Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bailes devocionales de exoficina Pedro de Valdivia reciben reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de Chile

PATRIMONIO. La actividad de reconocimiento encabezada por el Presidente Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Redacción

"Este patrimonio inmaterial, que hoy estamos reconociendo, nos constituye, nos da sentido, nos permite tener raíces en el pasado, entender que no partimos de cero y, también, nos muestra un camino hacia delante, un camino hacia el futuro, que es de encuentro, que es de colaboración, que es de diversidades, que es de hermandad". Con estas palabras, el Presidente Gabriel Boric reconoció como Patrimonios Inmateriales a siete comunidades de expresiones, que conforman el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, y a seis Tesoros Humanos Vivos, destacados por sus propios pares por su maestría.

La ceremonia, que contó con la presencia de la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, relevó expresiones devocionales, técnicas artesanales tradicionales, conocimientos de la naturaleza y el universo, tradiciones orales y artes del espectáculo, presentes en todo el territorio.

Expresiones patrimoniales

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, valoró la instancia de encuentro. "Cada representante que está presente aquí hoy, es clave en la preservación, transmisión y construcción de la identidad de su territorio. Es fundamental escuchar y aprender de sus saberes y experiencias, para lograr acuerdos de trabajo conjunto y con participación vinculante en pos de la salvaguardia efectiva", dijo la secretaria de Estado, quien lideró el diálogo privado que se desarrolló de manera previa a esta ceremonia, con más de 40 cultores y cultoras en el Salón Montt Varas.

En esta oportunidad fueron destacados los bailes devocionales de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, de la Región de Antofagasta; los Portadores del anda de la Fiesta de la Virgen de La Merced, de Isla de Maipo, en la Región Metropolitana; la crianza caprina pastoril del río Choapa, en Salamanca, Región de Coquimbo; las técnicas y saberes asociados a la cestería de coirón y chupón, de Hualqui; la carpintería de ribera del Boca Lebu, la representación del imaginario rural a través de los bordados, de las mujeres de Copiulemu y los saberes y prácticas de la comunidad de Caleta Tumbes, asociados al rito fúnebre ante la desaparición de pescadores en el mar; estas últimas en la Región del Biobío.

Bailes devocionales de Pedro de Valdivia

Respecto a la distinción entregada recientemente a los Bailes devocionales de Pedro de Valdivia, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, valoró el reconocimiento y su importancia. "Estamos muy contentos por este reconocimiento precioso que se le hace a los bailes devocionales de Pedro de Valdivia en La Moneda, donde se da un marco relevante de puesta en valor de algo que es parte y es tan propio de nuestro patrimonio inmaterial, pero por sobre todo, lo que ha sido la vida en la pampa y lo que significó todo el proceso de estos bailes religiosos devocionales que se generaron en el mundo de la pampa y que han subsistido a lo largo de los años".

En tanto, el presidente de los bailes devocionales de Pedro de Valdivia, Alejandro Rodríguez, señaló que "este reconocimiento cultural inmaterial en el registro nacional nos entrega un respaldo a un trabajo que venimos haciendo desde años atrás y que viene desde nuestros antepasados, de aquellos que fundaron nuestros bailes religiosos hace más de 70 años, devotos y fieles de la fiesta más antigua del Norte Grande, la fiesta nacional de nuestra Señora del Carmen de la Tirana, bajo los rituales de la danza y el canto, donde se expresan nuestras tradiciones y ritos".

"Durante todo este tiempo hemos estado trabajando con las familias integrantes de nuestros bailes, que hoy se consolida con este reconocimiento, el cual reitero, nos respalda totalmente este trabajo y la continuidad de la historia de cada uno de los bailes religiosos, sus familias y nuestra querida asociación, que es la única agrupación viva, fundada y que aún existe en la oficina salitrera de Pedro de Valdivia, así que agradecemos al Gobierno de Chile y al Ministerio de las Culturas por todo el apoyo brindado conjuntamente con su equipo de trabajo, que nos ayudó a lograr este gran paso y objetivo", agregó Rodríguez.

Tesoros humanos

Por decisión de sus pares, se entregó la distinción Tesoro Humano Vivo a José Eduardo Huerta Serrano, constructor y reparador de ruedas de agua de Larmahue, en la Región de O'Higgins; a Luis Alberto Martínez, Humberto José Miguel González Ramírez (Q.E.P.D) y María Cristina Escobar, de la generación emblemática o "Viejos Craks", de la música de la bohemia tradicional de Valparaíso; y a un grupo de ocho tejueleros artesanales de la Región de Aysén.

Además de los cantores a lo poeta de la Región Metropolitana, José Manuel Gallardo Reyes y Juan Domingo Pérez Ibarra; y de la Región de O'Higgins, Juan Andrés Correa Orellana, Gilberto Acevedo González y Carlos Varas Yáñez (Q.E.P.D).

Son Tesoros Humanos Vivos, también, 11 antiguos músicos de las bandas bronce de Arica y Parinacota de las festividades devocionales de las Sociedades de Morenos de Paso; y 49 alfareras y alfareros de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en Chillán, Región de Ñuble. Esta última se encuentra, actualmente, postulando a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco.

"Este reconocimiento cultural inmaterial en el registro nacional nos entrega un respaldo a un trabajo que venimos haciendo desde años atrás y que viene desde nuestros antepasados".

Alejandro Rodríguez, Pdte. Bailes Devocionales

Camión volcó en ruta hacia Tocopilla

ACCIDENTE. Transportaba acido sulfúrico. Conductor resultó lesionado.
E-mail Compartir

Un camión que transportaba ácido terminó volcado, ayer en la mañana, en la Ruta 1.

De acuerdo a la información preliminar entregada, el hecho se produjo cerca de las 5:00 cuando el camión que iba por la ruta, a la altura del kilómetro 165, en el sector de la Piedra El Elefante, al sur de Tocopilla, por razones que se investigan volcó a un costado de la pista.

Producto de aquello, la peligrosa sustancia que trasladaba terminó derramada en el mar, por lo que personal de bomberos atendió la emergencia. Asimismo, el conductor del vehículo de grandes dimensiones resultó lesionado.

A raíz de aquello, también se solicitó el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Mejillones.

Al lugar también concurrió personal del MOP y el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien aseveró que este es el cuarto accidente de una misma empresa llamada TransFahum. "En menos de siete meses esta empresa que ofrece servicios a Mantos de la Luna, presenta ahora de nuevo un grave incidente con consecuencias de contaminación en el sector".

La autoridad regional enfatizó que, "se le pidió a la empresa que está solicitando este servicio que eleve los estándares. Nosotros ya hicimos una presentación en la Superintendencia de Medioambiente para generar mayor fiscalización".