Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Senadores valoran foco local y regional que propone el royalty a la gran minería

PROYECTO. Tanto Pedro Araya (IND) como Esteban Velásquez (FRVS) coincidieron en valorar que la iniciativa del Ejecutivo distribuya un porcentaje importante de los recursos en las zonas productoras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El martes de la semana pasada el Gobierno ingresó una serie de indicaciones al proyecto de royalty minero, propuestas que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso un día después ante la Comisión de Minería del Senado. Sesión en que el secretario de Estado aseguró que las modificaciones consideran la visión de los distintos sectores y actores de la industria, con un fuerte foco en la entrega de recursos para los gobiernos locales y regionales.

Este último punto es precisamente el más valorado por parlamentarios de la Región de Antofagasta, es así que el senador Pedro Araya (IND) aseguró que, si bien estudiará las indicaciones presentadas por el Ejecutivo; "defenderé que un porcentaje importante del royalty vaya a las comunas donde se encuentran las faenas mineras".

El parlamentario dijo que comparte lo expresado por el ministro de Hacienda sobre que "aquí tiene que conjugarse por una parte el pago del royalty por parte de las mineras, como una forma de compensación a aquellas zonas donde se encuentran emplazadas por los distintos daños que provoca la gran minería en las comunidades; pero también tiene que garantizarse que las compañías mineras puedan seguir realizando sus operaciones en el país".

Equidad territorial

Por su parte, el senador Esteban Velásquez (FRVS) sostuvo que con las indicaciones ingresadas al proyecto de royalty significan "un paso importante en la discusión", sobre todo porque "el destino de los recursos es eminentemente con equidad territorial", propuestas dijo que reconoce dos de los elementos que contiene la propuesta que presentó en el 2018.

Al respecto, dijo que "mantiene el componente ad valorem, es decir, por primera vez en nuestro país se va a cobrar respecto a las ventas de un recurso natural, en este caso el cobre. Por lo que a partir de este proyecto los recursos naturales adquieren una mejor y mayor revaloración, como no había ocurrido hasta ahora, abriendo un importante precedente. Además, el destino de los recursos, para quién vamos a recaudar, queda muy claro y concreto, confirmando que será para todas las regiones".

"Vamos a tener un monto importante de una fuente minera para todas las regiones del país, por supuesto con un énfasis en las regiones eminentemente mineras, que sufren todas las externalidades negativas de esta industria. Asimismo y, especialmente, un fondo importante para las comunas que están cercanas a los yacimientos. Y, además, ninguna comuna se va a quedar fuera, porque aquellas que viven del Fondo Común Municipal, también van a recibir un porcentaje", complementó.

Velásquez agregó que si bien en un momento el proyecto de royalty a la minería parecía "inalcanzable", hoy cuenta con el apoyo de distintos sectores políticos, pues la iniciativa tiene un sentido de "justicia territorial", sobre todo con las zonas productoras.

Efectos en la industria

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo sobre la competitividad, una de las mayores preocupaciones del sector, que con las indicaciones de la nueva propuesta de royalty minero se asegura que la industria mantenga un retorno sobre el capital relevante, que sigan siendo atractivos los proyectos. "Estamos bastante confiados que este es un esquema que equilibra bastante mejor el objetivo de recaudación con mantener las oportunidades de desarrollo para la industria minera en Chile", consideró.

US$ 20 millones compensarán los efectos negativos en 25 comunas con operaciones mineras en su territorio.

US$ 70 millones alcanzará el aporte fiscal al Fondo Común Municipal, que duplicará su cantidad actual.

US$ 280 millones ingresarán al Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo de los gobiernos regionales.

Entra en vigencia ley que establece nuevas exigencias de inclusión laboral

E-mail Compartir

Generar una efectiva integración de los trabajadores con discapacidad es el espíritu de la Ley 21.275 que entra en vigencia mañana, a dos años de su promulgación, y que modifica el Código del Trabajo, estableciendo nuevas exigencias para promover políticas que garanticen de manera eficaz la inclusión laboral en las empresas.

Estas obligaciones son para aquellas empresas que cuentan con 100 o más trabajadores que deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores.

Uno de los aspectos relevantes es la figura del gestor de inclusión laboral en el área de recursos humanos, quien deberá contar con los conocimientos específicos en materias que fomenten la inclusión. El desempeño de este rol al interior de la organización, debe ser acreditado con una certificación.

La seremi del Trabajo, Camila Cortés, sostuvo que "las nuevas obligaciones buscan promover prácticas que fomenten condiciones de trabajo con estándares adecuados para personas con discapacidad, promoviendo que todos los trabajadores puedan propender a una mayor realización, tanto profesional como personal de manera igualitaria".

Producción del Distrito Norte descendió en 66 mil toneladas en el tercer trimestre

CODELCO. Las principales bajas tuvieron lugar en Chuquicamata y Ministro Hales. Mientras que Gabriela Mistral fue la única que mejoó sus números en el periodo.
E-mail Compartir

Como parte de su entrega de resultados del tercer trimestre, Codelco informó que las divisiones que componen el Distrito Norte alcanzaron una producción de 609 mil toneladas métricas de cobre fino, lo que supone un 57,3% del total corporativo. La cifra se traduce en una baja de 66 mil toneladas respecto de igual periodo de 2021.

El descenso fue encabezado por Chuquicamata que registró 200 mil toneladas en los primeros nueve mes del año versus las 239 mil de enero-septiembre de 2021. Ministro Hales también tuvo una baja, pasando de 144 mil toneladas el año pasado a 109 mil en el tercer trimestre de este 2022.

Una baja mucho menor tuvo la división Radomiro Tomic que sumó 216 mil toneladas, 7 mil menos que en 2021 cuando totalizó 223 mil toneladas. Mientras que Gabriela Mistral pasó de las 69 mil de 2021 a 84 mil toneladas de cobre entre enero-septiembre de 2022.

Chuqui y dmh

Sobre los motivos que explican el descenso de la producción, desde la estatal detallaron que la caída está asociada, principalmente, a una menor ley en la división Ministro Hales por el cambio del plan de explotación, debido al derrumbe de una zona del rajo, y una menor recuperación de cobre, a lo que se suma una menor ley de mineral, una reducción en la actividad y una caída en la recuperación de cobre en sus plantas concentradoras en Chuquicamata.

Asimismo, dificultades en la operación, principalmente en la fundición y refinería de Chuquicamata, han contribuido a mermar la producción, acumulando un mayor nivel de inventarios de productos en proceso. En este sentido, agregaron que en noviembre, la fundición de Chuqui comenzará una mantención mayor que incluye la reparación general de la caldera, que ocasiona una importante discontinuidad operacional y acumulación de productos en proceso.

Respecto de Chuquicamata Subterránea la minera precisó que se completaron las obras de la etapa de inversión inicial, por lo que dicha parte del proyecto está en proceso de finalización. En tanto, la infraestructura de continuidad del Nivel 1 llegó a 28,6% de avance y el desarrollo mina a 37,7%.

609 mil toneladas sumaron las divisiones que integran el Distrito Norte, que equivale al 57% del corporativo.