Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hombre en riesgo vital tras ser atropellado en Antofagasta

E-mail Compartir

Un hombre quedó en riesgo vital, luego de ser atropellado por un vehículo en la intersección de las calles El Chaco y Amado Nervo, al norte de la comuna de Antofagasta, durante la tarde de ayer, según información detallada por personal de Bomberos.

Al sector acudió personal de emergencia de Bomberos, como también efectivos de Carabineros y el Samu.

Según informaron desde Bomberos, el paciente fue entregado a personal médico para su evaluación y posterior traslado.

Hasta el cierre de esta edición, se había comunicado que el paciente fue llevado hasta el Hospital Regional de Antofagasta.

Nuevo desalojo tras intento de toma en el Cerro El Ancla

ANTOFAGASTA. Van tres veces en que personas intentan construir ilegalmente viviendas en la zona.
E-mail Compartir

Por tercera vez la Unidad Territorio de la Delegación Presidencial Regional realizó un desalojo en el sector del Cerro El Ancla, al norte de Antofagasta, luego de denuncias de vecinos aledaños a la zona.

De acuerdo a lo informado por DPR, se trató de una toma incipiente que un grupo de personas trató de instalar persistentemente en los faldeos del cerro, usurpando de este modo suelos fiscales.

Desde la Delegación aseguraron que, desde el 26 de octubre, en conjunto a Carabineros y la PDI, se han realizado intervenciones en el sector por el mismo problema. Incluso, afirmaron, equipos de la DPR han sido agredidos por quienes se estaban instalando de forma ilegal.

Conexión eléctrica

Ayer, en horas de la mañana, personal de Carabineros realizó el copamiento del lugar donde nuevamente se habían demarcado 30 lotes para construir viviendas. Durante la jornada, en tanto, se desalojó a las personas, además de eliminarse una conexión irregular de energía eléctrica y también se procedió a deshabilitar los terrenos con el uso de excavadora oruga y cargador frontal.

Mientras, la PDI realizó fiscalizaciones a las personas. El resultado fueron dos extranjeros denunciados: uno por ingreso clandestino y el otro por residencia irregular.

La delegada Karen Behrens manifestó que "este tipo de tomas no las vamos a permitir y vamos a seguir en nuestro afán como Delegación Presidencial, con Carabineros, la PDI y todas las instituciones necesarias para cumplir, además, con el compromiso que hicimos en la última visita del Presidente Gabriel Boric".

Plan Minvu para 21 mil viviendas prioriza 8 zonas de desarrollo

CIUDAD. Se proyectan construir 21 mil viviendas hasta 2030, con un costo aproximado de 93 millones de UF.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Con más de 7 mil familias viviendo en los 85 campamentos en la Región de Antofagasta, ayer el Gobierno mostró los primeros detalles del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) para dar respuesta a la crisis. En ese contexto, ayer la seremi de Vivienda presentó antecedentes de su estudio diagnóstico de borde-cerro de la capital regional.

En la instancia, el seremi de Vivienda, Carlos Contreras, aseguró que "el término de este estudio es algo fundamental, y va a ser preponderante porque es un hito muy relevante para el inicio de nuestro plan de emergencia habitacional y nuestro programa construyendo barrios. Este estudio entrega una hoja de ruta, que nos va a permitir actuar multisectorialmente para resolver la problemática habitacional de la región, pero también ir avanzando en la construcción de una ciudad integral y sostenible de manera equitativa para todos.

En esa línea, Contreras mencionó que "los principales resultados es que se arroja la posibilidad de la habitabilidad en un 63% de borde cerro, respecto de un 34% que sería viable de relocalización o de necesidad de mitigar riesgos para la eventual ocupación de esos terrenos".

Según el diagnóstico, en tanto, habría ocho zonas en la ciudad consideradas como de desarrollo prioritario (ZDP). De norte a sur, serían La Chimba Alto; Bonilla Arenales; Bonilla-Alameda; Centro Norte; Centro Alto El Ancla; Centro Alto Miramar; Centro Alto El Toro, y Coviefi Caliche.

Matías Carrión, director regional de la Fundación Urbanismo Social, precisó que "este es un proceso que inició en septiembre del año pasado. Fue un proceso participativo donde se fueron generando distintos instrumentos de planificación, con distintas iniciativas y también proyectos asociados a cada uno de ellos, que se distribuyeron en cuatro planes de gestión concretos, que tienen cada iniciativa programada y presupuestada".

Añadió que "la visión es que la construcción de viviendas tiene que ir de la mano con el acceso equitativo de la ciudad. En ese sentido, se incluyen desde iniciativas de mejoramiento urbano, como también distintos proyectos que permitan afrontar la emergencia habitacional".

Por lo mismo, Carrión planteó que la inversión requerida sería aproximadamente "de 93 millones de UF en su totalidad, considerando más de 150 iniciativas distribuidas en estos cuatro planes de gestión. Y en tiempo, el último corte temporal planificado es a 2030".

Mirada macro

Por lo anterior, el seremi Contreras argumentó que "existe la mirada macro, que va más allá de nuestro periodo de gestión. El estudio plantea que de aquí a 2030, podríamos habilitar 21 mil viviendas en el borde cerro. Esa temporalidad y esa cantidad va a depender de la capacidad de gestión multisectorial que realicemos de manera estratégica y yendo a los puntos claves. Hay algunas gestiones que se deben realizar que habilitan espacios para recibir viviendas; otras gestiones que permitirían aumentar la densidad de esos territorios para poder aumentar la cantidad de vivienda. Entonces es ambivalente: por un lado, tenemos las 21 mil como meta máxima de cabida que tiene el borde cerro, y el plazo es acortable en la medida que tengamos capacidad de integración multisectorial".

Por lo mismo, comentó que "estamos abiertos a trabajar con privados. Esto es un plan ciudad, que tiene una extensión en el tiempo, y por lo tanto va a tener distintos momentos. En el momento que estamos, tenemos la voluntad manifiesta del Gobierno Regional para apoyar con financiamiento, estamos afinando exactamente en cuáles de las líneas, porque esto aborda todo. Va desde las viviendas, los espacios públicos, como Minvu; pero más allá de eso, también está la inversión que hay que hacer en salud, educación, para llegar con equipamientos a la nueva ciudad que vamos a ir consolidando".

Finalmente, el seremi subrayó que "estamos en conversaciones con privados -el Gobierno Regional tiene sus propias articulaciones-, pero lo importante ahora es que tenemos la voluntad política de todos estos actores, incluidos de los consejeros regionales, para apoyar las iniciativas de inversión que trae consigo el estudio borde cerro".

"Existe la mirada macro. El estudio plantea que de aquí a 2030, podríamos habilitar 21 mil viviendas en el borde cerro".

Carlos Contreras, Seremi de Vivienda, y Urbanismo

"La visión es que la construcción de viviendas tiene que ir de la mano con el acceso equitativo de la ciudad".

Matías Carrión, Director regional Fundación, Urbanismo Social