Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta será la primera ciudad de regiones con electroterminal de buses

INNOVACIÓN. El nuevo centro, que implementará Copec, y la flota eléctrica de 40 vehículos de transporte público entrarán en operaciones a mediados del 2023.
E-mail Compartir

Copec informó que será la encargada de energizar y construir el primer electroterminal para transporte público con estándar RED en Antofagasta, el primero fuera de la Región Metropolitana, infraestructura que suministrará energía a una flota de 40 buses eléctricos. Centro y flota eléctrica que entrarán en operaciones a mediados del 2023.

La empresa detalló que a través de una alianza con Green Energy se adjudicó la licitación que confirma a Antofagasta como la primera ciudad fuera de Santiago en implementar este tipo de tecnología en el transporte público.

El gerente de Copec Voltex, Francisco Larrondo, comentó que "estamos asumiendo nuevos desafíos, con el objetivo fortalecer la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo el país, de manera de seguir expandiendo los beneficios de la electromovilidad cada día a más personas, y hoy nos hemos sumado al proyecto que permitirá mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta".

Copec Voltex será la encargada del diseño, ingeniería, construcción y mantención del electroterminal, del software de gestión de carga y suministro de la energía. Admás de servicios de control de flota y monitoreo de baterías, que tienen como objetivo el desarrollo de un proceso de carga más eficiente al estar conectada directamente la información de los buses con la de los cargadores.

"Estamos comprometidos con el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país y en este sentido, Antofagasta contará con un terminal y buses del mismo estándar RED que existe en Santiago", puntualizó Larrondo.

Electroterminal

La infraestructura incluye oficinas, servicios básicos, talleres de lubricación, áreas de lavado, entre otras. Los cargadores, serán 10 unidades de carga rápida Copec Voltex, de 150 kW de potencia lo que permitirá cargar en 2,5 horas; estos estarán ubicados en un segundo piso gracias a la implementación de un sistema retráctil, que permitirá tener una operación expedita y más segura. Cada cargador contará con un sistema de monitoreo inteligente de gestión de carga que facilitará la operación diaria de los buses minimizando los costos operaciones y maximizando la disponibilidad de los equipos.

Entre los beneficios de operar con buses eléctricos está el menor impacto al medio ambiente por contaminación atmosférica y acústica.

Codelco da a conocer nuevos detalles técnicos y compromisos vinculados a la desalinizadora

PLANTA. El proyecto, con inversión de US$1.000 millones y 2.700 puestos de trabajo, desarrollará infraestructura deportiva y áreas verdes en Calama y obras para mejorar los espacios públicos en Sierra Gorda, María Elena, Mejillones y Tocopilla.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco informó ayer que continúa avanzando en el desarrollo de su planta desalinizadora de agua de mar, proyecto aprobado por el directorio de la empresa en julio de este año; para progresivamente usar menos agua continental en los procesos mineros de sus divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, todas ellas emplazadas en Calama.

La desalinizadora será construida por el consorcio formado por Marubeni Corporation y Transelec, que tendrá a su cargo el desarrollo de las obras de la planta y sus sistemas de impulsión, que entrarán en operaciones tres años después de iniciadas las obras. El proyecto, que requeriría US$1.000 millones de inversión, tendrá una vida útil de 28 años y una capacidad inicial de 840 litros por segundo con potencial para expandirse en una segunda fase a 1.956 l/s.

El proyecto

Codeldo informó que con la desalinizadora "que será construida, mantenida y operada por una empresa especialista, convertiremos agua de mar en agua de calidad industrial que puede ser utilizada en el proceso minero (...) estará ubicada en el sur de Tocopilla en el sector de Caleta Viuda. El agua de mar será extraída mediante dos tuberías que se extenderán 700 metros océano adentro".

La minera estatal detalló además que una vez que el agua de mar llegue a la planta desalinizadora, "esta pasará por una membrana semipermeable y a través de un proceso conocido como osmosis inversa, las sales serán separadas del agua. Posteriormente, la salmuera será devuelta al mar mediante un emisario de 500 metros de largo, en cantidades reguladas con el uso de difusores para evitar cualquier daño al medio ambiente".

Por otra parte, complementó la empresa, el agua desalinizada y con calidad industrial será bombeada hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar, "esta tubería recorrerá bajo tierra más de 160 kilómetros y se instalará protegiendo los sitios arqueológicos y la fauna".

Codelco precisó también que la primer estación de bombeo, ubicado a un costado de la planta, impulsará el agua hasta los 1.100 metros de altura, mientras que la segunda estación de bombeo elevará el agua desalinizada otros 800 metros y la última otros 1.300 metros, hasta llegar al reservorio de agua industrial de la división Radomiro Tomic.

El reservorio principal del proyecto tendrá una capacidad de 250 mil metros cúbicos y desde ahí el agua se distribuirá a otros dos reservorios más pequeños, uno para los procesos de Radomiro Tomic y otro para los de Chuquicamata y Ministro Hales.

Comunidades

Respecto a los compromisos que sostendrá con las distintas comunas en las que tendrá presencia el proyecto (Calama, María Elena, Sierra Gorda y Tocopilla), Codelco dijo que son "amplios", especificando que durante el periodo peak de construcción se generarán 2.700 puestos de trabajo; desarrollarán programas de capacitación, de empleo y reclutamiento para los pueblos originarios y los proveedores en los distintos territorios de la Región de Antofagasta.

Asimismo desarrollará infraestructura deportiva y áreas verdes para Calama. Mientras que en Sierra Gorda, María Elena, Mejillones y Tocopilla, realizarán obras para mejorar los espacios públicos. De hecho, en el puerto salitrero Codelco ya mejoró espacios deportivos y realizará programas de capacitación y desarrollo productivo a los gremios de pescadores.

Desalinizadora del Distrito Norte

El proyecto será una solución tecnológica sostenible y de vanguardia a partir del diseño de una desalinizadora que operará por osmosis inversa. La planta, que se ubicará a 14 kilómetros al sur de Tocopilla (Caleta Viuda), incluye obras marítimas y un sistema de impulsión de agua que recorrerá 160 kilómetros con tuberías. La infraestructura eléctrica la bombeará a más de 3.000 metros de altura hasta llegar al reservorio de agua industrial para el suministro de agua desalinizada en el Distrito Norte.

250 mil metros cúbicos será la capacidad del reservorio de agua industrial en el que se depositará el agua desalada.

Km 14 de la ruta CH-1 en el sector Caleta Viuda al sur de Tocopilla, se emplazará el proyecto de Codelco.

160 km de tuberías bajo tierra trasladarán el agua desalinizada al reservorio ubicado a 3 mil metros de altura.