Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobernadores piden cumplir promesa de eliminar a los delegados presidenciales

CAMPAÑA. Enviaron una carta a La Moneda. El cargo fue creado en el cambio eleccionario de autoridades regionales.
E-mail Compartir

Una de las promesas de la campaña hacia La Moneda del Presidente Gabriel Boric fue eliminar la figura del delegado presidencial, con el objetivo de otorgar mayor autonomía a los territorios. A seis meses de asumido el poder, el Mandatario aún no se refiere a esta petición de las autoridades regionales, que ayer fue dejada en una carta ante el Ejecutivo, tras semanas de reiteración.

"La figura actual del delegado presidencial tiene mucho poder y eso es lo que no puede ser. Puede existir alguna otra expresión de la presencia a nivel nacional en los territorios, cosa que sucede incluso en los países federales, pero no puede ser la actual figura del delegado presidencial", explicó a Radio Bío-Bío el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien, a su vez, hace unos días renunció a la DC.

La misiva fue enviada por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, que argumenta eventuales confusiones jerárquicas sobre las responsabilidades que mantienen, ya que la figura del delegado fue creada como transitoria en reemplazo del intendente, por mientras que eran elegidos los gobernadores mediante sufragio, quedando obsoleto el nombramiento del Gobierno central.

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, agregó que esta es "una demanda que todos los gobernadores desde hace mucho tiempo hemos ido planteando: terminar con la figura de los delegados presidenciales, y yo espero que se cumpla esa palabra. Se hace necesario, para efectos de lograr mayor autonomía y mayor descentralización, que se vaya planificando adecuadamente cómo generar este traspaso".

"poca coordinación"

El gobernador de la Región Metropolitana, exDC Claudio Orrego, señaló en CNN Chile que "el Presidente Boric se comprometió durante la campaña, una vez electo, y después en cada reunión que tuvo con nosotros, a eliminar a los delegados presidenciales. Yo le pido al Presidente que cumpla su palabra", porque, según la autoridad, "hasta ahora no hay ningún indicio que siquiera se haya empezado a trabajar en esa materia".

"Yo creo que hay poca coordinación. No por mala onda de nadie, porque así lo establece la ley. Pero de verdad, en un Estado que le faltan manos, no le sobran manos, es un error creo yo, que las autoridades del Gobierno central prescindan de la experiencia de alcaldes y gobernadores", dijo Orrego, en evaluación a su trabajo con la delegada presidencial metropolitana, Constanza Martínez.

La semana pasada renunciaron los delegados de Ñuble y Los Ríos, Claudio Ferrada y Paola Peña, respectivamente. Ferrada fue reemplazado por el académico Gabriel Pradenas; y Peña, por la exseremi Carla Peña. Estas renuncias se sumaron a la salida en septiembre del delegado de La Araucanía, Raúl Allard, y a la renuncia de su par de Atacama, Gerardo Tapia, debido a acusaciones de abuso sexual contra su jefe de gabinete.

Gobierno: festejos de ministros por triunfo de Lula contrastan con malas evaluaciones

ENCUESTAS. Mientras las coaliciones oficialistas preparan un decisivo cónclave de fin de semana para reordenar la agenda, la encuesta Cadem arrojó 68% de desaprobación a la gestión de Boric, quien se unió a las celebraciones por lo ocurrido en Brasil.
E-mail Compartir

La suspensión en el Congreso del proyecto de posnatal hasta fin de año que defiende la oposición, mientras el Ejecutivo aboga porque sea solo hasta este mes, fue tema en los pasillos de La Moneda. También el descuelgue de la DC en el apoyo a Karol Cariola (PC) para liderar la Cámara de Diputados y también el anuncio del cese de financiamiento especial a los liceos Bicentenario. Los temas que se han vuelto predominantes en la agenda en los últimos días, aparte de la crisis de seguridad, han desfavorecido la evaluación del Gobierno y así quedó reflejado en el 68% de desaprobación al Presidente Gabriel Boric de la encuesta Cadem,

En el mismo estudio, el 92% ve la economía chilena estancada. Sin embargo, estos nubarrones no impidieron que tanto el Mandatario como el gabinete celebrara en redes sociales el triunfo de su par reelecto en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

"Acabo de hablar con Lula para felicitarlo", escribió Boric ayer en Twitter. "Su triunfo es una alegría para Latinoamérica y el mundo. Trabajaremos juntos para estrechar las relaciones entre nuestros países y trabajar en conjunto por el bienestar de nuestros pueblos".

Luego agregó que "tenemos mucho que aprender de la experiencia de Lula y de Brasil de estas últimas décadas. Es importante ante la polarización su mensaje de unidad y altura de miras. Es el camino que seguiremos también en Chile para construir más justicia social para toda nuestra patria", sostuvo el Presidente.

La canciller Antonia Urrejola señaló que "desde Chile manifestamos nuestro interés para relanzar la amplia agenda bilateral y multilateral que une a nuestros pueblos", partiendo por definir si Sebastián Depolo, quien es amigo de Boric y en plena campaña hacia La Moneda afirmó que "vamos a meterle inestabilidad al país", seguirá como embajador en Brasil, como dispuso el Mandatario, pues aún no ha sido recibido por el Presidente Jair Bolsonaro.

La titular de Interior, Carolina Tohá, se unió a los parabienes del gabinete. "Desde Chile compartimos una misma esperanza", dijo y su par de la Segegob, Camila Vallejo, destacó la "democracia y esperanza latinoamericana".

El excandidato presidencial por el Partido Republicano, José Antonio Kast, destacó ayer "el ajustado resultado electoral (50,9% Lula - 49,1% Bolsonaro), más allá del intervencionismo judicial y electoral, refleja que Bolsonaro sigue siendo un tremendo líder político para millones de brasileños. La esperanza sigue intacta, tendremos que trabajar con más fuerza para defender la libertad".

En cuando a las encuestas, en las últimas dos jornadas se publicaron los sondeos Pulso Ciudadano y Cadem: la primera arrojó que 63,4% desaprueba la gestión del Gobierno, mientras que la segunda, revelada ayer, arrojó en este ítem 68%, dos puntos más que hace dos semanas.

La aprobación a la gestión del Mandatario fue de 26%, tras varias semanas bajo el 30%, en tanto que un 65% desaprueba la forma en que Boric está conduciendo su Gobierno, mientras que un 28% la aprueba.

El contraste entre mediciones de opinión ciudadana y los festejos por el triunfo de un candidato de izquierda más en Latinoamérica ocurre en vísperas del próximo cónclave oficialista, a realizarse este domingo 6 en Cerro Castillo, donde el Ejecutivo y los representantes de los partidos de las coaliciones de Gobierno buscarán superar diferencias y no volver a cometer errores "no forzados".

"Manifestamos nuestro interés para relanzar la amplia agenda bilateral y multilateral que une a nuestros pueblos".

Antonia Urrejola, Ministra Relaciones Exteriores

PC: es "gravísimo" incumplir acuerdos

La diputada PC Lorena Pizarro se refirió en CNN Chile al quiebre del acuerdo que pondría a su homóloga, Karol Cariola, en la presidencia de la Cámara: "El PC y su bancada da cumplimiento a todos los acuerdos en los que se compromete, porque lo que se pone en juego es la credibilidad de los sectores políticos", por el acuerdo de gobernabilidad que dejaba al PPD Raúl Soto durante seis meses y luego a Cariola. La querella contra Sergio Micco (INDH) "no puede ser un argumento para fracturar el acuerdo".