Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta es la cuarta región del país con más personas trabajando a distancia

ESTADÍSTICAS. Estudio de la Dirección del Trabajo estimó en 1.544 los trabajadores que se mantienen en esa modalidad laboral en la zona, repartidos en 85 empresas.
E-mail Compartir

Un estudio de la Dirección del Trabajo (DT) estableció que la Región Antofagasta mantiene 1.544 personas desempeñándose en las modalidades de trabajo a distancia o teletrabajo, que están reconocidas legalmente por la Ley N° 21.220 desde abril de 2020. Cifra que la sitúa en el cuarto lugar de las regiones con más pactos registrados ante la autoridad laboral.

El trabajo a distancia es aquel en el que el trabajador o trabajadora presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. Mientras que el teletrabajo considera los servicios prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones, o bien cuando tales servicios deben reportarse mediante estos medios.

Cifras regionales

El estudio de la Dirección especifica que los trabajadores de la región con pactos vigentes suscritos representa el 1,4% del total nacional de trabajadores en esta condición, que asciende a 113.701. A Antofagasta solo la superan las regiones Metropolitana (97.969), Valparaíso (3.548) y del Biobío (3.247). En Antofagasta, los 1.544 trabajadores que se mantienen en trabajo a distancia o teletrabajo laboran en 85 empresas.

Respecto de las denuncias y sanciones, la DT detalló que desde la vigencia de la ley en la región se han presentado 37 denuncias, que representan el 2,1% nacional, que asciende a 1.751. La fiscalización de estas denuncias concluyó con la aplicación de 27 sanciones por $79.834.663, las cuales representan el 4,6% del total.

Entre las infracciones figuran: no pactar modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo; no proporcionar equipos, herramientas y/o materiales; no pagar los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y/o reparación de equipos; no implementar registro de control de jornada; y no registrar electrónicamente el pacto en la DT.

En este contexto, la directora regional (s) del Trabajo, Margarita López, señaló que el "servicio mantiene una atención permanente sobre este nuevo tipo de trabajo debido a sus peculiaridades que lo diferencian del trabajo presencial. Por eso hemos fiscalizado todas las denuncias recibidas, y más todavía, porque frente a las 37 denuncias hicimos 46 fiscalizaciones, dando así una señal de que haremos respetar todos los derechos".

Ingresan a evaluación proyecto Parina Solar de US$248 millones

ENERGÍA. La central fotovoltaica, que será construida a 20 kilómetros de Calama por Statkraft, contará con 369.600 módulos solares de 248 MW de potencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto Parque Fotovoltaico Parina Solar de Statkraft, que involucrará una inversión de US$ 248 millones y que tendrá una potencia instalada de 248 MW incluyendo además tecnología de almacenamiento con baterías; ingresó esta semana al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Región de Antofagasta.

El parque estará situado alrededor de 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama y utilizará una superficie de aproximadamente 272 hectáreas, con 369.600 módulos solares de 670 W de potencia y contemplando una línea de transmisión eléctrica de 22,8 kilómetros que se conectará con la Subestación Calama.

La empresa proyecta que la iniciativa iniciará su operación comercial en el año 2025, sumándose a la cartera de iniciativas que tiene la compañía en la zona norte de Chile, además de otros proyectos renovables en construcción en la zona central y sur del país, los que en conjunto superan los 1.700 MW de potencia instalada.

La estrategia de crecimiento sostenible que está implementando la firma de origen noruego tiene como propósito aportar más energía de origen renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y contribuir de forma concreta a su descarbonización.

Comunidades

Desde la firma comunicaron que para las seis comunidades indígenas y organizaciones sociales de los sectores de Tucnar Huasi, Huaytiquina, Yalquincha y Chiu Chiu en Calama, "no será una novedad el ingreso a evaluación ambiental del proyecto, ya que la compañía implementó un plan de relacionamiento temprano en la zona, con el propósito de poner a disposición de los vecinos toda la información relativa a esta iniciativa, además de resolver las dudas en torno a este tipo de tecnología de generación renovable".

El plan de relacionamiento partió en enero de este año e implicó reuniones informativas y vistas al terreno donde se planea construir el proyecto solar, instancias en las que se realizó un recorrido participativo guiado por arqueólogos y otros profesionales, con la finalidad que los representantes de las comunidades indígenas resolvieran sus dudas y conocieran más detalles sobre el método de construcción y operación de estos parques.

"Buscamos promover y apoyar la transición de las empresas a sistemas de producción más limpios, utilizando energía renovable como la que aportará Parina Solar. El desarrollo de estos proyectos debe considerar la relación temprana en los territorios donde se operarán y es lo que estamos promoviendo en estas acciones", explicó la directora general de Statkraft Chile, María Teresa González, sobre la relación que construyeron con las comunidades.

La información obtenida del proceso de relacionamiento temprano se incorporó en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, detallando las acciones que se realizaron y la metodología implementada, complementaron desde la compañía.

2025 comenzará la operación comercial del proyecto que ingresó su Declaración de Impacto Ambiental al SEA.

248 MW de potencia tendrá la planta Parina Solar de Statkraft gracias a sus más de 369 mil paneles solares.

Sonami proyecta que la producción de cobre aumentará 7% en 2023

MINERÍA. El gremio estima que mineras alcanzarán unas 5.700.000 toneladas.
E-mail Compartir

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, como parte del seminario de proyecciones económicas organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, proyectó que el próximo año el sector minero crecerá entre un 6 a un 7% con una producción cercana a las 5.700.000 toneladas de cobre.

"El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, fundamentalmente, de Quebrada Blanca, Pelambres y Minera Escondida", precisó el ejecutivo.

En su exposición, el ejecutivo de la Sociedad estimó que el precio del cobre se situaría en un rango entre 3,3 y 3,5 dólares la libra y exportaciones mineras por un monto de 55 mil millones de dólares.

La oferta crecerá

Asimismo, Merino estimó para el próximo año "un mercado del cobre superavitario debido precisamente al importante ingreso de proyectos mineros que estaban retrasados, debido entre otros aspectos a la pandemia. La mayor oferta provendrá precisamente de Latinoamérica".

No obstante, Merino señaló que en el mercado del cobre también hay que considerar el comportamiento de China que capta el 55% del consumo mundial: "China está mostrando una marcada desaceleración, donde la política de Covid cero junto con la crisis inmobiliaria han afectado su crecimiento, es por ello que recientemente las autoridades han relajado algunos controles y han dispuesto medidas para apoyar al sector inmobiliario. Si bien esta noticia es positiva, consideró que hay que tener cautela sobre el impacto en el crecimiento de mediano y largo plazo".

Además, Merino se refirió a otros elementos de riesgo que afectan el mercado del cobre como la alta inflación, la probable recesión, los riesgos geopolíticos generados por la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones entre los dos gigantes de la economía mundial como son precisamente Estados Unidos y China, donde lo que está en juego es la futura hegemonía mundial.