Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Fronteras seguras contra el crimen organizado

"Levantamos información técnica para tomar la mejor decisión de cómo bloquear estos pasos".
E-mail Compartir

Esta semana nos desplegamos en el desierto, específicamente en la frontera de la provincia El Loa, allí donde la puna azota, el sol quema y por la noche el frío cala en los huesos. Nos adentramos entre cerros y quebradas; hermosos parajes en los que se han improvisado caminos para cometer delitos, los cuales recorrimos junto a la Carabineros, la Policía de Investigaciones, personal de Vialidad y de los municipios de Ollagüe y San Pedro de Atacama.

Las visitas tenían un foco claro, recorrer los lugares utilizados por el crimen organizado para cometer delitos como el robo de vehículos, el narcotráfico y la internación de armas de fuego. Y es que tenemos un claro objetivo: cerrarle el paso a los delincuentes y narcotraficantes que transitan por nuestras fronteras.

Con este reconocimiento estamos levantando información técnica para tomar la mejor decisión de cómo bloquear estos pasos no habilitados y establecer la carta de navegación con plazos para iniciar los trabajos lo antes posible, con el sentido de urgencia que nos ha encomendado el Presidente Gabriel Boric para el combate al crimen organizado.

Así también, en este andar estuvimos con los funcionarios de Carabineros en la reapertura del Retén Fronterizo de Socaire, que otrora se denominaba El Laco, el cual cumple una función estrategia durante seis meses en el resguardo de la frontera con patrullajes y controles en un sector que colinda con Argentina. Sumándose a los destacamentos fronterizos que resguardan nuestra soberanía.

Y es que, el trabajo desplegado en la frontera es de tanta relevancia para combatir el crimen organizado, que el Presidente Boric en su visita a Calama anunció que se destinarán 38 mil millones de pesos para la Política Nacional que trabaja en esta materia, de los cuales cerca de 643 millones se quedarán en nuestra zona.

Recursos para que nuestras policías junto al Ejército sigan recorriendo y protegiendo nuestras fronteras como lo hacen ahora, en patrullajes conjuntos que han dado buenos resultados como la recuperación de vehículos robados, los que pueden ser devueltos a sus dueños y perseguir a los responsables de su sustracción (Solo como dato adicional, durante esta semana en San Pedro de Atacama se recuperaron dos vehículos y en Calama 11).

Es por esta misma razón, que valoramos que el Gobierno Regional haya considerado la solicitud de nuestro Gobierno y el Consejo Regional aprobará la adquisición de un amplio parque automotriz para Carabineros, de los cuales 29 vehículos vendrán a reforzar el trabajo de la policía uniformada en la provincia El Loa, siendo la frontera y las unidades especializadas las beneficiadas con nuevos carros policiales para dirigir trabajo de inteligencia e investigación.

Creemos en el trabajo colaborativo y mancomunado, porque es la única forma avanzar y ganarle terreno a la delincuencia y el narcotráfico. De este modo, podemos decirle a la comunidad que en la región de Antofagasta y específicamente en la provincia El Loa, estamos trabajando unidos e incansablemente para entregarle más seguridad. ¡Seguimos!

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa

Un mes para María

"Es parte de la identidad nacional, no solo en grandes manifestaciones, sino también en lo cotidiano".
E-mail Compartir

María es la única mujer a quien Dios puede llamar madre y Jesús es el único Dios a quien una mujer puede llamar Hijo. En su seno Dios se instaló, creció, se hizo bebé, en sus brazos se acunó, en sus ojos se miró, sobre su pecho se durmió, cogido de su mano comenzó a dar los primeros pasos por el mundo, con sus besos María lo ungió de cariño y ternura, con sus labios le habló y le enseñó el lenguaje de su pueblo, con su corazón lo amó, como sólo una madre puede amar. La Virgen María es la Madre de Dios y de la iglesia. Ella ocupa un lugar muy especial en el plan de salvación y en nuestros corazones. Ella es Madre de esperanza y segura compañía, de manera especial en los momentos más difíciles

La virgen María es parte de la identidad nacional, no solo en estas grandes manifestaciones, sino también en lo cotidiano de un chileno o chilena, donde los escapularios o las estampitas de la Virgen representan su maternidad que nos cobija en sus brazos cuando todo parece caerse. Ella, desde su vocación carmelitana y criolla, nos toma siempre para llevarnos a Jesús y mostrarnos qué importante es la propia identidad, el ser de Chile. María ha querido ser parte de nuestro país, y su penetración ha sido tan fuerte, que hoy no podemos ser indiferentes a su imagen.

La Virgen María es solo una, pero ella se ha aparecido en diferentes lugares y de diferentes maneras a lo largo de la historia, además, se le honra con distintos nombres según la devoción que cada persona, grupo o nación desee darle. A estas diferentes apariciones y maneras de llamar a la Virgen se le denomina Advocaciones, por esto, encontramos muchas y diversas imágenes y devociones de la Virgen María. Algunas de las más conocidas son: la Virgen de Guadalupe, la Virgen de Fátima, Nuestra Señora de Lourdes, la Virgen del Carmen, en todas y cada uno de los diferentes títulos es la misma Virgen María ayudándonos a llegar hasta su hijo Jesús.

La Iglesia en Chile inició este 8 de noviembre el Mes de María, una celebración que está llena de expresiones de amor a la Madre de Jesús y que se extiende hasta la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Esta idea fue propuesta en 1854 por el Obispo Auxiliar de Santiago, Mons. Joaquín Larraín Gandarillas.

En este tiempo mariano los devotos demuestran su amor a la Virgen María con expresiones de fe que van desde la confección de altares, la oración comunitaria, el rezo del Rosario, procesiones, entre otras iniciativas.

Para nosotros, en este desierto, María es nuestra patrona Guadalupe de Ayquina, a quien veneramos cada año con cantos y bailes que expresan toda nuestra devoción y amor a la madre de Dios, pidámosle a ella que nos lleve a su Hijo Jesús y roguémosle que interceda por nuestro país para que, acogiendo nuestras diferencias, podamos construir un país que las respete, tolere y abrace, al igual que su propia Madre.

Néstor Veneros Lepe,

administrador diocesano

Siguen desalojos de tomas en la región

En Antofagasta, Mejillones y Calama, en los últimos días, se han realizado operativos para recuperar terrenos fiscales ocupados ilegalmente. En el Cerro El Ancla, los desalojos se han hecho en tres ocasiones con diferencia de horas en los operativos. Allí se ha insistido en la ocupación, incluso con detenidos por resistirse a la medida.
E-mail Compartir

Hace casi una semana, la Delegación Presidencial Regional, confirmaba que en este año, solo en la provincia de Antofagasta, se habían realizado más 58 notificaciones y 38 desalojos de terrenos ocupados ilegalmente. Una altísima cifra y que según los entendidos pone de relieve dos situaciones: la presión por tener un lugar dónde vivir y lo segundo, la existencia de mafias que lucran "negociando" terrenos fiscales para propio beneficio.

Esta realidad no es nueva y ambas situaciones tienen el hilo común que es la falta de viviendas para miles de familias de la región. Y mientras exista esa necesidad, los aprovechadores seguirán proliferando para jugar y engañar a quienes están desesperados por tener un lugar donde cobijarse.

Los desalojos no han hecho distingo y en lo principal se busca reaccionar antes que las tomas se transformen en asentamientos y sacar a los afincados se vuelva una tarea demasiado difícil, si es que no existe la cooperación de los pobladores.

De hecho, en sitios aledaños al Cerro El Ancla, los desalojos se han hecho en tres ocasiones con diferencia de horas en los operativos. Allí se ha insistido en la ocupación, incluso con detenidos por resistirse a la medida, lo que grafica la desesperación de los que no tienen casas.

La seremi de Bienes Nacionales, dijo que "ya basta de tomas", tras la demolición y desalojo de otra de las llamadas tomas VIP, en el sector de la playa El Lagarto en Mejillones.

Claramente que allí la situación es distinta, porque aquí no está de por medio una necesidad habitacional, sino que contar con una segunda o tercera vivienda para fines personales.

Allí hay un aprovechamiento, porque no solo cercan el espacio, también construyen onerosos inmuebles. Es una verdadera bofetada para quienes necesitan un trozo de tierra para improvisar un techo y protegerse junto a los suyos.

De igual modo son procesos dolorosos y extremos pero sobre los que no existe otra opción o se estaría promoviendo una ilegalidad y castigaría a quienes han optado por la vía correcta y que llevan años de espera de una solución digna.