Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ministra Siches en ese momento, mandatada por mí, visitó La Araucanía sin tomar los resguardos necesarios, no solamente en materia de seguridad, sino también, respecto de los protocolos para relacionarse con el pueblo mapuche. Ahí pecamos. No culpo y no responsabilizo a la ministra Siches. Fue una responsabilidad de Gobierno y aprendimos de esa experiencia. Por eso, esta visita la planificamos por todo el tiempo que fue necesario. Creo que ha sido una gira exitosa, que ha traído buenas noticias para la Región.

-¿Y en qué influyeron las declaraciones de los grupos radicalizados, como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)?

-No me guío por declaraciones polémicas. A mí no me influyen. Cumplo con el deber que tengo como Presidente de la República.

-A propósito de los grupos radicalizados como la CAM, Weichan Auka Mapu y Resistencia Mapuche Malleco. ¿Cree que son comparables con grupos terroristas como las FARC, en Colombia; o la ETA, en España?

-Creo que hacer comparaciones de esas características, con conflictos que tienen otra historia, otras dimensiones, otros dolores, no colabora ni contribuye a la solución del conflicto que tenemos acá. Me parece inoficioso. Me interesa buscar las soluciones para el conflicto que tenemos en Chile y no compararlo con conflictos que suceden en otros países.

-¿No ha pensado, a raíz de esto, solicitar algún tipo de apoyo internacional?

-Hemos conversado con organismos internacionales para pedir asesoría y acompañamiento que permita que todas las partes puedan tener garantías de que acá no prima un interés por sobre otro, sino que es el bien común lo que tiene que primar. Toda la ayuda que dé garantías a las partes para lograr una solución y nos permita caminar a la paz, es bienvenida. Chile tiene un problema mayor en materias de inteligencia. Eso lo hemos conversado con las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Orden y Seguridad. Es uno de los motivos por los cuales estamos invirtiendo más en las policías, fortaleciendo a las policías para anticiparse a la comisión de delitos. Eso va mucho más allá del conflicto en La Araucanía.

-¿Intentará acercarse a dialogar con estos grupos que cometen atentados en la Macrozona Sur? ¿O espera que respondan ante la justicia?

-Sobre eso, una de las cosas que uno aprende conversando es que el conflicto existe y uno no puede esperar que el conflicto desaparezca para dialogar. Estoy disponible a dialogar con todos quienes estén disponibles. Quienes dan un portazo recurrentemente a eso y optan por vías ajenas a la ley, de esa manera declaran su nula voluntad de tener un diálogo que nos encamine hacia la paz. Con todos quienes quieran encontrar un camino hacia la paz, nosotros vamos a dialogar.

Presos mapuche

-Habitualmente en los atentados en la Macrozona Sur, se encuentran lienzos exigiendo "libertad para los presos políticos mapuches", entre los que se mencionan, por ejemplo, al vocero de la CAM, Héctor Llaitul; o al machi Celestino Córdova. En Chile, ¿existen presos políticos?

-En Chile, desde mi perspectiva, no existen personas detenidas por el hecho de pensar distinto. Existen personas detenidas por la responsabilidad que les cabe respecto de los actos que han cometido. Uno podrá tener un juicio o una percepción respecto de las causas que los llevan a cometer ciertos actos, pero acá nadie está por sobre la ley y en Chile no hay presos de conciencia.

-¿Cree que Héctor Llaitul es una persona que comete delitos comunes o es alguien que promueve actos de carácter terrorista?

-Eso corresponde que lo determine la justicia.

-¿Pero qué cree usted?

-Soy Presidente de la República y mi rol es hacer todos los esfuerzos políticos para encontrar una solución al conflicto, no ser quien dictamine la culpabilidad de una u otra persona. A las personas que están permanentemente realizando declaraciones polémicas, les conviene y les visibiliza si yo polemizo con ellos. No es mi intención. A mí me interesa sacar adelante esto y no voy a realizar caracterizaciones que no me corresponden.

-Pero él, por ejemplo, llama a realizar alzamientos y su organización (la CAM) se atribuye actos de carácter terrorista...

-Y por eso está respondiendo ante la justicia.

-¿Asocia las demandas mapuches con los hechos de violencia?

-Creo que es innegable que en el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo-nación mapuche hay una derivada que ha sido violenta. Y estoy seguro que hay bandas de crimen organizado que han tratado de utilizar malamente las legítimas reivindicaciones del pueblo mapuche para esconder su actuar delictual. Son dos cosas distintas. Pero el problema del pueblo mapuche no es un problema solo de pobreza ni solo de orden público. Es un problema de reconocimiento del derecho a existir de un pueblo en toda su dimensión. Eso significa con su lengua, con sus tradiciones ancestrales, sus autoridades, sus costumbres y su cosmovisión. Y por supuesto, la restitución territorial, que es el mandato que le he otorgado a la Comisión que esperamos constituir en marzo de 2023. Por lo tanto, esto no se va a solucionar solamente poniendo plata o con policías. Tiene que haber un diálogo político. Y a eso estamos apuntando como gobierno, además de seguridad ahora e inversión ahora.