Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El particular Mundial de Fútbol de Qatar

Por primera vez se juega en este mes del año y en un país con poca tradición futbolera y muy apegados a las leyes musulmanas muchas de ellas en retroceso en el mundo occidental. Será difícil controlar a la marea humana que ingresará a Qatar y que tienen otras costumbres. Lo más probable es que se reporte más de un problema entre los visitantes y la policía, agregando otro ingrediente a tan peculiar mundial.
E-mail Compartir

Sin lugar a dudas el Mundial de Qatar, que parte mañana, será atípico en muchos sentidos. Partiendo por la fecha de realización que se cambió de los habituales junio y julio por noviembre y diciembre, debido a las condiciones climáticas del país anfitrión, lo que bien puede ser anecdótico ante la serie de restricciones que deberán respetar lo hinchas que lleguen a la justa deportiva.

Los rectores de la FIFA, varios que votaron por esta nación de Medio Oriente, sabían lo conservadora de la sociedad qatarí y de lo estricto que son en el respeto de normas, muchas de las cuales van en retroceso en occidente. Principalmente en las libertades para las mujeres, la homosexualidad, las demostraciones de afecto en lugares públicos y el consumo de bebidas alcohólicas.

No es el mejor escenario para recibir fanáticos que en este tipo de campeonatos se caracterizan por los excesos en las celebraciones y por ser desinhibidos en su actuar.

Entonces ya se está frente a dificultades que más de un inconveniente acarrearán a los que lleguen a Qatar.

Las autoridades qataríes y el comité organizador han insistido en que quienes lleguen deben respetar sus leyes y tradiciones. No obstante, han aplicado cierta flexibilidad que ha sido mínima respecto a lo habitual de Europa y América. Por ejemplo, las parejas podrán caminar de la mano, pero deben evitar demostraciones de afecto muy efusivas, entre ellas besarse.

Lo que desató polémica fue que finalmente no se podrá vender alcohol en los estadios, pese a que había un preacuerdo, sólo se podrá hacer en los fans zone, lugares habilitados para ver los partidos en pantallas gigantes. También habrá sitios para que quienes estén en ebriedad puedan recuperarse para que no transiten en estado etílico por las calles y arriesguen multas.

Será difícil controlar a la marea humana que ingresará a Qatar y que tienen otras costumbres. Lo más probable es que se reporte más de un problema entre los visitantes y la policía, agregando otro ingrediente a tan peculiar mundial.

La FIFA tendrá que hacerse cargo y explicar la decisión de llevar esta competencia a un país tan poco futbolizado, conservador y con poco interés de abrirse al mundo. Argumentos sólidos para que no se siga asentando la idea que la sede no fue elegida por criterios deportivos sino porque el dinero corrió entre varios votantes.

La guitarra, el realismo y la renuncia

"Es evidente que con la crisis económica que estamos viviendo y su proyección para los siguientes dos años, el gobierno busca aterrizar las expectativas". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

Ayer en los diferentes medios de prensa se consignaron dos señales que confirman el cambio en el relato político y social del oficialismo.

Desde el extranjero el Presidente Gabriel Boric anunció que mantener congeladas las tarifas del sistema de transporte es imposible en las actuales condiciones económicas del país. En palabras del propio mandatario "no es sostenible en el tiempo" en rigor el Presidente tiene toda la razón, sobre todo si pensamos en la alta evasión en los pagos que tiene el actual sistema, es claro que ningún gobierno ha realizado un trabajo en serio para regularizar esta vergonzosa conducta. Es más, quienes hoy son autoridades en su momento validaron la evasión como método de "protesta" por los ya famosos 30 pesos y la cuña mediática que derivó de esa frase liviana y panfletaria.

Si bien el Presidente Gabriel Boric se comprometió a presentar una alternativa a esta situación es obvio que el pasaje subirá sí o sí. Es imposible no mencionar la grave injusticia que representan los enormes subsidios al transporte público que tienen en Santiago mientras en regiones se paga el pasaje completo y los que tenemos la oportunidad de tener un vehículo estamos comprando la bencina a casi $1.500 pesos. Una señal de realismo del gobierno, pero que debe tener una estrategia comunicacional más pulcra para evitar los reclamos que ya expresaron los mismos partidos de apruebo dignidad.

La otra señal de realismo y quizás hasta de renuncia fue la que entregó la ministra de salud Ximena Aguilera al expresar que "terminar con las listas de espera no es real" y que disminuir los tiempos de espera se demorará mucho tiempo. ¿Debemos sorprendernos? La verdad no dijo nada que no sepamos. Es más, podríamos agradecer la sinceridad de la ministra sin embargo, la manera de comunicarlo también deja serias dudas en la forma que eligió para decirnos lo que sabemos. Hasta la sinceridad debe tener un poquito de tacto y pertinencia.

Es evidente que con la crisis económica que estamos viviendo y su proyección para los siguientes dos años, el gobierno busca aterrizar las expectativas de las personas. Nada funciona mejor "que el parche antes de la herida" aunque tanto parche es incómodo y se ve poco estético.

La innecesaria y poco atinada imagen de Francisco Chahuán llevando una guitarra a palacio para hacer sorna de la demasiado sincera frase del Presidente, es otra señal que la oposición tampoco se muestra a la altura del momento. El oxígeno post plebiscito no será eterno y la derecha parece no comprenderlo o pretende seguir girando un cheque finito y con fecha de caducidad.

Esta semana tuve la oportunidad de compartir con una destacada periodista de la región que se dedica también al trabajo de imagen pública y política, ella me entregó una frase idea que no deja de tener sentido. "La gente votó por lo nuevo sabiendo que podría ser difícil" y estos gestos de sinceridad son bien vistos precisamente por lo novedoso que es ver al mundo político reconociendo errores.

Sobre advertencia no hay engaño, eso es cierto. Sin embargo, el desengaño y la desilusión son los vecinos más cercanos

Qatar 2022: del álbum a la Inteligencia Artificial

"Es indudable que el país que acogió este 2022 al evento más importante del año es líder en tecnología y comunicaciones".
E-mail Compartir

El álbum del Mundial 2022 nos devolvió a nuestra infancia. Todos los amantes del fútbol - e incluso los que no - volvimos a reunir las famosas figuritas para pegarlas con cuidado en las delgadas y brillosas hojas del cuaderno de Panini y a intercambiarlas con nuestros amigos (hasta con los hijos) cuando nos tocaron algunas repetidas.

Un recuerdo de antaño que volvió a la vida, pero que es lo único antiguo que trae este encuentro deportivo. Y es que Qatar 2022 es el mundial más tecnológico que se ha realizado en la historia: desde la pelota que tiene un sensor dentro, hasta cámaras que harán seguimiento de las extremidades de los jugadores y que proveerán imágenes en tercera dimensión que serán procesadas por inteligencia artificial.

Todo se implementó para que haya más transparencia en las decisiones del VAR, que el margen de error de los árbitros sea casi nulo y, por supuesto, para tranquilidad de los espectadores.

Parecen términos sacados de una película futurista, pero es una prueba más de cómo el mundo globalizado y digitalizado está creciendo con fuerza en términos de tecnología. La inteligencia artificial será uno de los jugadores más importantes de Qatar 2022 y, junto con la FIFA, se harán cargo de publicar datos reales y en vivo de todos los futbolistas y sus jugadas.

Estas también son buenas noticias para Chile que, a pesar de estar a miles de kilómetros de Qatar, de tener una cultura completamente distinta y de, lamentablemente, no estar participando en uno de los eventos deportivos más populares a nivel global, podrá sentirse más cerca de lo que cree gracias a toda la preparación del país organizador.

Incluso, los estadios donde se jugarán los partidos cuentan con tecnología 5G para que el contenido llegue al resto del mundo con la mayor velocidad posible. Los medios de comunicación, páginas de streaming y hasta las redes sociales, van a ocuparse de esparcir la fiebre del mundial a todos los rincones del planeta.

Si miramos atrás, la Copa Mundial de Fútbol 2018 obtuvo más de 3.500 millones de espectadores. Casi la mitad de la población mundial estuvo pendiente de este evento y, por el plan de organización de Qatar, no sería sorpresa que esa cifra sea aún más alta.

Es indudable que el país que acogió este 2022 al evento más importante del año es líder en tecnología y comunicaciones. A todas luces, esta estrategia dejará la vara alta para el próximo encuentro y servirá de ejemplo para que todos los países continúen invirtiendo en los sectores de tecnología. Y, en especial, para que continuemos disfrutando del clásico álbum de figuritas, pero que este no sea el único hito del que todo el mundo esté hablando.

Ariel Jeria

Gerente general de Rompecabeza