Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El acucioso despliegue de banda dedicada a robos de cátodos de cobre al FCAB

SEGURIDAD. Integrantes utilizaban ropa de camuflaje durante los asaltos y mostraban gran capacidad de organización.
E-mail Compartir

El análisis detallado del paso del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) mediante una pizarra, así como el empleo de vestimentas militares para camuflarse en el desierto, formaban parte del acucioso estudio de la banda dedicada al robo de cátodos de cobre, detenida hace una semana por Carabineros.

Una estrategia que confirma la alta preparación con la que operan delincuentes dedicados a este tipo de atracos. Ante los reiterados asaltos al convoy, desde FCAB incluso determinaron la suspensión de las operaciones de la empresa el 8 de octubre pasado, luego de dos atracos perpetrados con 48 horas de diferencia. Una determinación que la ferroviaria decidió levantar luego de cuatro días, tras haber acordado con autoridades de gobierno mayores medidas de seguridad para las operaciones del ferrocarril.

Planificar en una pizarra

Entre las últimas embestidas perpetradas por ladrones al tren de carga, sobresalió la ocurrida el 21 de mayo pasado por el alto nivel de preparación de los delincuentes. Por este delito, la Fiscalía de Antofagasta formalizó el viernes pasado una investigación contra cuatro sujetos, en una pesquisa activada en conjunto con el OS-9 de Carabineros.

El capitán Sebastián Soto Muñoz, jefe regional del OS-9 de Antofagasta, reconoce que las variantes reflejadas en los atracos al ferrocarril lo evidencian el violento estilo de la banda formalizada el viernes pasado. "Antiguamente las bandas o las personas que se dedicaban a este delito solamente sustraían en una especie de delito de ocasión, donde no había intimidación ni violencia. Subían al tren y sacaban entre una a cinco planchas de cobre".

"Hoy, específicamente, a contar de este año y desde mayo, se registra un cambio esta modalidad de delito; y ya pudimos observar una banda totalmente organizada, que componían alrededor de cinco a 10 personas", afirma el encargado del OS9 en la región. Soto Muñoz detalla que los asaltos de esta banda ocurrían en zonas donde se realizan los cambios de maquinistas, debido a extensos trayectos de 12 a 16 horas. Los delincuentes también interceptaban al FCAB en zonas donde la locomotora reduce su velocidad.

"Esta banda además detenía el tren con los frenos de emergencia que tiene cada vagón; luego con armas de fuego intimidaban a los maquinistas y sustraían la carga. Aquí está la forma distinta cómo lo hacía esta banda, que fue desarticulada la semana pasada, porque lo hacían vestidos con ropa mimetizada, ya fuera con chaleco antibalas o que simulaban ser chalecos antibalas. También con empleo de rodilleras, canilleras, rostros cubiertos y con el empleo de todo tipo de accesorios que permitiera ocultar su identidad y también para ocultarse en medio del desierto ante la llegada de Carabineros", detalla el capitán Soto Muñoz la modalidad con la operaba esta banda, que además empleaba camiones de carga de alto tonelaje y camiones grúas tipo pluma para descargar paquetes de cátodos de cobre cuyo peso asciende a los 2.500 kilos cada uno.

"El líder de esta banda, a quien pudimos identificar y detener la semana pasada, tenía la particularidad de que planificaba sus operaciones (…) en una pizarra. Dibujaba las acciones que iban a atacar, dibujaba el tren, también la carga y definía la misión de cada uno de los integrantes de la organización. Nosotros comenzamos esta investigación en mayo y concluimos una primera parte en octubre. Durante este tiempo, en agosto, el líder de esta banda se vio envuelto en un hecho delictual donde él recibe un disparo en su cuerpo, por el cual quedó en una condición de tetrapléjico, en silla de rueda. En estas condiciones él fue detenido la semana pasada", detalla el jefe regional del OS9. Según las pesquisas policiales aún forma parte de las indagatorias comprobar la participación del imputado en los mismos atracos.

Alto nivel de violencia

Según datos de FCAB este año, hasta el 9 de octubre pasado, se registraban 39 robos al ferrocarril con un total de 134 mil kilos de cobre sustraído. En cuatro de estos asaltos los delincuentes actuaron con un alto nivel de violencia. El total de robos este año, de acuerdo a registros de la firma, supera los 28 robos al tren de carga perpetrados en todo 2021, con una pérdida de 65 mil kilos de cobre aquel año. En tanto, solo en los asaltos perpetrados el 6 y 8 de octubre pasado al ferrocarril los delincuentes robaron unas 50 toneladas del mineral avaluadas en unos $500 millones, de acuerdo a testimonios de trabajadores de la empresa. En el último de estos asaltos, Carabineros detuvo a una banda integrada por siete individuos: tres de estos trabajadores de FCAB.

Según detalla el capitán Soto Muñoz, este año en la Región Antofagasta la entidad registra 15 detenidos por robo de cátodos de cobre. Un tipo de delitos en que los delincuentes detenidos por el robo al tren FCAB del 21 de mayo pasado se distinguían por su alto nivel de violencia.

"Esta banda usaba como método propio la intimidación de los maquinistas, y muchas veces dejando lesionados a los maquinistas, porque hay que recordar que así ocurrió el 21 de mayo por el actuar de esta organización criminal. Además usaban armas de grueso calibre, por lo tanto, estamos hablando de personas que aparte de integrar una organización y cada uno contar con misiones en esta organización criminal, también eran bastante violentos en su actuar. No medían ni consideraban la poca resistencia que podían poner sus víctimas", precisa el jefe del OS9, quien detalla que los cuatro detenidos tras el asalto del 21 de mayo pasado registran mayoría de edad y nacionalidad chilena.

"Hoy, específicamente, a contar de este año y desde mayo, se registra un cambio esta modalidad de delito; y ya pudimos observar una banda totalmente organizada, que componían alrededor de cinco a 10 personas".

Capitán Sebastián Soto, Jefe regional OS9 de Antofagasta

Paranal: captan restos de una supernova

CIENCIA. Remanente es el más cercano a la Tierra que se tiene conocimiento.
E-mail Compartir

Un impresionante tapiz de colores a raíz de los restos de una estrella gigantesca fue captado con detalle por el VLT Survey Telescope, operado desde el Observatorio Paranal de ESO.

La estructura de nubes rosas y naranjas es lo que quedó de una estrella masiva, cuya vida culminó con una potente explosión hace aproximadamente 11.000 años, según informaron desde el observatorio. Según explicaron, cuando las estrellas más masivas llegan al final de su vida, a menudo se despiden con una explosión, un estallido llamado supernova. Estas explosiones generan ondas de choque que se mueven a través del gas circundante, comprimiéndolo y creando intrincadas estructuras en forma de filamentos. La energía liberada calienta las burbujas formadas por gas, haciéndolas brillar intensamente, como se ve en esta imagen.

La imagen consta de 554 millones de pixeles y otorga una vista al remanente de supernova Vela, cuyo nombre nace por la constelación austral homónima, detallaron desde ESO. Según mencionaron, en la imagen cabrían nueve lunas llenas, y la nube completa es aún más grande. A solo 800 años luz de distancia de la Tierra, corresponde a la supernova más cercana conocida.

Esta imagen es un mosaico de observaciones tomadas con la cámara de amplio campo OmegaCAM, instalada en el VLT Survey Telescope (VST), que se encuentra en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. La cámara, de 268 millones de píxeles, puede tomar imágenes a través de varios filtros que dejan pasar la luz de diferentes colores.