Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bombardeos rusos dejan a siete regiones de Ucrania sin energía

GUERRA. Putin advirtió que los ataques fueron en respuesta al "atentado terrorista" perpetrado en Sebastopol.
E-mail Compartir

Rusia lanzó ayer más de 50 misiles contra objetivos energéticos ucranianos, lo que provocó cortes de luz en cientos de localidades, dos días después de haber acusado a Kiev de un ataque contra la Flota del Mar Negro y de haber suspendido el acuerdo de exportación de grano que la ONU y Turquía intentan ahora salvar.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, admitió que los ataques masivos se efectuaron en parte en respuesta al "atentado terrorista" cometido supuestamente por Kiev contra la Flota del Mar Negro, dañando cuatro navíos con drones, y advirtió de que puede haber más acciones de represalia.

En tanto, los ministros de Defensa de Rusia, Serguei Shoigú, y de Turquía, Hulusi Akar, abordaron en conjunto el acuerdo sobre la exportación del grano ucraniano suspendido por Moscú.

El embajador ruso en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, en una reunión del Consejo de Seguridad señaló que el pacto que abrió un corredor para dar salida al cereal ucraniano no puede continuar sin participación de Moscú, y dijo que no permitirá que atraviesen el Mar Negro los buques que no hayan sido inspeccionados por sus expertos.

Anoche, en su mensaje televisado diario, el presidente ucraniano pidió que Rusia quede fuera del Consejo de Seguridad de la ONU y del resto de organizaciones internacionales por sus intentos de "exacerbar la crisis alimentaria mundial" tras suspender el acuerdo.

Ataque

Pese a que la Fuerza Aérea de Ucrania derribó 44 misiles rusos en todo país, el resto impactó en 18 objetivos civiles, en su mayoría energéticos, en diez regiones, entre ellas Kiev, Zaporiyia, Dnipropetrovsk y Járkov, según el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal.

"Cientos de localidades en siete regiones ucranianas se quedaron sin electricidad", señaló Shmyhal.

En Kiev, el alcalde de la capital, Vitaliy Klitschkó, indicó que 350.000 hogares se quedaron sin electricidad y que, además, el 80% de los consumidores se quedaron sin suministro de agua.

El Gobierno de Ucrania pidió ayuda internacional para restaurar el suministro dañado y aseguró que ya cuenta con equipos procedentes de 12 países, entre ellos Israel, España, Italia y Alemania.

Lula recibe a Alberto Fernández y prepara transición a pesar del silencio de Bolsonaro

BRASIL. Un tenso "día después" vivió el ganador de la segunda vuelta presidencial. Al cierre de esta edición, el presidente en ejercicio aún no reconocía su derrota y camioneros mantenían bloqueados más de 230 puntos en protesta por el resultado.
E-mail Compartir

El Partido de los Trabajadores (PT) del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, espera poder iniciar el proceso de transición en un plazo de 48 horas, como indica la ley, aunque el gobernante Jair Bolsonaro, hasta el cierre de esta edición, aún no había reconocido formalmente su derrota en las elecciones y llevaba por lo menos 24 horas de absoluto silencio tras la segunda vuelta del domingo.

La presidenta del PT, Gleissi Hoffmann, explicó que el partido realizó una primera reunión interna y deberá definir mañana el nombre del coordinador y del equipo de transición, que estará integrado por 50 personas.

"Por ley tenemos 48 horas para iniciar eso (la transición), para organizarnos y después conversar con el Gobierno", precisó la dirigenta del PT.

Con el 100% de las urnas escrutadas, Lula ganó las elecciones presidenciales por un ajustado margen al recibir el 50,9% de los votos frente al 49,1% que obtuvo el actual gobernante.

Si bien Bolsonaro no había emitido ninguna declaración pública, su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro, afirmó que no van a "desistir" de Brasil y agradeció el apoyo de los votantes de su padre.

"¡Gracias por cada uno que nos ayudó a rescatar el patriotismo, que rezó, fue a la calle, dio su sudor por el país que está funcionando y dio a Bolsonaro la mayor votación de su vida!", indicó el senador en un mensaje ambiguo en el que no especifica si reconoce o no el triunfo de Lula da Silva.

Según medios apostados en Brasilia, ayer ministros y militares aconsejaron a Jair Bolsonaro, quien parece haber seguido el libreto de Donald Trump tras perder la elección contra Joe Biden, de reconocer cuanto antes de manera pública el triunfo de Lula, para evitar una reacción "incontrolable" de sectores radicales.

Lula y fernández

La primera reunión del mandatario electo con otro jefe de Estado ocurrió ayer mismo en Sao Paulo, luego de la visita que realizó el presidente argentino Alberto Fernández.

"Me dio la gran alegría de contarme que la primera visita que va a hacer será a Argentina", afirmó Fernández tras reunirse con el presidente electo en un hotel de la capital paulista.

La visita incluso podría ocurrir antes del próximo 1 de enero, día en que se produce el cambio de mando en Brasil.

Fernández aseguró que conversaron sobre la necesidad de que la "democracia se consolide en todo el continente" y sobre la necesidad de que los procesos electorales "sean debidamente respetados".

"Hablamos más del futuro que del pasado, de lo que tenemos que encarar por delante", recalcó Fernández.

Lula y maduro

Da Silva, de 77 años, también fue saludado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y ambos acortaron por teléfono retomar la agenda de cooperación bilateral, venida a menos en el último sexenio.

Maduro informó, en su cuenta de Twitter, que sostuvo una "buena conversación" con Lula, a quien le agradeció "su disposición" para "trabajar duro por el fortalecimiento de América Latina y el Caribe, y por el desarrollo económico y social de nuestros pueblos".

Bolsonaro reconoció en 2019 al opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, al igual que medio centenar de países.

Bloqueos de camioneros

En las rutas brasileñas, mientras tanto, los camioneros mantenían 236 bloqueos en carreteras nacionales y regionales al cierre de esta edición, según fuentes oficiales.

Los bloqueos e interdicciones en carreteras en al menos 20 de los 27 estados del país, que no pasaban de una decena en la noche del domingo tras ser proclamada la elección de Lula, ya habían subido a unas 70 hacia el mediodía de ayer y más que triplicaron al finalizar el día, según las estadísticas de la Policía Federal de Carreteras.

Los manifestantes, que bloquearon las carreteras con sus camiones o con neumáticos en llamas, contestaban la victoria en las elecciones de Lula y algunos piden una "intervención" de las Fuerzas Armadas a favor de Bolsonaro.

El Ministerio Público de Brasil le exigió a la Policía Federal de Carreteras informaciones sobre las medidas adoptadas para despejar las carreteras y advirtió que puede abrir investigaciones por omisión contra los agentes que se nieguen a desbloquear las vías.

Las promesas en el área económica

Los planes económicos de Lula presentados durante la campaña son: expansión de las inversiones en todo el país, con un nuevo impulso de la obra pública; apuesta por las empresas estatales y rechazo frontal a las privatizaciones; Lula se opone a que el límite de gastos públicos recogido en la Constitución condicione las inversiones necesarias en salud o educación; reforma tributaria para beneficiar a los más pobres; nueva legislación laboral, a partir de un consenso con sindicatos y empresarios; reindustrialización de Brasil, a partir de una estrategia nacional; agricultura sustentable; reestructurar los programas de subsidios a los más necesitados y renegociación de deudas personales, aunque sin dar más detalles de cómo se logrará.

124 millones de brasileños votaron en la segunda vuelta, al 79,4% del padrón.

10 gobernadores de un total de 27 apoyan a Lula. La mayoría es bolsonarista.