Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Armonía en los gobiernos comunales

Es preciso que los alcaldes junto con tener una estrategia clara y definida, logren sumar a sus labores a los concejales para que juntos puedan lograr los propósitos. "En la región conocemos casos de jefes comunales que creen saber y expresar el sentir ciudadano a través de sus gestiones. Actúan confiados en que no necesitan de nadie para hacer lo que estimen conveniente",
E-mail Compartir

La obligación de un buen alcalde es contar con una estrategia de gobierno en la que estén claras las prioridades y esperanzas de la gente que espera contar con una mejor comuna. Partiendo de esa base, definir planes y proyectos, conocer sus costos y programar su ejecución ya se con recursos propios, regionales o de alianzas con las empresas de sus respectivas zonas.

No obstante, este no es un trabajo en solitario. Tiene que contar con el respaldo de su cuerpo de concejales a quienes debe convencer que como representantes de la comunidad y más allá de los colores políticos, deben trabajar por sus ciudades.

Lamentablemente no siempre se logra y eso retrasa los planes por más positivos que sean. Si no hay capacidad de liderazgo y de lograr consensos se chocará contra un muro de oposición que dificultará la tarea en vez de agilizarla en pos del bien común.

En la región conocemos casos de jefes comunales que creen saber y expresar el sentir ciudadano a través de sus gestiones. Actúan confiados en que no necesitan de nadie para hacer lo que estimen conveniente, lo que muchas veces no deja de ser una miope interpretación de la realidad comunal.

Son ególatras y faltos de diálogos. Y al final de su gestión la conclusión es lapidaria: nulo aporte al crecimiento comunal.

En Antofagasta estamos rumbo a ese escenario. El alcalde Velásquez, se ha enfrascado en una serie de disputas con los concejales, e incluso quienes al principio estuvieron más llanos al diálogo hoy ven que no es posible y se suman a los que critican el excesivo personalismo y la falta de presencia municipal en temas contingentes y prioritarios.

Calama vivió algo similar durante la gestión de Daniel Agusto (RN), donde nunca se logró remar hacia el mismo sentido debido a que no había espacios para el diálogo y los resultados están a la vista. Se perdieron cuatro años que de ser bien utilizados otra sería la historia.

Lo mismo ocurrió en San Pedro de Atacama con Aliro Catur.

Nadie desconoce que quienes están o estuvieron a cargo de las administraciones municipales lo hicieron por voto popular y en elecciones libres. Gobernantes legítimos que no respondieron a la confianza ciudadana.

A más de un año de su gestión Velásquez tiene poco que exhibir para buen reconocimiento, lo que hay más son situaciones conflictivas, denuncias e investigaciones en su contra.

Los síntomas desconocidos de la diabetes

"Si la diabetes tipo 2 se descubre a tiempo (resistencia a la insulina y prediabetes) es reversible en muchos casos. Evidentemente con cambios en la dieta". Dra. Victoria Novik, Diabetóloga y académica de la UNAB
E-mail Compartir

En este mes se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, enfermedad metabólica caracterizada por los niveles altos de glucosa en sangre que afectan en el planeta a una de 10 personas adultas. Según la última Encuesta Nacional de Salud, cerca del 12% de la población está en riesgo de padecer esta enfermedad en Chile.

La diabetes se presenta cuando el organismo no es capaz de generar insulina o utilizarla correctamente. El órgano del cuerpo que produce la insulina para regular el uso de la glucosa en el organismo es el páncreas. Cuando se tiene diabetes, el páncreas no funciona de manera adecuada porque pierde la capacidad de generar insulina o segregar cantidades suficientes en respuesta a la comida. Además, en la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (la más frecuente), hay una resistencia a la insulina a nivel de músculo, hígado y grasa y no ingresa la glucosa de manera adecuada, permaneciendo en la sangre.

Los síntomas como aumento de apetito, tener sed excesiva y poliuria (producción de grandes cantidades de orina) se vinculan con la diabetes del tipo 1 o autoinmune, que suelen padecer personas jóvenes. La diabetes mellitus tipo 2 (mucho más frecuente) es una enfermedad asintomática durante las fases iniciales hasta estadíos muy avanzados. La única forma posible de detectarla de manera precoz es sometiéndose a exámenes. Cuando esta patología está en etapas avanzadas y sin ser tratada pueden aparecer señales preocupantes y desconocidas de alerta: presencia de irritación y picor de la piel (prurito); caspa; ronquidos; problemas para escuchar y cambios en la visión. Asimismo, los diabéticos pueden sufrir alteraciones inmunológicas que les hacen más vulnerables a las infecciones por bacterias y hongos. Entre las zonas más afectadas destacan el tracto urinario, las áreas genitales, la piel o la cavidad oral. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad del hígado graso no alcohólico, una afección en la que el exceso de grasa se acumula en el hígado, incluso si bebes poco o nada de alcohol. Esta afección se presenta en al menos la mitad de las personas con diabetes tipo 2.

Si presenta alguno de estos factores de riesgo de tener diabetes, consulte para que le hagan exámenes: obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes en algún embarazo o es madre de un hijo que haya pesado más de 4 Kg, más antecedentes familiares de diabetes.

Si la diabetes tipo 2 se descubre a tiempo (resistencia a la insulina y prediabetes) es reversible en muchos casos. Evidentemente deben efectuarse cambios en la dieta (eliminar alimentos ricos en azúcar y comer más vegetales que carbohidratos) y hacer ejercicio con mayor periodicidad.

Cuando se acatan las indicaciones del tratante, estas mismas modificaciones, además del uso eventual de medicamentos, permiten regular mejor los niveles de glucosa, evitando la mayoría de las complicaciones debidas a la diabetes no controlada.

Salud mental y gestión emocional

"La gestión emocional es una habilidad de liderazgo personal y por supuesto, de liderazgo de equipos y organizaciones".
E-mail Compartir

Los dos factores más relevantes que afectan la salud mental de quienes viven en la zona norte de nuestro país son el temor a ser víctima de la delincuencia (71,7%) y los cambios sociopolíticos del país (59,5%). Así lo muestra el último estudio "Termómetro de Salud Mental ACHS-UC".

Estas cifras son preocupantes y sin duda nos muestran claramente la necesidad de respuestas claras y contundentes por parte de políticos y autoridades respecto de ambos temas. Sin embargo, es evidente que las medidas en respuesta a este fenómeno no se concretará en el corto plazo; entonces ¿qué podemos hacer?

El bienestar personal no depende de factores externos, sino de cómo cada uno de nosotros administra y se gestiona respecto de los hechos externos. Aclaro desde ya que, sin duda, si la realidad externa es más amable nos da más certezas y es más fácil sentirnos bien, sin embargo, lo relevante es que aún en las peores condiciones externas, podemos sentirnos bien y esto es una buena noticia.

Uno de los dominios del bienestar es el emocional, es decir, las emociones que experimentamos. De hecho, el estrés que ha sido la fuente de los problemas de salud mental que indicamos es una emoción que tiene su origen en el miedo. Hoy la gestión emocional es la clave que nos permitirá afrontar la realidad que estamos viviendo y sentirnos bien, mientras las cosas están en proceso de cambio.

La pandemia exacerbó la intensidad emocional y nos cansó emocionalmente, porque no sabemos gestionarnos desde nuestro mundo emocional.

La gestión emocional es una habilidad de liderazgo personal y por supuesto, de liderazgo de equipos y organizaciones. Hoy las empresas tienen la posibilidad de impulsar e inspirar el aprendizaje de cómo gestionarnos emocionalmente.

Aquí es donde aparece una oportunidad en la región y sus empresas. La gestión emocional es una habilidad que se entrena y quienes ejercen liderazgo en las organizaciones tiene hoy que entrenar esta habilidad e impulsar su aprendizaje y entrenamiento en sus equipos. Todas las empresas deberían proveer programas que entreguen las herramientas para comprender nuestro mundo emocional y saber gestionarlo; con esto estaremos impactando de forma positiva, tanto a nivel de empresas como de las familias.

Todos somos responsables de bajar estas alarmantes cifras de salud mental, el Estado y los políticos asegurando que podamos vivir con bajos índices de delincuencia y estabilidad; las empresas entregando herramientas para abordar el bienestar de sus personas y cada uno de nosotros, entrenándonos con disciplina para hacernos cargo de experimentar con mayor frecuencia estados de bienestar personal.

Pablo Fuenzalida

Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab