Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Investigadores crean suplemento alimentario en base a estudio del arsénico en el agua potable

INNOVACIÓN. Científicos de la Usach y la PUCV desarrollaron la iniciativa gracias a aportes Corfo.
E-mail Compartir

Todo comenzó hace más de 20 años, con una investigación que buscaba contrarrestar los efectos de los altos niveles de arsénico en el agua potable y de metales pesados en faenas mineras en Antofagasta y algunos yacimientos de la zona. El proyecto no sólo se desarrolló satisfactoriamente, sino que también desembocó en la creación de un suplemento alimentario, una historia casi desconocida para la mayoría de los nortinos.

En ese tiempo, Calixto Díaz Miranda, gerente de Operaciones de la desaparecida Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (ESSAN), gestó la idea de realizar una serie de estudios que midieran los niveles inmunológicos en una población altamente expuesta a factores contaminantes. Con el apoyo económico de la propia sanitaria y de otras entidades, el exejecutivo planificó las diferentes etapas de la investigación.

Tras las muestras de sangre en la población objetivo, los resultados evidenciaron el preocupante desequilibrio de los índices normales del organismo, lo que se pudo asociar al consumo de arsénico y exposición a metales pesados, relacionados con la polución de los ambientes mineros. De dicho estudio surgió la inquietud por desarrollar un producto alimentario que ayudara a prevenir distintas enfermedades.

Según Calixto Díaz, así "nació la necesidad de ayudar a disminuir los efectos de los agresores ambientales, especialmente por la baja de defensas que sufre el organismo que trabaja sobreexigido en ambientes contaminados o que realiza labores en altura, además de la exposición durante décadas al arsénico".

Investigadores

En vista de los primeros resultados, el proyecto obtuvo nuevos recursos, siendo financiado en el 2000 por Corfo y Fondef, además de ser respaldado por la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago de Chile, en un trabajo mancomunado y con sorprendentes resultados.

Así, Jorge Escobar (Doctor en Bioquímica) y Miguel Ríos (Doctor en Ciencias Naturales) crearon un producto innovador y de alto impacto, inventando una fórmula que permitió aumentar las defensas naturales del cuerpo humano, mediante la regulación de los niveles del Glutation Reducido (GSH).

El GSH es el mayor antioxidante natural que posee el organismo. Si sus niveles se mantienen de forma óptima, el cuerpo es capaz de neutralizar agresores externos, tales como metales pesados, agentes carcinógenos y contaminantes ambientales, ayudando al proceso de desintoxicación sistémica.

De esta manera, elaboraron 'VitaUp', un compuesto a base de aminoácidos y vitaminas perfectamente equilibrados que logra ayudar a generar y nivelar el GSH.

El GSH es reconocido mundialmente por sus efectos positivos sobre la inmunidad humana y su influencia en la optimización del funcionamiento de diversos órganos, aunque la ingesta de GSH directa no logra los efectos deseados, ya que se destruye en el proceso digestivo. Ahí radica la importancia de la innovación generada por estos científicos chilenos, la que contrarresta esa dificultad.

Mediante el uso de la cisteína en conjunto con los demás componentes del producto, lograron una fórmula capaz de ser ingerida oralmente que permite que sea el mismo organismo el que genere GSH, proceso bioquímico que es muy difícil producir de otra forma.

Propiedades

Entre los beneficios del consumo de este producto, se pueden enumerar que es un inhibidor de virus y bacterias, potenciador del sistema inmunológico, coadyuvante en la desintoxicación de hígado y riñones, colaborador en la función cardiaca y la salud cardiovascular, entre muchos otros. Incluso ha sido propuesto como agente terapéutico para tratar el Síndrome de Distrés Respiratorio causado por distintos virus.

Los alcances de este suplemento alimentario son aún más amplios, ya que todos los sistemas del organismo pueden verse afectados si los niveles sistémicos de GSH bajan, especialmente el sistema inmunitario, nervioso, gastrointestinal y pulmonar. Es por esto que esta innovación ha comenzado a comercializarse al público, con la intención de llevar este descubrimiento al alcance de todos los chilenos.

En el sitio web www.vitaupchile.com existe más información sobre el producto, sus beneficios y la historia tras esta investigación que marca un verdadero hito en el tema de prevención, especialmente en zonas denominadas de sacrificio.

Juzgado prepara la puesta en marcha del nuevo registro de deudores de alimentos

CATASTRO. La iniciativa, que establece que los deudores que presenten tres meses continuos o cinco meses discontinuos de deuda, regirá desde el 19 de noviembre.
E-mail Compartir

El próximo 19 de noviembre se creará el registro de deudores de pensiones de alimentos con más de 3 meses de atraso, como parte de la implementación de la Ley 21.389 que crea el catastro en los juzgados de familia de toda la jurisdicción de Antofagasta.

Asimismo, la normativa contempla que las liquidaciones de las pensiones de alimentos se realicen en UTM por lo que quienes tienen causas de alimentos aprobadas o decretadas antes del 18 de noviembre del 2022 pueden solicitar la conversión de su deuda a UTM, mientras quienes obtuvieron la pensión después de esa fecha ya tienen el monto en este formato.

"Si bien este paso no es obligatorio, si traerá múltiples beneficios a la parte alimentaria, entre ellos, que los Juzgados de Familia podamos realizar la liquidación de pensiones de alimentos en forma automática y si existe morosidad, la ingresen al registro de deudores en forma directa, una vez cumplidos los plazos legales" explica la magistrada Mae Valdebenito, vocera del Juzgado de Familia de Antofagasta. Actualmente, los tribunales de familia de Antofagasta tramitan 5.366 causas de un total de 9.439 que engloban las causas de la capital regional y las de Calama.

Ingreso al registro

La medida establece que los Juzgados de Familia ingresarán al registro a todos aquellos deudores que presenten tres meses continuos o cinco meses discontinuos de deuda.

Quienes sean parte de este registro se exponen a que las municipalidades no les den curso a una solicitud de licencia de conducir, que el registro civil no tramite la solicitud de pasaporte, retención de la devolución de impuestos, retención de hasta un 50% de los fondos de un crédito que pida el deudor por 50 UF o más, retención de ciertos beneficios estatales y retención de remuneraciones, honorarios, algunas pensiones e indemnizaciones por términos de relación laboral, además del embargo de bienes.De igual manera, la ley también establece que si el deudor vende un vehículo o un inmueble se puede impedir la inscripción de compraventa, si no se dan garantías que aseguren el pago de la deuda de la pensión de alimentos o si no se han realizado las retenciones y pagos establecidos.

Ley 21.389 crea el nuevo catastro de deudores en los juzgados de familia de toda la jurisdicción de Antofagasta.