Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Infracciones a ley de armas subieron casi un 60% en este 2022 en la región

SEGURIDAD. Alza se refleja en los primeros dos trimestres del año en curso frente al 2021.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Un preocupante incremento en las infracciones a la ley de armas se refleja en datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), de la Subsecretaría de Prevención del Delito. De acuerdo con los registros, en la Región de Antofagasta, hasta el segundo trimestre del 2022 -último periodo disponible-, se contabilizaban 319 casos, un alza de 57,14% en comparación al mismo rango de tiempo en 2021.

En efecto, si durante el primer trimestre del año pasado se contaron 82 casos de infracción a esta norma, en 2022 llegó a 140 infracciones (70,73% de aumento). Mientras, si el segundo trimestre del 2021 hubo 121 delitos, este año sumaron 179, siendo un 47,93% de alza.

La infracción más frecuente es el de porte de armas, con 129 casos entre abril a junio del periodo en curso (ver gráfico).

La delegada presidencial, Karen Behrens, explica que estas infracciones a la ley de armas "se relacionan directamente con la ocurrencia de otros delitos, como robos, pero principalmente al narcotráfico."

Afirma que, por esto, "a través del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, se está analizando de manera integral de dónde vienen estas armas, quién las provee, quiénes las están utilizando y, además, problemáticas muy graves y urgentes que han adquirido relevancia con el paso del tiempo. Por ejemplo, el uso de armas de fogueo modificadas".

Behrens asegura que "el aumento de la detención de personas por porte ilegal de armas tiene relación exponencial con la proliferación de las armas modificadas, y en menor medida con el aumento del uso de armas de fuego normales".

"Es por eso que, dentro de los delitos priorizados al interior del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, se encuentra el de uso de armas de fuego enfocado en erradicar el uso de armas alteradas, lo que implica un desafío para el poder legislativo respecto de las herramientas normativas para enfrentar este ilícito", añade la delegada.

La delegada presidencial agrega que "debemos ser enfáticos en reconocer que el aumento en las cifras comparativas también corresponde a una labor más efectiva de Carabineros en detectar este tipo de delitos y con ello, sacar armas de fuego de las calles" (ver nota complementaria).

Cumplir la ley

Con todo, el diputado José Miguel Castro (RN) plantea que una forma de enfrentar el uso de armas de fuego entre la población civil es la tecnología. Argumenta que "esto es algo que no es comúnmente planteado, pero es efectivo: hoy es posible rastrear armas que existen mediante trazabilidad, mejorar las arcaicas condiciones de trabajo de aduanas para que detecten armas, piezas de armas o mecanismos para su elaboración que son ingresados al país, y llevar un completo inventario de las armas de propiedad de fuerzas armadas y policías. Esto requiere inversión y es un mecanismo que hoy nuestro sistema de control de armas casi no considera".

Complementa que "hay que fiscalizar a cabalidad el cumplimiento constante de los requisitos y obligaciones. Las policías deben poder fiscalizar que las armas estén en los domicilios donde fueron inscritas, que se tengan las capacitaciones y que se entreguen aquellas armas que son tenidas sin permiso, para lo cual se han implementado programas de entrega anónima o sin sometimiento a pena en el paso".

Mientras que, para el diputado Sebastián Videla (ind. - Partido Liberal), la situación "requiere que todo el aparato del Estado se mueva en una sola línea. No puede ser que los parlamentarios estemos legislando y haciendo un montón de leyes, que al final terminan con una Fiscalía que hace un gran trabajo, pero que está colapsada, con poco recurso y poco capital humano. Lo mismo pasa con tribunales o cárceles".

Asimismo, coincide en que "debemos enfocarnos en endurecer las fiscalizaciones de personas que portan arma de forma ilegal sin ninguna inscripción. Atacar el tráfico de armas y a las bandas criminales que se dedican a esto".

Del mismo modo, su par Yovana Ahumada (PDG) aborda que "hemos visto en el último tiempo que las organizaciones criminales han aumentado su poder de fuego, incluso utilizando armamento de guerra", siendo para la parlamentaria el punto al que se deben enfocar los esfuerzos.

"Hay que partir por perseguir y requisar las armas que son utilizadas de manera ilegal. Pero, además, controlar la forma en la que estás armas llegan a manos de delincuentes, quién las provee o cómo son ingresadas al país. Y aquí es urgente también avanzar en materia de fortalecer el control de nuestras fronteras", añade la diputada.

Finalmente, el diputado Jaime Araya (ind. - PPD) acota que "el Gobierno debe plantear una agenda de corto plazo y de acciones inmediatas para enfrentar esta situación. No es normal que hayan tantas armas, sobre todo hechizas.

"El aumento de la detención de personas por porte ilegal de armas tiene relación exponencial con la proliferación de las armas modificadas".

Karen Behrens, Delegada presidencial