Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Durante crisis migratoria pasaron por Calama alrededor de 18 mil venezolanos

LABOR. Cifra obedece al número de personas que atendió la Cruz Roja, quienes trabajan desde hace 95 años en la comuna, sin discriminar por condición social, cultural, étnica o política.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, en el presente año no se registran más de dos mil extranjeros que han concurrido hasta la sede de la Filial de la Cruz Roja de Calama, con el objetivo de pedir orientación o solicitar algún tipo de colaboración para continuar el trayecto al destino final, pero durante la crisis migratoria, fueron aproximadamente 18 mil los ciudadanos venezolanos los que pasaron por la ciudad.

Así lo planteó el presidente regional de la Cruz Roja Chilena, Héctor Castillo Berríos, quien manifestó que "los migrantes en la zona han disminuido considerablemente, de marzo a septiembre, no han sido más de dos mil que han pasado por nuestra institución, y aquellos que lo han hecho más que nada para pedir orientación".

De igual manera, reconoció que no cuentan con los recursos económicos para ayudar a los migrantes. Por lo cual los derivan a Caritas.

Pero, resaltó que disponen del apoyo psicosocial y también emocional para la contención, que a veces requieren estas personas. "No podemos enjuiciar o meter a todas las personas en un mismo saco", puntualizó en torno a grupos que tienen otra finalidad diferente a la que buscan la mayoría de las familias.

Retornaron a Bolivia

Aunque manifestó que "lo fuerte fue en el 2020-2021, donde empezamos más que nada con los albergues que se le dio a los ciudadanos bolivianos. Los residentes que querían volver a su país", y eso implicó un trabajo de seis meses, con tres albergues.

"A raíz de esta iniciativa fueron alrededor de mil 400 residentes bolivianos que con la ayuda de las autoridades y PDI retornaron a sus hogares", puntualizó al respecto.

Para después agregar, que "luego vino toda la crisis migratoria especialmente por la zona norte en donde llegaban a Calama. En Calama pasaron alrededor de 18 mil venezolanos, y en la Cruz Roja que le facilitamos las dependencias a la seremía de salud", ya que ningún migrante podía seguir viajando de no cumplir con los protocolos sanitarios, como era contar con el PCR o antígeno.

Al ser esta institución de servicio a la comunidad, neutral facilitó las dependencias del recinto para efectuar la toma de exámenes.

"También desde el punto de vista de la neutralidad y dignidad de las personas, nosotros independientes de la nacionalidad o condición religiosa, ya que no vemos aquello como tampoco lo político", explicó que realizaron algunos trabajos tendientes a apoyar a estas familias en alimentos, útiles de aseo y vestuario.

La tarea partió en marzo de 2021 y concluyó en febrero de este año, señalando que "de ahí ha diminuido significativamente", además que no cuentan con los recursos económicos necesarios para continuar con dicha iniciativa.

"Nosotros cumplimos con la labor encomendada. Y nuestra misión como Cruz Roja a nivel mundial es aliviar en parte o mitigar en parte el sufrimiento humano, que es lo que nos mueve hacerlo, independiente de la condición de la persona", indicó al no considerar en dicha temática la legalidad de estos.

"Los migrantes en la zona han disminuido considerablemente de marzo a septiembre, no han sido más de dos mil que han pasado por nuestro institución".

Héctor Castillo Berríos, Presidente Regional Cruz Roja

95 años al servicio de la comunidad cumplió la Cruz Roja de Calama, que cuenta con la mayor cantidad de voluntarios en el país.

1.400 ciudadanos bolivianos retornaron a su lugar de origen con el apoyo de las autoridades y de la PDI durante la pandemia.

2.000 extranjeros de marzo a septiembre han solicitado orientación en la sede de la Filial de la Cruz Roja de Calama.

Aumenta cobertura de vacunación de dosis anual a los 70 años y más

CORONAVIRUS. Además de cumplir con dicha medida sanitaria recomiendan continuar con acciones preventivas.
E-mail Compartir

A partir de esta semana, comenzará el proceso de vacunación con la dosis anual contra el SARS-COV-2 a la población comprendida entre los 70 años y más, que hayan recibido el esquema primario hasta el 17 de julio de este año o que hayan recibido a lo menos una dosis de refuerzo hasta el 22 de mayo de 2022.

Las semanas anteriores, el proceso abarcaba a los de ocho décadas y más. El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal), Christian García, explicó que es necesario seguir ampliando los grupos objetivo porque "durante este año tres de cada 4 personas que han fallecido por covid-19 tenían 70 años o más, por lo que es muy relevante que podamos ir avanzando en la cobertura de estos grupos prioritarios".

También continuarán con la vacunación del personal de salud, tanto del servicio público como privado, y de aquellas personas inmunosuprimidas, a partir de los 12 años, que presenten las siguientes condiciones o diagnósticos: pacientes con enfermedades autoinmune que reciben tratamientos biológicos de pequeñas moléculas y corticoides.

Además de pacientes con trasplantes de órgano sólido, como son corazón, pulmones, riñón, hígado y páncreas. Asimismo como pacientes con trasplantes de precursores hematopoyéticos, y con cáncer en tratamiento irradio terapia, quimioterapia o terapia hormonal; y en diálisis (hemo o peritoneo).

De igual manera, en paralelo a estar al día con la vacunación covid-19, se reitera mantener las medidas preventivas, como son el uso de mascarilla en caso de aglomeraciones o presentar síntomas respiratorios, lavado de manos, y ventilación de espacios.

Estas precauciones se deben mantener, no solo para prevenir contagiarse con el SARS-COV-2 en el actual contexto de aumento de casos sino porque "nos encontramos ante un aumento estacional de influenza, que no es raro ni nuevo, pero que también se suma con fuerza a la presencia de virus respiratorios en el ambiente y puede repercutir en la hospitalización de adultos mayores", explicó el jefe del departamento de Epidemiología de Minsal.

Influenza tipo "A" con mayor presencia

Según el último informe del Instituto de Salud Pública, la Influenza tipo "A" es la que tiene mayor presencia actualmente, con un 67% del total de casos positivos de virus respiratorios circulantes, y le sigue la Parainfluenza con un 10,7% de la presencial viral total.