Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cámara: Lagomarsino podría votar con la oposición y Tohá reitera apoyo a Cariola

DIPUTADOS. El respaldo del PR-PL sería decisivo, producto de que el Ejecutivo no cuenta con mayoría y se vota el lunes.
E-mail Compartir

M añana se realizará el cónclave del oficialismo en el Palacio de Cerro Castillo, Región de Valparaíso, donde uno de los temas gravitantes será qué hacer con el vacío liderazgo de la Cámara de Diputados, que se vota el lunes: mientras La Moneda reiteró su apoyo a Karol Cariola (PC), su par Tomás Lagomarsino (PR-PL), cuyo voto podría ser decisivo, ya que el oficialismo no cuenta con mayoría en el Congreso, ayer dijo estar "explorando alternativas", lo que algunos leyeron como un guiño a la oposición.

"Como Gobierno nos importa mucho que la mayoría que se construyó en torno al acuerdo (de gobernabilidad en la Cámara) se consolide y logre superarse este impasse", afirmó la ministra del Interior, Carolina Tohá, en referencia a la bajada de Cariola.

En la jornada anterior, la diputada acusó "misoginia y anticomunismo" como los factores que le impidieron presidir la instancia.

Tohá agregó ayer que esta situación "fue muy compleja y muy triste, y significó que parte de ese compromiso no se cumpliera", por lo que pidió que "se supere ese impasse, manteniendo y renovando ese compromiso, y dándole gobernabilidad a la Cámara de Diputados, que es algo muy importante no solo para el Gobierno, sino que para el país".

"no hay claridad"

Lagomarsino afirmó que "todavía no hay claridad de cuál va a ser la carta del oficialismo" para liderar la Cámara Baja, debido a que Cariola fue retirada por el propio PC.

El legislador, por esto, señaló que "estoy explorando alternativas que puedan justamente llevarme a aportar desde mis conocimientos, habilidades y convicciones, especialmente en salud, donde no he visto que el Gobierno tome un compromiso en la materia y, más aún con mucha desazón, vi un titular que decía que la reforma de salud se pasaba al congelador".

Chile Vamos se reunió durante la tarde del jueves con representantes del PDG y la DC para hablar sobre el futuro de la Cámara. Lagomarsino, quien es parte del comité radical-liberal, ayer dijo que "no puedo comentar reuniones privadas con el ánimo y la tensión que existe en el ambiente, el ambiente se corta con un cuchillo en estos momentos", aunque no aclaró su presencia, mientras que en el Congreso fue comentada.

Ante la idea de un acuerdo con la oposición, el legislador reiteró que "estoy explorando alternativas: si esas alternativas en el Gobierno son atractivas y existe un compromiso real con la salud en este país, uno va a tomar esa alternativa".

Lagomarsino agregó que "así como fue un error que el Ejecutivo se involucrara tan de lleno en la campaña del Plebiscito, creo que es nuevamente un error que el Ejecutivo se involucre en estas conversaciones, pero ya se involucró y, en ese sentido, si se la va jugar se la tiene que jugar completa".

Boric a los delegados: "En muchas regiones aún no se siente el despegue del Gobierno"

CITA. Durante una reunión con los delegados presidenciales en La Moneda, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que la promesa de suprimir ese cargo "está vigente y se va a cumplir".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric participó ayer por un momento de la Jornada de delegados presidenciales regionales, donde los instó a enfatizar su trabajo, debido a que "en muchas regiones aún no se siente el despegue del Gobierno". Sobre la promesa de campaña de eliminar a los delegados, ya que el cargo fue creado en 2017 como un puente para las elecciones de gobernadores, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que "está vigente y se va a cumplir", aunque sin especificar fecha.

"Tenemos mucho que trabajar. Desde la campaña establecimos la importancia de ser un Gobierno descentralizado, y creemos que nos falta mucho por avanzar en esa dirección todavía. Ustedes son la voz del Gobierno en las regiones y en muchas regiones todavía no se siente el despegue del Gobierno como debiera", afirmó el Mandatario en La Moneda frente a las 16 autoridades.

Boric luego reconoció que "pueden haber habido problemas de instalación", como cuando a pocas semanas de instalado el nuevo Ejecutivo llamó a "habitar el cargo", sin embargo en la mañana de ayer, "como dijimos hace harto tiempo, el tiempo de la instalación terminó, y hoy es necesario que todos ustedes sean los líderes de la voz del Gobierno en (cada) región. Y eso se tiene que expresar con trabajo en terreno, con despliegue comunicacional, sacando a los gabinetes a terreno".

Eliminación del cargo

Los gobernadores regionales hace unos días enviaron una carta al Presidente para solicitar la eliminación del cargo de delegado presidencial, argumentando que fue creado en 2017 para impulsar la descentralización mediante la elección democrática de gobernadores y la desaparición de la figura del intendente, sumado a que, en la actualidad, a veces significa una reiteración de tareas que provoca mayor burocracia.

El cese de este cargo fue, además, una de las promesas de campaña de Boric para llegar a La Moneda, razón por la que ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que "está vigente y se va a cumplir".

"Ese compromiso no significa simplemente eliminar a los delegados, sino que cambiar la figura y hacer una modificación de cómo la institucionalidad de presencia del Gobierno central en las regiones está resuelto en la actualidad, que es insatisfactorio", explicó Tohá.

"Pero al mismo tiempo, el Gobierno tiene que gobernar, y con la institucionalidad vigente tenemos que ejercer todas nuestras funciones y responderles a los ciudadanos", sostuvo la secretaria de Estado.

El gobernador metropolitano, Claudio Orrego, dijo en Radio Duna que el Ejecutivo "no puede prescindir de 16 gobernadores electos democráticamente en este momento. Bien ministra Tohá al recoger el guante. Todos a apoyar acuerdo nacional por la seguridad".

La delegada presidencial de la misma zona, Constanza Martínez, contó en Twitter que durante la reunión en La Moneda "pudimos reforzar el trabajo intersectorial apuntando a dar soluciones a las problemáticas ciudadanas. También compartimos visiones y desafíos en materia de seguridad, dando énfasis al despliegue territorial".

El subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Nicolás Cataldo, señaló que el presupuesto "se orientará, en parte, a inversiones en luminarias y cámaras de seguridad".

"La instalación terminó y es necesario que sean los líderes de la voz del Gobierno en (cada) región".

Gabriel Boric, Presidente

"El Gobierno tiene que gobernar, y con la institucionalidad vigente tenemos que ejercer todas nuestras funciones".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

Presupuesto para regiones en 2023

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) destacó ayer que en el proyecto de Presupuesto 2023 establece $36.000 millones para inversiones de servicios básicos prioritarios, junto al apoyo al proceso de transferencia de competencias. La iniciativa, asimismo, considera un crecimiento de 74,7% del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), sumado a un alza del 68,4% del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), lo cual significa un incremento de casi $62.000 millones, llegando a $147.000 millones.