Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Indicaciones al royalty distribuyen una parte importante de los recursos a gobiernos locales

CONGRESO. El ministro de Hacienda presentó ayer a la Comisión de Minería del Senado, las nuevas indicaciones ingresadas al proyecto que -aseguró- consideran contribuciones de autoridades, parlamentarios y representantes de la industria minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ayer ante la Comisión de Minería del Senado, sobre las nuevas indicaciones presentadas al proyecto de royalty minero, que busca establecer una compensación en favor del Estado por la explotación del cobre y del litio. Modificaciones que, aseguró, considera la visión de los distintos sectores y actores de la industria

En su presentación, la autoridad dijo que "el Ejecutivo implementó mejoras importantes a la propuesta de royalty minero". Entre estas indicaciones, que fueron ingresas el martes, se propone establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas, excluyendo de esta forma a la mediana minería.

En caso de que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen. También se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%. Para el cálculo de margen operacional se podrán descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación.

Considerando estos cambios propuestos por el Gobierno, se estima que el royalty minero recaudaría un 0,6% adicional del PIB (producto interno bruto), de lo cual 0,46% del PIB sería producto de la nueva estructura y el 0,15% restante resultado del crecimiento de la producción y los costos, detalló el secretario de Estado.

Zonas mineras

Respecto de los destinos de la recaudación, se incorpora una nueva distribución en que parte importante de los recursos irán a gobiernos locales y regionales, con especial prioridad a aquellos de zonas mineras. Para compensar por las externalidades negativas que conlleva la extracción mineral, se entregarán US$20 millones en total a distribuir entre las 25 comunas mineras (de las regiones Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins) que mantengan dentro de sus territorios faenas de explotación que estén sujetas al pago del royalty.

Además, se considera realizar un aporte al Fondo Común Municipal por US$70 millones, duplicando el monto que el Fisco entrega hoy, y con foco en la equidad territorial, al incorporar una regla que focalizará los recursos en las comunas más vulnerables.

Se dispondrá de US$280 millones al Fondo Regional de Productividad y el Desarrollo, que estarán a cargo de los gobiernos regionales para financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión, desarrollo regional y promuevan la investigación científica y tecnológica. El aporte per cápita será el doble para las regiones mineras. Y otros US$50 millones serán destinados a invertir en investigación y desarrollo en regiones.

Competitividad

En su presentación, el ministro de Hacienda recalcó que el sector minero seguirá siendo competitivo respecto a otros distritos mineros en caso de aprobarse el proyecto de royalty que se espera empiece a votarse el próximo mes en la Comisión. Análisis que basó en dos metodologías distintas y con distintos escenarios de precio del cobre, con el proyecto la carga tributaria de la minería en Chile se mantiene en niveles comparables a otros países o distritos productores de cobre como Perú y el estado de Queensland en Australia.

En este sentido, Marcel dijo que con las indicaciones de esta nueva propuesta de royalty "se asegura que la industria mantenga un retorno sobre el capital relevante, que sigan siendo atractivos los proyectos (…) estamos bastante confiados que este es un esquema que equilibra bastante mejor el objetivo de recaudación con mantener las oportunidades de desarrollo para la industria minera en Chile".

Diversificar la economía nacional

El titular de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el proyecto de royalty minero "permitirá apoyar a municipios y regiones de todo el país a financiar programas de desarrollo local, elevando el bienestar y la competitividad en todo el territorio. Las inversiones con estos recursos más los aportes a proyectos regionales y nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirán que las rentas de la minería contribuyan a diversificar la economía, elevar la productividad y potencial de crecimiento del país".

US$20 MM serán destinados a compensar las externalidades negativas en 25 comunas

US$70 MM con faenas mineras.

US$280 sería el aporte fiscal

Hernando aseguró en Londres que Chile respeta tratados y existe certeza jurídica

MINISTRA. En una conferencia de prensa realizada en Reino Unido, la secretaria de Estado se refirió al proceso de cambio constitucional que atraviesa el país.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades de la semana de London Metal Exchange, la ministra de Minería, Marcela Hernando, se refirió al royalty minero, a la Empresa Nacional del Litio y a las eventuales modificaciones constitucionales que se discuten en Chile.

En este último punto, la secretaria de Estado sostuvo que "me gustaría dejar claro como nación somos muy respetuosos con nuestros tratados y acuerdos, en Chile existe certeza jurídica. Por lo tanto, empresas e inversionistas pueden confiar en la estabilidad de la institucionalidad y aunque estamos en un proceso de cambio constitucional, existen reglas internacionales que son superiores a algunas normas constitucionales".

Hernando añadió que "la nueva Constitución ha sido un proceso del que me gustaría resaltar el respeto a la institucionalidad. El pueblo chileno pasó por un momento de crisis que no dejó indiferente a nadie y que está motivado principalmente por una gran desigualdad. Esa inequidad provocó el estallido Social el año 2019. Si bien hemos progresado en algunas cosas, creemos que todavía falta avanzar en equidad y eso implica cambiar el texto constitucional".

Respecto al desarrollo de la industria del litio, la secretaria de Estado explicó que "estamos pensando en una empresa nacional que congregue esfuerzos públicos y privados, en donde existan socios estratégicos que agreguen y capturen valor para nuestro país".

Royalty

Respecto al royalty minero detalló que "son varias las observaciones que tenía la industria y que hemos incorporado en las indicaciones. Lo que nos interesa mantener es un promedio de carga impositiva similar a la que tienen los países de la OCDE". La ministra añadió que es de conocimiento público que con esta medida se busca recaudar un 0,5% del PIB, para financiar el programa social del Presidente Gabriel Boric, que se orienta a dar respuesta a las problemáticas urgentes de las familias chilenas.

Durante la jornada, la titular de la cartera participó en la apertura de mercado de la Bolsa de Metales de Londres, instancia en la que estuvo acompañada por el CEO de LME, Matthew Chamberlain.

0,5% del PIB (producto interno bruto) pretende recaudar el Gobierno para financiar los programas sociales.