Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El 25% de los cánceres detectados a mujeres en Calama corresponden a cáncer de mamas

CIFRAS. Médicos indican que con la pandemia, se podría haber retrasado el diagnóstico precoz de esta enfermedad. La Fundación Mujeres Por un Lazo, que agrupa a pacientes con esta patología, llama a hacerse los chequeos médicos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Ya está por finalizar el mes de la lucha contra el cáncer de mamas y las estadísticas del primer semestre de este año ubica como principal causa de muerte en la población femenina, es precisamente esta patología.

De todos los cánceres que se diagnostican, el 25% pertenece al de mama. Una situación que podría incrementarse, debido a la pandemia interrumpió los controles preventivos.

"En el contexto de los pacientes que hemos evaluado, hasta el mes de mayo a julio, llevamos un número de incidencia y prevalencia de ciertas patologías. Alrededor de un 25% de nuestros pacientes correspondían a un cáncer mama, eso quiere decir que la incidencia es alta, elevada, donde alrededor de 1 de 4 era un cáncer de mama y esos son datos que llegan el primer semestre", explicó el médico Juan Cornejo, oncólogo del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Estadísticas que podrían empeorar, debido al retraso en los controles femeninos, que solo se pudieron normalizar, cuando la pandemia del covid-19 estuvo controlado. En este momento, cerca de 1.500 mujeres mueren en Chile al año y las proyecciones que hacen los médicos, es que esto podría subir mucho más, lo que genera preocupación.

"Habían estadísticas previa a la pandemia, que alrededor de 8 casos habían por día y alrededor de 3,5 muertes por día, no obstante, los últimos datos que hemos podido recopilar a nivel nacional, se ha visto que pueden fallecer hasta 1.500 mujeres en un año. Con lo que ha sucedido con la pandemia, ha ido retrasando el momento del diagnóstico, ha disminuido los exámenes como son la mamografía y con eso se ha proyectado, que podríamos superar los 2 mil casos de fallecidos al año, en un futuro próximo y eso sería un efecto en relación a la pandemia", agregó Cornejo.

Sensibilización

Por eso toma mucho realce este mes, ya que es necesario que las mujeres se hagan sus chequeos de forma anual y así poder identificar este cáncer a tiempo. La Fundación Mujeres por un Lazo, busca precisamente generar conciencia desde la experiencia, debido que la integran personas que han vivido este y otros cánceres.

"La Fundación nace en marzo de 2022, producto del sueño de las dos fundadoras quienes nos conocimos transitando la enfermedad junto a otras pacientes y supervivientes de cáncer de mama. Nuestra idea se gestó de la necesidad de acompañar y apoyar a otras mujeres en nuestra misma situación medica pero con diferentes oportunidades", explicó Claudia Leiva, cofundadora y tesorera de esta fundación.

Ellas están buscando entregar el mensaje tanto a calameñas como mujeres de todo el país, compartiendo su testimonio frente a un cáncer. "Nuestra experiencia frente al cáncer fue llena de emociones, desde el impacto de la noticia hasta la tristeza profunda de pensar en que podíamos morir y dejar a los que nos quieren. Particularmente mi enfermedad fue un carcinoma ductal infiltrante, uno de los más comunes en mujeres sobre los 50 años, en mi caso requerí de una mastectomía parcial, 19 sesiones de radioterapia y hormonoterapia por 10 años", indicó Leiva.

Su fundación reconoce que existen muchos factores que provocan el cáncer de mama y es muy difícil prevenirlo, pero si se puede hacer un llamado a detectarlo a tiempo. Por lo mismo han hecho charlas en Cesfam, en municipalidades y en todos los lugares posibles para que las mujeres puedan hacerse una mamografía anual.

"Háganse la mamografía, autocuidado, acompáñense y apóyense entre todas. Nuestro sueño es que en un futuro cercano no hayan más mujeres diagnosticadas (…) Cuídense, prioricen su salud ya que sin nosotras poco funciona en nuestros hogares. Edúquense en los derechos que tienen como trabajadoras para hacerse los exámenes preventivos, exijan la atención que les corresponde y vivan la vida que es frágil pero muy linda", indicó Claudia.

El oncólogo del HCC, confirmó lo importante que es hacerse una mamografía y que gran parte de las calameñas cuenta con este beneficio gratuito. "La mamografía puede disminuir desde un 24% a un 35% la posibilidad de fallecer por un cáncer de mama y dentro de lo más importante es que permite hacer diagnósticos precoces, que se hace un examen, diagnóstico que no se puede hacer con la palpación", indicó Cornejo.

Lamentablemente la palpación podría detectar el cáncer cuando ya está muy avanzado, por lo mismo, se requiere una mamografía, idealmente desde los 40 años. "Cuando se hace un autopalpación mamaria, muchas veces ya se encuentran lesiones que ya miden más de 2 centímetros o lesiones a nivel de ganglio o axila, con lo cual no sucedería con una mamografía a tiempo, porque se puede detectar uno de menor tamaño", remató el médico.

Permiso laboral para la mamografía

La Ley 20.769, establece que las trabajadoras mayores de 40 años y los trabajadores mayores de 50 años, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, para realizarse exámenes de mamografía y próstata, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina. Lo que se indica, que el empleado debe avisar con una semana de anticipación y posteriormente, deben presentar el papel que acredite la realización del examen.

95% de posibilidad de recuperación podría tener una mujer que detecta el cáncer precozmente.

Inician trabajo para abordar problemas de salud mental que afectan a los estudiantes

MESA. Se reunieron autoridades y alumnos de Calama, para dialogar sobre diversas medidas que permitan prevenir la violencia en las aulas y el suicidio.
E-mail Compartir

Luego de la sumatoria de varios episodios de violencia y problemas de salud mental en menores de edad, que fueron advertidos por el Colegio Médico de Calama, autoridades locales con alumnos, iniciaron un trabajo en conjunto para abordar esta problemática.

Fue el compromiso acordado en la última sesión del 2022 de la Mesa de Seguridad en el Ámbito de las Comunidades Educativas, instancia que comenzó en abril del presente año reuniendo a todos los actores a nivel local en el área de la educación.

La jornada que cerró el trabajo del año se llevó a cabo en la escuela República de Grecia y contó con las exposiciones de los representantes del establecimiento anfitrión y del colegio Juan Pablo Segundo.

En este sentido, el director de la escuela República de Grecia, Abelardo Torres explicó: "es una iniciativa que yo la alabo es primera vez que la veo, este acercamiento, en terreno, en la escuela, escuchar a los actores principalmente afectados que somos nosotros los representantes de los niños, los apoderados y de los profesores, o sea incentivar que este tipo de encuentros sigan porque creo que estaban todas las fuerzas vivas de la ciudad y al estar todas las fuerzas vivas algo vamos a sacar en limpio, nosotros entendemos que hay escasez de recursos, pero está la intención de ayudar y de escuchar y eso a mí me parece fabuloso, no por nosotros, sino que por nuestros los niños".

Mientras que, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros precisó que "se hicieron compromisos para trabajar con ambas comunidades Educativas (escuela Grecia y Juan Pablo Segundo), y además aprovechamos de hacer un balance de la mesa y el trabajo que se desarrolló durante el año que nosotros consideramos ha sido positivo, todavía hay aspectos que mejorar, los recursos son limitados, pero se han maximizando para poder responder a las demandas de las comunidades educativas".

Además Ballesteros explicó: "En materia de prevención del suicidio y sobre todo en el trabajo de salud mental de niños, niñas y adolescentes, a propósito también del llamado que nos han hecho los especialistas de salud mental y del Colegio Médico, a través de su área de pediatría y de la Red de Infancia".

Además la autoridad agregsó que la: "instancia va a comenzar a levantarse prontamente con los actores que hoy día están vinculados a esta mesa de seguridad, pero también sumando sobre todo a nuevos actores, particularmente, aquellos que dicen relación con la salud comunitaria y específicamente la salud mental".