Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Adjudicación del ITL de Antofagasta comienza a definirse desde la próxima semana en la Corfo

PROCESO. Consejo Directivo sesionará el viernes 4 de noviembre para abordar la nueva licitación del Instituto de Tecnologías Limpias y dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que la instó a tomar una decisión con celeridad y transparencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A cinco meses que la Corte Suprema anulara la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio Associated Universities INC. (AUI); un nuevo proceso comenzaría a resolverse a partir del próximo viernes 4 de noviembre, cuando el Consejo Directivo de Corfo se reúna, en una de dos sesiones programadas, para abordar una nueva licitación y dar cumplimiento al fallo que pedía tomar una decisión fundada, transparente y a la brevedad.

El Instituto que había sido adjudicado por Corfo en enero de 2021 y que operará en Antofagasta; considera una base de inversión de US$ 193 millones y se espera que impulse la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y los avances en la industria del litio y otros minerales; convirtiéndose hacia 2030 en un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas de especialización.

"Lo antes posible"

Respecto del nuevo proceso de adjudicación, desde la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), uno de los consorcios que participó de la licitación y que componen, entre otros, 11 universidades nacionales, entre ellas las de Antofagasta y Católica del Norte; esperan que el proceso se resuelva durante este mismo año.

En ese sentido, el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, sostiene que "tanto el país como la Región de Antofagasta, así como las instituciones que buscan participar y desarrollar el ITL, necesitan que se adjudique lo antes posible, bajo los más altos estándares de transparencia, probidad y resolución de conflictos de interés".

"Como asociación hemos colaborado de manera permanente entregando toda la información que nos han pedido desde Corfo, para que tome una decisión de adjudicación a la brevedad. En este tiempo, todos los actores de ASDIT han seguido avanzando en las materias relacionas con el ITL, y en particular nuestro equipo de la UA ha progresado con el desarrollo del hidrógeno verde, como lo fue la inauguración del laboratorio de hidrógeno solar en la sede Coloso", agregó el académico.

Hipercluster

En este mismo sentido, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, asegura que "nuestra propuesta (consorcio ASDIT) crea una nueva industria sustentable que transformará la estructura productiva y la calidad de vida del norte de Chile, del país y nos posicionará como proveedor de minerales y tecnologías verdes de clase mundial.

"Nunca hubo en Chile una oportunidad de aprovechar la sinergia y complementariedad de estos actores en pos de una transformación estructural del modelo de desarrollo de la región, mediante un Hipercluster Minero-Energético", complementó.

Alda agregó que "nuestra propuesta apunta a crear una nueva industria de hidrógeno verde, incluye además una visión de desarrollo de política pública para el desarrollo y acceso de mercado de este combustible. Se propone participar activamente en el desarrollo del marco normativo y estándares, infraestructura, emprendimientos y desarrollos tecnológicos".

"Estamos convencidos de que este Hipercluster apalanca y aporta a otras políticas públicas como la agenda de descarbonización y la meta de carbono neutral al 2050 que ha propuesto el Gobierno como aporte al cumplimiento del Acuerdo de París", dijo el rector.

Consorcio nacional ASDIT

Uno de los consorcios finalistas que tuvo la mejor evaluación de los expertos internacionales, fue el representado por la Corporación Alta Ley y que agrupa a la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) y una multiplicidad de compañías del rubro minero y energético. Además de representantes regionales como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), más ocho centros internacionales de I+D, que han estado trabajando en el desarrollo de distintos proyectos orientados a levantar el ITL en la Región de Antofagasta.

2019 en octubre Corfo da a conocer las bases del ITL, como parte de un nuevo contrato de arriendo con SQM.

2021 el 4 de enero el Consejo de Corfo adjudicó el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio de la AUI.

2022 el 4 de julio la Corte Suprema acogió el recurso de protección constitucional de las universidades.

Desempleo alcanzó un 8,4% en la Región que registra 30.125 personas desocupadas

TRABAJO. Si bien la cifra del INE de julio-septiembre supone una baja de 1,2 puntos porcentuales en un año, es 0,9 puntos mayor respecto al trimestre móvil anterior.
E-mail Compartir

El Boletín Estadístico de Empleo elaborado por el INE concluyó que la Región de Antofagasta registró una tasa de desocupación de 8,4% durante el trimestre móvil julio-septiembre, cifra que constituye una baja de 1,2 puntos porcentuales respecto de igual periodo de 2021 y un ascenso de 0,9 puntos en relación al trimestre anterior en que el indicador fue de 7,4%.

El informe detalla además, según destacó la seremi del Trabajo, Camila Cortés, que el número de personas ocupadas creció un 5,5% en 12 meses: "Esto significa un aumento de más de 16 mil nuevos puestos de trabajo, especialmente en los sectores económicos de minería (43,5%), salud (34,7%) y comercio (3,3%)".

"También aumentaron en más de 23 mil los trabajadores asalariados, lo que es muy importante ya que se trata del crecimiento de empleos formales que es el desafío que tenemos como Gobierno, ya que de esta forma avanzamos hacia el trabajo decente con la debida protección social para las y los trabajadores de la región", agregó la autoridad del Trabajo.

Esto pese al aumento significativo que ha experimentado la fuerza de trabajo (que totaliza 357.700 personas) en un año, creciendo en 4,1%, es decir, cerca de 14 mil personas más que están buscando un empleo en la región. Asimismo, el total de la población ocupada en la región es de 327.570 personas.

Informalidad

La tasa de ocupación informal fue 22,5%, sin variación a doce meses. Mientras que las personas ocupadas informales fueron 73.831, aumentando 5,8% en doce meses equivalente a 4.073 personas adicionales. Esto fue incidido por la variación positiva de las mujeres (16,0%) y la variación desfavorable de los hombres (-2,6%).

Sobre los resultados de la informalidad Cortés, dijo que "como Gobierno nuestro desafío es la formalidad de los empleos y para lo cual hemos adoptado diversas medidas que apoyen a las y los trabajadores. Si bien es significativo el crecimiento que han tenido los empleos formales en la región, nos preocupa la brecha que existe mayoritariamente en las mujeres al tener una mayor participación en los empleos informales".

73.831 personas trabajan informalmente en la Región de Antofagasta, lo que supone un 22,5% del total.