

"La impresionante lista de lugares, que espera incrementarse en los próximos años, incluye algunas de las rocas más antiguas de la Tierra en Sudáfrica; rastros del origen de la vida en Australia y China; algunos de los mejores restos fósiles de dinosaurios en Canadá; evidencias del desarrollo de los primeros homínidos en Tanzania y las rocas marinas de la cima del mundo en el monte Everest", detalló Arenas.

Los sitios de "Patrimonio Geológico Mundial", serán presentados en el Geoparque Mundial Unesco en Zumaia, España, en un evento que comenzó el 25 de octubre y que finalizará este 28, y es por la celebración del 60° aniversario de la IUGS, una de las mayores organizaciones científicas del mundo con 121 miembros nacionales y asociaciones afiliadas que representan a más de un millón de geocientíficos y geocientíficas.

Características

De acuerdo al estudio de la Asociación de Estudios y Observación de Géiseres, siendo sus siglas las de GOSA. Donde se indica que son 100 manantiales los que comprenden este campo geotérmico. De estos, 80 se encuentran funcionando de manera activa los cuales son llamados como verdaderos. Y alrededor de unos 30 son llamados como manantiales de erupción perpetua.

El denominado campo geotermal ubicado en El Tatio abarca un área de 10 Km2. Se encuentra conformada por fuentes que son termales y por terrazas denominadas sinter.

Se ubica a 4.290 metros sobre el nivel del mar por lo que está posicionado como el campo geotérmico más alto a nivel mundial. Además de ser el más de Latinoamérica y a nivel del mundo está en el tercer lugar.

"Lo más importante, es que se pueda promover su preservación y protección efectiva para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de ellas".

Álvaro Amigo, Sernageomin

100 manantiales comprenden el campo geotérmico, de estos, 80 se encuentran activos.

El Parque El Loa recibirá la segunda versión de Volcano Fest

INSTITUTO MILENIO. Actividad se realizará el 26 y 27 de octubre donde se podrá vivir una erupción volcánica a escala.
E-mail Compartir

Muestra de rocas, las herramientas e instrumento que utilizan los volcanólogos en terreno, volcanes plegables para ser construidos por todas y todos, y un aparato que permite dimensionar los volcanes en 3D, más un sismógrafo utilizado para medir el movimiento en las cercanías de un volcán.

Esta y otras fórmulas para divulgar el conocimiento son parte la fiesta ciudadana llamada Volcano Fest, que este año inició su itinerancia en San Pedro de Atacama, Tocopilla, Taltal, María Elena, Santiago, Chiuchiu y los días 26 y 27 de octubre en Parque El Loa de Calama y finalmente, la feria se situará en el centro de Antofagasta a principios de diciembre.

La feria científica consta de al menos siete stands de las diversas áreas de estudio de Ckelar Volcanes, donde se exhiben las herramientas de trabajo y se explica cómo las y los investigadores trabajan in situ en los cráteres de los volcanes del norte de Chile. Pero al mismo tiempo, mostrar la labor que realiza el área social junto con las comunidades altiplánicas aledañas al volcán, y el trabajo de las comunicaciones del Instituto Milenio.

En la exhibición se pueden encontrar muestras de rocas, instrumentos de muestreo y monitoreo volcánico, con los cuales las y los investigadores trabajan en los macizos de la región.

La actividad también cuenta con un stand que invita a reflexionar sobre la mitigación de los riesgos volcánicos, a través de una simulación virtual de erupción en algún cerro de la ciudad donde se sitúa la feria científica, por otro lado, la feria tendrá talleres para niños y niñas, y una de sus principales atracciones es la erupción de un volcán a escala.

El vulcanólogo, director de Ckelar Volcanes y académico de la UCN, Felipe Aguilera, comenta que el objetivo de la actividad es "hacer divulgación respecto a la vulcanología, y de manera fácil, de manera concreta, con cosas que se pueden observar, que se pueden medir ahí mismo en la actividad y que la gente puede interactuar". De esta manera, la idea es llevar la ciencia hacia las personas, por esto la itinerancia del evento, para llegar a toda la región y así, la gente sepa qué es lo que se está haciendo en Antofagasta en torno a los volcanes.