Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 5 mil personas ya recibieron dosis anual de vacuna bivalente contra el covid

REGIÓN. El calendario se amplió la semana pasada para los mayores de 80 años.
E-mail Compartir

Más de 5 mil personas ya recibieron la vacuna anual covid-19, fórmula bivalente que protege contra la cepa original y la variante ómicron. Así lo informó la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien reiteró el llamado a la población objetivo -trabajadores de la salud, inmunosuprimidos y mayores de 80 años- a concurrir a los vacunatorios dispuestos en la región.

"El proceso de vacunación con la dosis anual se ha desarrollado de manera muy satisfactoria. Hasta el martes de esta semana se habían vacunado 5.048 personas en la región, lo que nos ubica entre las zonas del país con mayor avance en el proceso", dijo Bravo.

Sin embargo, la autoridad advirtió que aún queda mucho por avanzar. "Las coberturas aún son bajas con miras a nuestra meta que es inmunizar al menos a un 80% del grupo objetivo definido para esta campaña, por lo que necesitamos que quienes ya están en calendario concurran a la brevedad a recibir su vacuna", dijo Bravo.

Requisitos

Es importante recordar que esta vacuna anual covid-19 -al igual que las anteriores- es absolutamente gratuita y el único requisito para recibirla es contar con el esquema primario completo, esto es, las dos dosis iniciales de cada esquema (o la dosis única de Cansino) y cumplir con un tiempo mínimo desde su última dosis aplicada.

Este tiempo mínimo consiste en 16 semanas para quienes cuentan solo con su esquema primario completo y de 24 semanas para quienes cuentan con uno o dos refuerzos.

Por ahora, el grupo objetivo está compuesto por trabajadores de la salud, población inmunosuprimida y mayores de 80 años.

"Esperamos que esta vacuna nos permita mantener un bajo impacto de la transmisión de la variante ómicron, reduciendo el riesgo de enfermedad grave y muerte en la población de más riesgo", concluyó Bravo.

Pese a la primavera, en Antofagasta hay una alta circulación de virus invernales

SALUD. Especialistas plantean que este panorama sanitario resulta inusual para esta época del año, a lo que se agrega un aumento progresivo de casos de covid-19.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El inicio de la primavera, con un progresivo aumento de la temperatura ambiente, no ha impedido la alta prevalencia de una serie de virus respiratorios invernales que se suman a un progresivo aumento de infecciones por covid-19.

Un panorama sanitario que se extiende en distintas zonas del país y que monitorean con atención autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), como también expertos en distintas áreas de la medicina. Según datos del Minsal, hasta ayer en la Región de Antofagasta se registraron 108 casos nuevos de covid-19. Una cifra que duplica los 49 casos registrados en la misma fecha el 3 de octubre pasado.

A nivel país, en tanto, en el mismo período los 3.666 casos nuevos registrados ayer superan los 2.083 reportados hace un mes. Ante el progresivo incremento de casos la ministra de Salud, Ximena Aguilera, reconoció, hace unas semanas, que no se registra una alza en la presión hospitalaria. "Seguiremos monitoreando y si vemos que aumenta la presión, sí vamos a retroceder en el 'Plan Paso a Paso', pero debemos estar atentos a esas cifras", dijo.

Otros virus

Un panorama sanitario al que se agrega la permanencia de una serie de virus respiratorios en distintas zonas del país, que también se extiende a Antofagasta. De acuerdo a reportes del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en la región se advierten oscilaciones en el número de prestaciones diarias por causas respiratorias. Sin embargo, en la semana epidemiológica 43 (23 al 29 de octubre) se registró el mayor número de atenciones de urgencia desde la semana 24 (12 al 18 de junio), cuando se apuntaron 3.742 y 3.909 consultas respectivamente.

Mascarillas

Antonio Cárdenas, jefe de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta, reconoce el aumento en las enfermedades respiratorias en niños y adultos. "Hoy entre los virus que predominan está la influenza tipo A. Lo llamativo es que ya estamos en un período más caluroso, lo que no es habitual. Una primera explicación es que el virus del covid durante estos dos últimos años ha sido el principal virus que afecta las vías respiratorias y ha desplazado a los virus clásicos como el sincicial, el influenza A y B, parainfluenza, y el rinovirus. Es decir, ocupó su nicho ecológico; sin embargo, esto hoy de alguna forma se está revirtiendo, porque en la medida en que disminuya la incidencia del covid van a reaparecer los gérmenes clásicos".

"Además, es posible que esté influyendo en esto la retirada de las mascarillas. Porque la mascarilla no solo lo protege del covid, sino que también de todas las enfermedades respiratorias. Hoy es optativo usar la mascarilla, lo que es una situación que diría hay que tomar con pinzas esta medida. Creo que se debe seguir usando en todos los lugares de salud, sanitarios y consultas médicas. También hay que usar la mascarilla donde haya aglomeración de gente, en espacios cerrados, en locomoción colectiva, en el metro; porque la verdad estamos teniendo un repunte del covid ya que surgen cepas nuevas", agrega Cárdenas, para quien las variables temperaturas para esta época del año también podría incidir en el aumento de enfermedades respiratorias.

De acuerdo a registros del DEIS, desde inicios de año la Región de Antofagasta registra 114.493 atenciones de urgencia por problemas respiratorios. La mayor cantidad corresponde al segmento 15-64 años (48.385). Luego siguen los grupos etarios 5 a 14 años (29.062), 1-4 años (25.514), menores de 1 año (6.584) y adultos de 65 y más años (4.948).

Cárdenas precisa que hasta el momento no se registran casos críticos por enfermedades respiratorias, aunque reconoce como inusual la permanencia de virus invernales durante esta época del año. "Ocurre que después de dos años los chiquillos no tienen defensas, porque como estuvieron dos años encerrados no tienen defensa contra los virus tradicionales; entonces, bruscamente en marzo, hace siete meses, estos niños que nunca habían estado en el mundo externo empezaron a ir al colegio, lo que fue un reguero y chispa en pasto seco", precisa Cárdenas, además académico del Departamento de Ciencias Médicas de la UA.

Según el especialista, en lugares donde aún haya menores de edad que no cuenten con la vacunación contra el covid-19, en casos de menores de tres años debe considerarse el uso de mascarillas. También en niños que cuenten con la inmunización, pero padezcan una enfermedad crónica: asma, bronquitis, crónica y cardiopatías.

Mantener resguardos

La presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, Pamela Schellman, expresó que hoy la población debe preservar las medidas de autocuidado, más aún si se advierten dificultades respiratorias. "Los años 2020 y 2021, en razón de la intensa restricción de movilidad y el uso estricto de mascarilla, la circulación de virus respiratorios tuvo una notable disminución respecto del basal al que estábamos acostumbrados previo a la pandemia", dijo.

"Lo que hemos visto este año 2022 es un paulatino incremento de la circulación de todos los virus que se transmiten por vía respiratoria, primero asociado a la vuelta masiva a actividades presenciales y luego en los últimos dos meses al no uso de mascarillas, especialmente en lugares cerrados y con alta concentración de personas. Gracias a la vacunación covid, no hemos tenido aumento de casos graves que requieren hospitalización, sin embargo, se debe tener presente que se ha descrito efectos prolongados de infección por SarsCov2, que las personas de riesgo deben seguir cuidándose y que es responsabilidad de cada persona aportar con medidas de prevención en favor del cuidado colectivo, especialmente optando por evitar concurrir a lugares públicos si se tiene síntomas respiratorios y en caso de no poder evitarlo, usar mascarilla como mecanismo de protección", agregó Schellman.

"Hay que usar la mascarilla donde haya aglomeración de gente, en espacios cerrados, en locomoción colectiva".

Dr. Antonio Cárdenas, Jefe de Pediatría HRA