Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El día en que Wuhan volvió a confinarse por el covid-19

Cinco días de encierro en un distrito y precauciones extremas en Beijing. Una consultora cree que las restricciones terminarán en China en 2024. Las subvariantes de ómicron son la nueva amenaza en este país y en Europa completa.
E-mail Compartir

Un distrito con casi un millón de habitantes de la ciudad china de Wuhan decretó este miércoles un confinamiento de cinco días, que está a pocas horas de terminar, debido a un rebrote de covid-19 en sus calles.

La decisión muestra nuevamente lo lejos que se encuentra China de la normalidad pospandémica más de dos años y medio después de que la ciudad en la que supuestamente se inició la pandemia fue confinada por primera vez.

El distrito de Hanyang confinó a sus 900.000 residentes, pidiéndoles que permanezcan en sus hogares y que no salgan a no ser que sea estrictamente necesario.

Las medidas incluyeron el control de las carreteras y el cierre de los accesos al distrito, además de a las comunidades durante estos cinco días. Además, todos los habitantes del distrito se deben realizar una prueba PCR diaria durante la cuarentena.

¿Qué ocurrió para tomar semejante decisión? Fueron confirmados 15 casos asintomáticos en el distrito el martes.

La ciudad de once millones de habitantes mira de reojo estos acontecimientos, preocupada por la historia reciente, a pesar de que hasta ahora las restricciones se limitan solo a ese distrito.

Otras poblaciones del gigante asiático se encuentran en una situación similar sin que se haya decretado necesariamente un confinamiento oficial.

Vecindarios de capitales provinciales como Xining o Zhengzhou, están confinados, según testimonios en redes sociales recabados por la agencia de noticias Efe.

Política cero covid

China, aferrada a una estricta política de "cero covid" que descarta convivir con el virus, lleva más de cinco meses lidiando con rebrotes de la variante ómicron, con el caso más serio ilustrado por la cuarentena de la megalópolis de Shanghái (26 millones de habitantes) durante más de dos meses, que también esta semana volvió a aumentar las precauciones limitando aforos, recomendando no salir de la ciudad si no es necesario o restringiendo foros, encuentros y otros eventos "no indispensables".

La estrategia consiste en estrictos controles fronterizos, el aislamiento de todos los contagiados y sus contactos cercanos y restricciones a la movilidad y campañas de pruebas PCR donde se detecta algún caso.

En las grandes ciudades, incluso, se ha instaurado la práctica de "pruebas PCR normalizadas", según la cual los habitantes deben presentar pruebas negativas realizadas en las 24, 48 o 72 horas previas para acceder a lugares públicos.

Además de incalculables pérdidas económicas, estas duras medidas han provocado muestras visibles de irritación y descontento en la población.

Durante el XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), celebrado la semana pasada en Beijing, ni en el discurso de Xi Jinping ni en las comparecencias de los distintos voceros se dejó entrever un cambio de estrategia.

La consultora Capital Economics ya sitúa en 2024 sus pronósticos de una retirada significativa de restricciones debido a la baja tasa de vacunación entre los ancianos, vulnerables frente al coronavirus.

Según la autoridad sanitaria china, desde el inicio de la pandemia se infectaron 258.167 personas y 5.226 fallecieron, aunque la cifra total de infectados excluye a los asintomáticos.

Subvariante ómicron

Al mismo tiempo que se decretaba el nuevo confinamiento en Wuhan, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advertía que la pandemia "aún no ha terminado" y la mutación del virus que causa el covid es "más rápida" que el proceso de actualización de las vacunas, por lo que el Viejo Continente espera una "nueva ola en las próximas semanas" por nuevas subvariantes de ómicron.

Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación en la EMA, explicó que ya "estamos viendo un incremento general casos de covid y de la cifra de muertos" por esta enfermedad en Europa, así como un aumento de las hospitalizaciones de pacientes mayores de 65 años.

"Se espera una nueva ola en las próximas semanas causada por subvariantes de ómicron, según datos recogidos por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). La pandemia aún no ha terminado y todavía estamos en una emergencia global", sentenció.

La subvariante de ómicron conocida como BQ1 ha sido ya identificada en al menos cinco países europeos y, según el ECDC, amenaza con ser la predominante a finales de noviembre o principios de diciembre. Aunque no está claro si causará un covid más grave, "sí se sabe que tiene una alta capacidad de esquivar la inmunidad obtenida por vacunación o contagio natural, incluido con ómicron".

La mutación detectada del SAR-CoV-2, el virus que causa el covid-19, demuestra que el virus es "más rápido de lo que podemos ser en la adaptación de las vacunas" y, además, solo se debería considerar la actuación de las dosis "cuando la diferencia entre las cepas en circulación y la composición de las vacunas sea mayor".

Además, se espera que tanto el SAR-CoV-2 como el virus de la gripe circulen al mismo tiempo en Europa, lo que aumenta el riesgo para las personas más vulnerables.

Wuhan durante su primer gran confinamiento.

BQ1 se llama la subvariante de ómicron que ya está en cinco países de Europa y es capaz de eludir las vacunas, aunque no se sabe si causará un covid más grave..

África concentra la mitad de la pesca ilegal en el mundo, según informe

E-mail Compartir

Casi la mitad de los buques industriales y semindustriales involucrados en la pesca ilegal opera en África, y la mayoría son de origen chino y europeo, según revela un informe publicado esta semana por la Coalición de Transparencia Financiera (FTC).

Esta práctica no solo contribuye a la sobreexplotación de los caladeros (zonas de riqueza para pesca), sino que también afecta a países en vías de desarrollo que pierden cada año "miles de millones de dólares" en "flujos de dinero ilícito" vinculados a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr).

El informe de la FTC, que agrupa a 11 ONG's, precisa que Argentina o África, por ejemplo, pierden anualmente 2.000 y hasta 11.490 millones de dólares, respectivamente, como consecuencia de la INDNR.

El documento, titulado "Redes sospechosas: descubriendo las empresas e individuos detrás de la pesca ilegal a nivel mundial", indica que las "diez principales empresas involucradas" concentran casi el 25% de todos los casos reportados.

Ocho de estas firmas proceden de China, una de Colombia y otra de España, según la FTC.

El análisis recuerda que la INDNR conlleva que más del 90 % de los recursos pesqueros mundiales "estén plenamente explotados, sobreexplotados o agotados", de acuerdo con estimaciones de la ONU recogidas por la FTC.

Asimismo, esta práctica, el delito "más lucrativo" contra los recursos naturales después de la madera y la minería, representa una quinta parte de las capturas pesqueras mundiales con un valor de hasta 23.500 millones de dólares.

"La pesca ilegal es una industria masiva que amenaza directamente la subsistencia de millones de personas en América Latina y el resto del mundo, especialmente quienes viven en comunidades costeras en países en desarrollo ya de por sí afectados por la pandemia de Covid-19, el costo de vida y el impacto del cambio climático", señala en un comunicado Matti Kohonen, director ejecutivo de la FTC.

Denuncia que los propietarios de los busques continúan operando con "total inmunidad" gracias, entre otras, a "estructuras empresariales complejas", lo que dificulta que las autoridades los identifiquen y puedan llevarlos ante la Justicia.

El informe de la FTC precisa que el 54,7% de la pesca Indnr la lleva a cabo barcos industriales y semindustriales "con bandera asiática", mientras que el 16,1, el 13,5 y el 12,8% recurren a pabellones de países de América Latina, África y Europa, respectivamente.

cementerio marítimo en la costa de mauritania.