Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Consciencia y conciencia: en lo público y privado

"Uno de los elementos más trascendentes en las personas es su estado o nivel de consciencia, la capacidad para percibir el universo, distinguiendo entre lo interior y lo exterior". Carlos Cantero, Geógrafo, Máster y Doctor en Sociología
E-mail Compartir

Las personas no distinguen la diferencia de estos conceptos y equivocadamente los usan indistintamente, práctica muy extendida en la sociedad. Wikipedia nos entrega la regla mnemotécnica al respecto: "Todos los seres humanos han de estar conscientes para manifestarse en conciencia". Sin consciencia (inconsciencia) no se puede tener conciencia. Cuestión que debiera tenerse presente en el accionar, más aún en lo público, que en estos tiempos deja tanto que desear.

Consciencia, de la raíz latina "conscientia" refiere a "ser conscientes de algo", es un estado fisiológico que implica la capacidad de reconocerse ante el ethos o entorno, lo que permite el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos, reflexiones y su realidad. También refiere a la capacidad de los seres humanos de juzgar sobre esa visión y reconocimiento. La consciencia permite al individuo la vigilia y las funciones perceptivas, intelectuales, afectivas y motoras. El sistema nervioso central lleva información mediante la actividad cerebral, por mecanismos neurobiológicos, lo que permite al individuo la capacidad de responder de forma apropiada a los estímulos ambientales. El ser humano, cuando está consciente y mentalmente normal, puede intercambiar con otros individuos diferentes elementos de tipo social, lingüístico, ideológico, sentimental, etc.

Respecto del concepto conciencia, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), señala su común raíz latina: "conscientia", significando "conocimiento compartido", y "cum scienti?a", "con conocimiento". El concepto tiene diversas acepciones: 1º Conocimiento del bien y del mal, que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios; 2º Sentido moral o ético propio de una persona; 3º Conocimiento espontáneo, más o menos vago de una realidad; 4º conocimiento claro y reflexivo de la realidad. Se define también como "subjetividad", el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo; inclusive la experimentación bruta de cualquier sensación, aún en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y esas cosas. La conciencia, es la capacidad para reconocer la coherencia moral y la consecuencia ética.

Ambos conceptos "consciencia" y "conciencia" son esenciales para entender la vida y el trascendente llamado para que la persona expanda, amplíe o eleve la consciencia. Uno de los elementos más trascendentes en las personas es su estado o nivel de consciencia, la capacidad para percibir el universo, distinguiendo entre lo interior y lo exterior.

Desde el fondo del tiempo las personas han elevado su consciencia, buscando respuestas a las grandes preguntas: ¿Qué somos?, ¿De dónde venimos? Y ¿Hacia dónde vamos? De allí viene el antiguo aforismo griego "Conócete a ti mismo", que estaba escrito delante del templo de Apolo (Delfos), deidad del panteón griego vinculado con la verdad y la luz (conocimiento). Sócrates en coherencia con este aforismo, enseñaba a sus discípulos la necesidad de gobernarse a sí mismo; la importancia del pensamiento como base de la vida; la permanente búsqueda de la sabiduría, más allá del conocimiento. Justo lo que tanta falta hace en el mundo actual, en la política y en las principales instituciones de la sociedad, para el cultivo y práctica de las virtudes, para superar el materialismo e individualismo, promoviendo el Desarrollo Humano, anclados en una ética Humanista. ¿Será muy utópico o inalcanzable? ¿Tiene usted consciencia de este desafío?

El H2V demanda una mirada estratégica

"Chile se juega una posición estratégica en el nuevo orden global, y en ello el papel de la Cancillería será juzgado por ser clave y determinante".
E-mail Compartir

El conflicto entre Occidente y Rusia, que ya se extiende por largos 8 meses, ha convertido a la "energía" en una cuestión esencial y prioritaria para una Europa fuertemente dependiente del gas y del petróleo ruso. El viejo continente procura sortear este desafío, impulsando el desarrollo del hidrógeno verde.

Chile podría convertirse en un posible proveedor mundial de esta energía y bajo esta mirada es que preocupa la falta de lectura con que se ha encarado la delicada situación del hidrógeno verde en la Región de Magallanes. Los inconvenientes que afectan a la empresa de capitales europeos HIF Global son preocupantes, pues muestran desconexión de algunos servicios públicos y vacilación de la política exterior en torno a intereses estratégicos del país.

Nuestro país sigue siendo una alternativa interesante para abordar este nuevo mercado, pero debemos tener claro que esta nueva generación de combustibles limpios -a diferencia del petróleo- no serán de propiedad ni mucho menos estarán manejados por un grupo, sino que por muchos países. La demora y obstáculos que se impone al desarrollo del hidrógeno verde en Punta Arenas dañan nuestra posición global, pues la industria europea vigorizará la exploración en otros países, restando valor a la posición de privilegio que ostentaba Chile.

Es indiscutible que el medio ambiente requiere atención, pero también es evidente que Chile, si no es capaz de resolver los problemas que afectan a esta naciente industria, no será parte de los beneficios del nuevo orden internacional que resulte del cambio de matriz energética del mundo.

Ser exitosos y lograr ser protagonistas demanda contar con una estrategia nacional que enfrente las dificultades con proposiciones y no meras sanciones. Es así como, a nivel local, las distintas instancias deben estar debidamente articuladas e integradas para responder a una estrategia regional y nacional de desarrollo. Esta desarticulación que hoy se percibe, es aún más peligrosa cuando va acompañada con una insuficiente preparación técnica.

En lo pertinente al proyecto en Magallanes, la regulación de la industria de la energía eólica no es un tema nuevo. Por ejemplo, la Unión Europea (a la cual Chile está vinculada por un Acuerdo de Asociación), ha fijado "orientaciones" precisas y concretas para asistir el desarrollo de esta industria, porque entiende que tiene una importancia mucho más que económica. Estas orientaciones pueden servir al gobierno para fijar un marco regulatorio que combine el cuidado del ecosistema y la sociedad.

Chile se juega una posición estratégica en el nuevo orden global, y en ello el papel de la Cancillería será juzgado por ser clave y determinante. La misma debe iluminar y orientar mejor a los servicios sectoriales cuando los intereses nacionales están en juego.

Dr. Teodoro Ribera Neumann

Rector Universidad Autónoma de Chile

Impedir el avance del crimen organizado

Los golpes a las bandas dedicadas al robo de cobre y narcotráfico, dan cuenta que se está cumpliendo el compromiso y tarea de no dar espacio a este tipo de asociaciones del delito. En nuestro país aún estamos a tiempo de evitar esos extremos si existe el compromiso de los involucrados en investigar, perseguir, enjuiciar y condenar a quienes participan de estas agrupaciones.
E-mail Compartir

Uno de los compromisos más sentidos del gobierno es combatir el crimen organizado en todos los eslabones de su cadena delictual. Ya no basta con encontrar a quien perpetra el delito, se tiene que avanzar hasta llegara a los cabecillas, financistas y con ello desarticular y cortar la comisión de estos delitos que provocan graves perjuicios a la sociedad.

Ya se hizo con las agrupaciones criminales dedicadas al robo de cobre. Se realizaron todas las labores de inteligencia, seguimientos, intercepciones telefónicas hasta llegar a todos los integrantes que tenían distinto grado de participación en los asaltos a los carros del ferrocarril.

Otro de los golpes fue el que se asestó al narcotráfico. Una entrega controlada permitió llegar a los líderes de esta organización que contaba con contactos en el extranjero para internar drogas por pasos clandestinos de la región y llevarlas a los centros de distribución en la zona central.

La labor policial coordinada con fiscales y las autorizaciones judiciales posibilitaron que el operativo fuera exitoso e impedir que las dosis de drogas llegaran a las calles de nuestras ciudades.

El problema del crimen organizado debe tomarse con el cuidado que corresponde, porque si el atajo y la persecución no se realiza a tiempo, poco demoran en enquistarse en la sociedad. Su avance es veloz en contraposición con la que suele actuar nuestro sistema de justicia y es por esta razón que cuando se avanza en su combate es meritorio.

Ya conocemos de otros países donde el narcotráfico se ha infiltrado en muchos de los estamentos de la sociedad y hoy su combate es sangriento. En nuestro país aún estamos a tiempo de evitar esos extremos si existe el compromiso de los involucrados en investigar, perseguir, enjuiciar y condenar a quienes participan de estas agrupaciones.

El robo de cobre logró infiltrarse en los equipos laborales de la empresa víctima y por ello contaban con información privilegiada para perpetrar los atracos. Tampoco se puede olvidar el caso del exfuncionario de la DPR de Antofagasta involucrado en narcotráfico y que fue condenado.

Son luces de alarma para confirmar que si no hay una rápida actuación el problema puede seguir escalando a otros espacios de la sociedad y nos veríamos enfrentado a un escenario en el que nos gustaría estar.