Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desde 2024 la Región de Antofagasta contará con sus primeras hidrolineras

ENERGÍA. Serán parte de Adelaida, planta de producción de hidrógeno verde (H2V) ubicada adyacente a la central Angamos, que tendrá una capacidad de 1.000 kg/día equivalente a 2,5 MW de potencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

AES Andes, que lidera el proyecto Adelaida que contempla la construcción y operación de una planta de producción de hidrógeno verde ubicada junto a la central Angamos de Mejillones; anunció el lanzamiento de un proceso público (open season) para promover el mercado del H2V y medir la demanda de este vector energético en el país.

El proceso, explicó la empresa, busca activar el mercado y gatillar una demanda concreta por parte de las empresas de la Región de Antofagasta interesadas en utilizar hidrógeno verde para hacer sus operaciones más sostenibles, según informó el director ejecutivo de AES Andes, Javier Dib, en el marco del evento anual para clientes de la compañía denominado "Sustenta 2022".

"El proyecto Adelaida confirma nuestro compromiso con Chile y será un ejemplo concreto para desarrollar conocimiento y comenzar a sentar las bases de este nuevo mercado que acompañe el proceso de descarbonización y la consolidación de nuestra estrategia Greentegra", explicó el ejecutivo sobre la iniciativa, que dijo ofrece una solución innovadora a las empresas que buscan hacer más sostenibles sus operaciones.

En obras desde 2023

Adelaida, que comenzaría su construcción a mediados de 2023, y se espera que entre en operación durante 2024, tendrá una capacidad de producción de hidrógeno verde de 1.000 kg/día equivalente a 2,5 MW de potencia. Considera además dos estaciones de carga de H2V para vehículos que utilicen hidrógeno como combustible, especialmente de empresas mineras, portuarias o de otras industrias.

El H2V será producido a través de un proceso de electrólisis, alimentada por energía renovable y agua desalada que ya produce Angamos.

En términos prácticos, el proyecto busca facilitar las condiciones para masificar a futuro la utilización del hidrógeno, a través de una estación de abastecimiento (hidrolinera) que viabilice la electromovilidad en la región e impulse el cambio de combustibles en el sector del transporte hacia soluciones 100% renovables y libres de emisiones.

Primer Open Season

A través de un proceso público, durante noviembre AES Andes invitará a todas las empresas del país a ofertar por una parte o el total de la capacidad de producción disponible (1.000 kg/día) de H2V de la primera fase del proyecto Adelaida. El proceso y sus documentos estarán disponibles en la página web de AES Andes y se mantendrán por un periodo para que las compañías interesadas puedan hacer los análisis respectivos.

De esta manera, las empresas interesadas en disponer de un suministro seguro y confiable de H2V de mediano y largo plazo, podrán realizar una oferta por un volumen de H2V.

"Adelaida es nuestro primer paso concreto en el campo del hidrógeno verde. Estamos convencidos de que es una excelente alternativa energética para Chile y también aporta a que Mejillones se transforme en un polo de desarrollo en materia de energías renovables", añadió Dib.

3.356 MW de potencia en el país

La empresa AES Andes genera y vende energía en Chile, Colombia y Argentina, región donde opera 5.101 MW de potencia. En Chile, la multinacional posee y opera 3.356 MW, compuesto por 2.129 MW termoeléctricos, 771 MW hidroeléctricos, 277 MW eólicos, 104 MW solares fotovoltaicos y 13 MW de biomasa, además de 62 MW de baterías de almacenamiento de energía, plantas desalinizadoras de agua de mar, líneas de transmisión y gasoductos en distintos puntos del país.

1.000 kg/día equivalente a 2,5

2023 MW de potencia producirá la planta de hidrógeno verde Adelaida de Aes Andes.

11/22 a mediados de ese año comenzaría la construcción

Contratistas de Codelco inician trabajo para revisar, actualizar y mejorar Acuerdo Marco

MINERÍA. En el Distrito Norte la dotación de las empresas colaboradoras bordea los 20 mil trabajadores. Convenio laboral y social no se actualizaba desde 2013.
E-mail Compartir

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC) y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), en su calidad de signatarios titulares del Acuerdo Marco, y en conjunto con Codelco en su rol de facilitador y garante; se encuentran actualizando el convenio que beneficia a alrededor de 20 mil trabajadores contratistas y subcontratistas del Distrito Norte.

Sobre este proceso, las multisindicales comunicaron que han iniciado "un trabajo conjunto con la finalidad de revisar, actualizar y mejorar el vigente Acuerdo Marco, instrumento laboral colectivo y tripartito que establece reglas y condiciones a las que están sujetas las empresas contratistas, respecto de los trabajadores que en su condición de subcontratados prestan servicios a la mandante estatal Codelco".

"Originalmente firmado en el año 2007, el Acuerdo Marco debía ser actualizado cada dos años. Sin embargo, y habiendo la permanente disposición de nuestras organizaciones para que dicho proceso así continuara, esto ocurrió solo hasta el 2013. Hoy, a nueve años de su última actualización, y por iniciativa de la CTC en conjunto con la CNTC, se ha instalado una mesa de trabajo en donde participamos con representantes de las empresas contratistas, subcontratistas y de la mandante Codelco, con la finalidad de ampliar a través de la revisión, actualización y mejoramiento del vigente Acuerdo Marco, las condiciones laborales y sociales de los trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco", añadieron.

20 mil personas

La dotación total de las empresas colaboradoras de Codelco es de 39.181 a nivel corporativo, de ellos 19.713 corresponden a trabajadores de operación y servicios, y 19.468 a trabajadores de inversión, entre ellos los que se desempeñan en la Vicepresidencia de Proyectos (VP), según consta en la Memoria 2021 de la minera estatal.

En el Distrito Norte, en tanto, que está compuesta por las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco, los colaboradores contratistas y subcontratistas son cerca de 20 mil trabajadores.

39.181 trabajadores contratistas y subcontratistas se desempeñan en Codelco. 20 mil solo en el Distrito Norte.

Entregan créditos blandos por 226 millones de pesos a pequeños mineros

E-mail Compartir

El ministerio de Minería anunció ayer que más de 40 proyectos de baja escala se podrán financiar mediante el crédito blando del programa "Chile Apoya", iniciativa que entregará recursos de hasta $25 millones por cada beneficiado. Concurso que en la Región de Antofagasta financiará a 10 pequeños productores con un total de $226 millones.

El ministro (s) de Minería, Willy Kracht, sostuvo que "tras registrar una amplia convocatoria en el programa 'Chile Apoya' para la pequeña minería, que se enmarca en el Plan de Recuperación Inclusiva impulsado por el Presidente Gabriel Boric, queremos informar que 43 proyectos de pequeña minería, metálica y no metálica, de distintas partes del país, podrán acceder a este crédito blando, totalizando un monto de $1.000 millones".

Los seleccionados en la Región de Antofagasta son J&Y Group SPA, con $16.000.000; Emelecing SPA, con $25.000.000; Doña Angelina SCM SPA, con $25.000.000; Marcela Rojas, con $25.000.000; Luis Morales, con $25.000.000; Amadiel Carvajal, con $25.000.000; José Manuel Díaz, con $25.000.000; Marianela López Cortes/ EIRL, con $20.000.000; Ricardo Bórquez, con $25.000.000; y Esteban Araya Berrios / Minería EIRL, con $15.000.000.