20% de las atenciones oncológicas en Hospital de Calama corresponden a cáncer de pulmón
COMUNAL. Esta patología tiene una alta tasa de mortalidad a nivel regional. En tanto, uno de cada cuatro pacientes con esta enfermedad queda con tratamiento de tipo paliativo
En la búsqueda de concientizar a la población sobre el riesgo principalmente del tabaquismo, ayer se conmemoró el Día Mundial del Cáncer del Pulmón, que es el tercero en incidencia a nivel internacional y el de mayor letalidad. Aunque en la comuna de Calama resulta ser uno de los más frecuentes con una alta tasa de mortalidad, donde uno de cada tres o cuatro pacientes con este diagnóstico queda con tratamiento paliativo y con una menor proyección de recuperación en el tiempo.
En relación a dicha temática, se refirió el médico especialista en oncología en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, Juan Cornejo, quien manifestó que "el cáncer de pulmón es el de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial", donde planteó que las estadísticas a nivel mundial dicen que 24 de cada 100 mil personas pueden tener esta patología.
Asimismo, detalló algunos estudios efectuados por colegas de oncología y radioterapia en la Región de Antofagasta, dan cuentan que podría haber una incidencia de 35 y hasta cercana a los 50 pacientes por cada 100 mil habitantes. "Lo cual estaría cerca del doble del nivel nacional o internacional", sostuvo el facultativo médico de dilatada trayectoria en la zona central del país.
Además de indicar que "con respecto a los datos que tenemos nosotros, que hemos analizado el primer año de trabajo, que hemos visto alrededor de dos mil atenciones, tenemos el 20% que corresponde a cáncer de pulmón", destacando que son datos recopilados durante los primeros seis meses de trabajo en la capital de la provincia El Loa.
Alta tasa de mortalidad
"Dentro de estos datos que hemos estudiado -agregó-, cuando uno ve que el paciente llega con diagnóstico nuevo de cáncer de pulmón, alrededor de uno de tres o cuatro pacientes llega por un tratamiento paliativo. Eso quiere decir, que en esos pacientes no podemos hacer un tratamiento curativo en donde los tiempos de vida son menores a lo esperado, y muchas veces no alcanzan a recibir un tratamiento oncológico como tal".
Si bien, reconoció que el tiempo de respuesta en la unidad de oncología del servicio de salud pública en la capital de la provincia El Loa resulta muy menor a nivel en dicha etapa inicial en donde las evaluaciones más específicas que requieren de algunos diagnósticos para iniciar el tratamiento son muchos mayores la espera.
Pero, el tabaquismo no es la única causa del cáncer del pulmón en la comuna de Calama, donde también los residuos de material particulado de la minería son considerados como agentes cancerígenos para este tipo de patología que resulta de alta tasa de mortalidad en la Región de Antofagasta.
El doctor Francisco Muñoz, especialista bronco pulmonar en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, señaló que "es una patología que tiene una alta mortalidad, dentro de los cáncer es uno de los más mortales, y que es tremendamente prevenible porque la sucesión que existe con el tabaco es fundamental".
Alto índice tabaquismo
De igual manera, lamentó que Chile tenga los más alto índices de tabaquismo, "no solo a nivel general, sino que cada vez están fumando más mujeres, y se esta fumando más temprano, todo esto va a venir a repercutir en un momento determinado en que esta patología tan lamentable, que genera tantos costos para la familia, para el paciente, para nuestra comunidad en general, podamos prevenirla de alguna manera", puntualizó.
Para después, señalar que "la verdad de las cosas que en este momento nosotros estamos trabajando con la unidad oncológica que se está formando en este hospital, y evidentemente para que estos pacientes sean tratados, sean detectados, pesquisados nuestra unidad bronco pulmonar está a cargo de la pesquisa, y todo lo que es la parte de prevención tenemos que trabajarla en conjunto, y ese es un deber que tiene el hospital de Calama porque la región en general tiene uno de los índices más alto de esta patología".
Aunque, considera que "evidentemente nosotros tenemos tremendamente claro que el tabaquismo es la principal causa, pero no así la única. Hay otras causas importantes y eso está en relación posiblemente con agentes contaminantes que tengamos en la atmósfera, y es por eso que el hospital de Calama esta llamado a tomar en este sentido por así decirlo la investigación para poder determinar cuales son las posibles causas de que en esta zona se concentre tanto el cáncer de pulmón".
Una de las principales tareas a desarrollar resulta ser la prevención, "lamentablemente cuando uno de alguna manera u otra manera ve los síntomas uno está llegando más complicado, más tarde. La idea es que estricto rigor nosotros tenemos que hacer un trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS)".
"Porque el tratamiento primero es prevenir, segundo cuando ya los pacientes comiencen a presentar algunos síntomas por ejemplo tos y un cansancio extremo que lamentablemente hoy se puede confundir con muchas otras patologías, alguna alteración radiológica que se pueda apreciar en una simple radiografía. Esos pacientes deben ser derivado a nuestra unidad para que nosotros podamos hacer estudios y complementar el diagnóstico, porque el cáncer de pulmón si se precisa muy temprana puede ser 100% curable", concluyó el profesional.
"Hemos visto alrededor de dos mil atenciones, tenemos el 20% que corresponde a cáncer de pulmón".
Juan Cornejo, Oncólogo Hospital de Calama
"Porque la región de Antofagasta en general tiene uno de los índices más alto índices de esta patología".
Francisco Muñoz, Bronco pulmonar HCC
20% pacientes que consultan en la unidad oncológica de Calama corresponden a cáncer de pulmón.
2.000 atenciones registra en lo que va de este año la unidad de oncología del hospital de Calama.
17 noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer del Pulmón, que tiene una alta mortalidad.
35 a 50 pacientes por 100 mil habitantes presentan cáncer de pulmón en la Región de Antofagasta.
24 afectados por cada 100 mil personas es la media internacional, donde la región dobla dicho promedio.