La movilización nacional de guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que tras comenzar a inicios de mes en las Torres del Paine en la Región de Magallanes, ha alertado a representantes del sector turismo en distintas zonas del país debido al eventual impacto de esta movilización en la antesala de la temporada alta.
Un paro de actividades de carácter indefinido que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector. La medida de presión amenaza con intensificarse ante la considerada insatisfactoria propuesta de acuerdo planteada por el gobierno esta semana, según trabajadores de Conaf. "El día 10 de noviembre en la mañana, recibimos por parte del Ministerio de Agricultura y la ministra de Medio Ambiente una propuesta de acuerdo en donde se nos solicita pausar la movilización, dándoles plaza hasta el 25 de noviembre, para presentar alternativas de solución al conflicto y constituir una mesa de trabajo para buscar soluciones estructurales para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Snaspe). Sin ningún compromiso concreto de conseguir estas mejoras presupuestarias", dice un comunicado de la Federación Nacional de Sindicatos de Conaf.
"(…) Ante la insatisfacción por la propuesta recibida las y los guardaparques de Chile anuncian el endurecimiento de las medidas de presión, cerrando para el ingreso de visitantes un mayor número de Parque y Reservas Nacionales, como Monumentos y Santuarios Naturales a lo largo del país, como también el cierre de un mayor número de senderos dentro de estas áreas protegidas", agrega el comunicado.
Según registros de Conaf, la Región de Antofagasta como parte de áreas silvestres protegidas por el Estado cuenta con el Parque Nacional Morro Moreno, Parque Nacional Llullaillaco, Monumento Natural La Portada y Reserva Nacional Los Flamencos. En esta última área patrimonial la movilización no ha impactado en mayor medida debido que su administración se encuentra a cargo de comunidades de San Pedro de Atacama, comentan representantes del sector turismo en el poblado.
Anita María Huichaman, directora de Conaf en la Región de Antofagasta, detalla que 22 guardaparques de la región participan de esta movilización. "En la región están todos los guardaparques sumados a esta movilización. Tenemos las unidades cerradas, sin atención de público. Por lo tanto, los guardaparques están dentro de las unidades en calidad de turnos éticos y por cualquier contingencia y eventualidad que se requiera en el área protegida", afirma.
"Esto genera afectación, porque, por ejemplo, al Parque Nacional Morro Moreno no se está atendiendo. De hecho se han tenido que bajar excursiones, algunas investigaciones y también algunas coordinaciones, han debido reprogramarse para después de que termine este paro. Algunos censos también se han tenido que bajar y reprogramar hasta que se encuentre una solución para este petitorio", agrega.
Amenaza para turismo
Esta movilización ha causado inquietud en representantes del gremio turístico en distintas regiones, debido a que ocurre en la antesala de la progresiva reactivación del sector que antecede a los meses de temporada alta. De acuerdo a registros de Conaf, la entidad registra en el país 42 parques nacionales, 46 reservas nacionales y 18 monumentos naturales. Un patrimonio ambiental que en 2019 visitaron 3,5 millones de personas, de los cuales 2,5 millones correspondieron a turistas nacionales.
Desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), afirmaron entender la preocupación de los guardaparques y llamaron al gobierno a acercar posiciones y buscar una pronta solución para que depongan la movilización. Una inquietud que se origina, reconocen en el gremio, con el fin de evitar un impacto en el turismo. "Como sector estamos en proceso para superar la profunda crisis derivada de la pandemia, por lo que esta movilización en plena temporada alta, tiene un impacto muy negativo para el rubro y las regiones donde están ubicados los parques, ya que los visitantes, especialmente que vienen del extranjero, comienzan a programar ahora su asistencia a esos recintos para los próximos meses, durante sus vacaciones, y la incertidumbre que provoca la movilización de los guardaparques golpea al sector. Necesitamos con urgencia que el gobierno intervenga para llegar a un acuerdo y solución con los guardaparques, y la movilización no se extienda, ya que para el sector turismo es clave que los parques estén funcionando con normalidad", puntualizó Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.
Búsqueda de acuerdos
Alejandra Castro, vocera de los guardaparques en la región, reconoce la extensión del paro. "Hemos definido como sindicato que la movilización continúa debido a que no hay una respuesta clara de parte del gobierno respecto al petitorio de los trabajadores", afirma.
La directora regional de Conaf, en tanto, reconoce que se busca llegar a un acuerdo. "De parte de todas las direcciones regionales estamos yendo a las unidades a dialogar a escuchar sus requerimientos y conocer su posición respecto a esta movilización, con el fin de lograr consensos mutuos en favor de ambas partes. Por su parte la dirección ejecutiva del nivel central apoya y busca soluciones en un ambiente de colaboración respeto y beneficio mutuo", precisó Huichaman.