Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudiantes de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional atenderán a niños del Aula Hospitalaria de Mejillones

U. ANTOFAGASTA. Programa con apoyo privado favorecerá a menores que padecen distintas condiciones neurológicas, quienes serán visitados en sus hogares.
E-mail Compartir

Durante tres meses estudiantes y docentes de las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Universidad de Antofagasta, se trasladarán a la comuna de Mejillones para evaluar y entregar apoyo en diagnóstico a 14 menores del Aula Hospitalaria que funciona en esa comuna y que atiende a niños con distintas condiciones neurológicas, como parálisis cerebral, trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual.

Esta iniciativa es impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio, Extensión y Comunicaciones de la UA, con respaldo de la empresa Molynor, y entre sus particularidades está que los equipos visitarán a los beneficiarios directamente en sus hogares, permitiendo un abordaje familiar de cada caso.

El proyecto fue lanzado esta mañana durante una ceremonia en las dependencias del Aula Hospitalaria, en calle Serrano 750 de Mejillones, donde participaron autoridades universitarias, de Molynor, además de representantes del municipio y familiares de los niños y niñas que serán atendidos.

La directora de Vinculación con el Medio, Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Antofagasta, Monique Olmos Carrasco, destacó el valor de la alianza formada entre la UA, la empresa privada y la Municipalidad de Mejillones para llevar adelante este programa, que favorecerá directamente a familias de esa comuna a través de la visita de estudiantes y docentes de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

"Para nosotros este es un hito muy importante, porque cumple con nuestros lineamientos al ser una universidad estatal, cuyo proyecto de vida es hacia la comunidad. Este es un proyecto bidireccional y esperamos que a futuro se unan otras carreras del área de la salud y de otras facultades de nuestra universidad", explicó la directora.

Eduardo Riquelme Álamos, gerente general del Complejo Industrial Molynor, dijo que para la empresa este proyecto tiene gran valor, porque además de ir en beneficio de niños y niñas que requieren apoyo especializado, permite aunar voluntades en pos de un trabajo de largo plazo en beneficio de la comunidad mejillonina.

"Aquí hay posibilidad de continuar creciendo, estructurando un proyecto que vaya abarcando a un mayor público y que se vaya ampliando en cada uno de los aspectos que se están abordando. Queremos agradecer a la UA por haber aceptado la invitación a sumarse", afirmó el ejecutivo.

La "Niña" se mantendrá al menos hasta enero próximo

FENÓMENO. Se manifestará con temperaturas más bajas en comparación a la media. Las temperatruras altas también estarán por debajo del promedio.
E-mail Compartir

Pablo Orellana González

De acuerdo a las proyecciones efectuadas por la dirección de Meteorología regional, el fenómeno de La Niña ha provocado que ya entrada la primavera se experimenten temperaturas y condiciones climáticas que distan de las normales para la época primaveral en El Loa, y en general para todo el norte de Chile.

Daniel Díaz, meteorólogo de la Dirección de Meteorología Regional explicó que "los últimos estudios y análisis han mostrado que el cambio climático y calentamiento global, repercute en los extremos de los eventos meteorológicos, intensificando mayores temperaturas como también en las bajas, incluso de mayor duración".

Para el caso de Calama, el profesional precisó que, "lo que más repercute es el fenómeno de La Niña, que está afectando en la disminución de las temperaturas extremas en general. Y es una condición que está predominando en la mayor parte de la zona norte del país, y no es exclusivo de la zona de Calama. En zonas costeras se han experimentado temperaturas más bajas de lo normal, y con valores más bajos", manifestó.

Si bien el meteorólogo explicó que "el cambio climático se ha evidenciado, es el fenómeno de La Niña el que ha provocado estos cambios y que son a corto plazo".

Duración

Sobre el impacto del fenómeno de La Niña, Daniel Díaz comentó que "estos pronósticos estacionales, la dirección Meteorológica de Chile y su área de climatología, emite un pronóstico que a valor a gran escala se proyecta a los próximos tres meses es decir hasta enero del 2023. Y para la zona norte repercute en dos formas dependiendo del sector.

En este sentido detalla que, "para sectores costeros e interiores se manifestará con temperaturas más bajas al promedio. Y cuando tenemos activas las Altas de Bolivia -denominado también como Invierno Altiplánico-, se acentúan por ejemplo las precipitaciones y lluvias en época estival con este fenómeno de La Niña".

El profesional ejemplificó el efecto de La Niña en la zona norte, "en que si bien en Calama la temperatura normal para esta época en cuanto a la máxima es de 24 grados, se han registrado 23 grados, y que puede tener una variación un tanto más baja. Y para el caso de las mínimas si bien el promedio indica temperaturas de uno a dos grados también oscila entre los cero grados".

El Fenómeno de La Niña es percibido como un enfriamiento en la temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical, frente a las costas de Perú en Ecuador. La Niña se asocia a bajas precipitaciones en el centro de Chile.

Potencian Concientización de alimentos en Masiva Feria en Antofagasta

HECHO. Valora Alimentos y Fundación Jilaya fueron uno de los destacados expositores en este importante evento.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar y concientizar a la comunidad antofagastina sobre la importancia de una alimentación saludable, a través del consumo de hortalizas y frutas no solo en la temporada estival, se realizaron dinámicas exposiciones a cargo de destacadas organizaciones sin fines de lucro; y del ámbito académico con la participación especial de la carrera de Personal Trainner y Enfermería del Instituto AIEP Región de Antofagasta, entre otras importantes expositores.

En este sentido, el Día Mundial de la Frutas y Verduras ,es una iniciativa que persigue sensibilizar a la población mundial sobre la importancia del consumo diario frutas y hortalizas para la promoción de la salud, prevención y control para mejorar la calidad de vida y sobre todo poner en valor la sostenibilidad y biodiversidad de nuestro planeta.

Sobre esta aspecto, la seremi de Agricultura Región de Antofagasta, Celia González destacó que "estamos muy contentos en potenciar la celebración de este día y queremos hacer un claro llamado a reforzar los esfuerzos del sector tanto público y privado en garantizar la Seguridad y Soberanía alimentaria, que es uno de los ejes prioritarios que se encuentran trabajando nuestro Ministerio a nivel nacional".

Al respecto de la línea de concientización, el seremi de Educación Alberto Santander agradeció la invitación de ser parte de potenciar estas instancias que permiten educar a la comunidad sobre la importancia de un consumo diario de estos alimentos.

En este hito se contó por segundo año la colaboración de la seremi de Desarrollo Social, Elige Vivir Sano, Fundación Jilaya, Valora Alimentos y Aguas Antofgasta. Además de contar por primera vez con el emprendimiento Kenko Vida, Planeta Agrícola, Instituto Técnico Profesional del AIEP con sus dos carreras; Técnico en Enfermería, Personal Trainner, Seremi de Educación Alberto Santander y director regional de Sercotec, Kevin Galleguillos.