Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

AMSA renueva alianza con la plataforma de proveedores de la AIA

CIFRAS. En 2021 la compra de productos y servicios alcanzó US$ 350 millones.
E-mail Compartir

Como parte del Encuentro Anual de Proveedores Regionales 2022, Antofagasta Minerals (AMSA) informó la renovación del acuerdo con el Sistema de Clasificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a objeto de seguir fortaleciendo la relación con la base de proveedores regionales.

Al respecto, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz dijo que entre "los principales resultados desde que firmamos el acuerdo han sido el incremento de las oportunidades de negocios publicadas en SICEP por AMSA; el incremento y la participación de proveedores regionales en los negocios de la compañía; y la incorporación de nuevos proveedores a nuestra plataforma".

US$ 350 millones

Por su parte, el vicepresidente de Finanzas de la empresa minera, Mauricio Ortiz, repasó los lineamientos transversales que inspiran la política de Abastecimiento del Grupo Minero, destacando el proceso de acompañamiento y la reducción de barreras de entrada.

En ese sentido, dijo que han aumentado un 35% la adjudicación a proveedores locales, llegando el año pasado a más de US$ 350 millones, "también este acuerdo ha dado frutos en la incorporación de más de 300 nuevos proveedores a las bases de datos de SICEP, de los cuales muchos de ellos han accedido a hacer negocios con Antofagasta Minerals". El ejecutivo detalló además que, de la base de negocios, el 73% de sus adjudicaciones en la Región de Antofagasta corresponde a proveedores registrados en el sistema AIA.

En tanto, el gerente corporativo de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, Antonio Velásquez, detalló que desde el año 2020 se han publicado 100 oportunidades de negocios difundidas por SICEP, realizando capacitaciones para 1.200 proveedores en materia de desafíos ambientales, sociales y gobernanza.

73% de las adjudicaciones en la Región corresponde a proveedores registrados en el sistema de la AIA.

Codelco aumentará el ritmo de explotación de Gabriela Mistral

PROYECTO. División ubicada a 110 kilómetros al sur de Calama invertirá US$ 153 millones para llevar su explotación hasta las 91 millones de toneladas anuales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Gabriela Mistral de Codelco ingresó a evaluación ambiental su proyecto "Aumento Movimientos Mina DGM", con el que espera incrementar el ritmo de explotación de la mina a rajo abierto de 76 a 91,1 millones de toneladas de mineral como máximo promedio anual. Iniciativa que involucraría una inversión de US$ 153 millones.

Este aumento de la minera, cuyas operaciones se encuentran a 110 kilómetros al sur de Calama en la comuna de Sierra Gorda; no implicaría aumentar la tasa de procesamiento de mineral aprobado para la división de 46 millones de toneladas anuales promedio para el período 2020 al 2028, conservando la tasa máxima de producción de cátodos de cobre de 150 miles de toneladas anuales (durante 2021 la producción fue de 100.908 toneladas métricas de cobre fino).

Lo anterior, según especificó Codelco en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), no implica la modificación de la vida útil de Gabriela Mistral, que de acuerdo con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2019 está prevista para el segundo semestre de 2028 respecto de la fase de operación y para el segundo semestre del año 2030 el término de la fase de cierre.

Vida del proyecto

El proyecto ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), cuya fecha de inicio de ejecución se estima por pare de Codelco para junio de 2023, tendrá una vida útil de ocho años entre 2023 y hasta 2030 inclusive.

Iniciativa que se emplaza al interior de las actuales operaciones de la división Gabriela Mistral, las cuales se encuentran ubicadas en el sector de Pampa Elvira de Sierra Gorda, provincia de Antofagasta, a una altura media de 2.660 metros sobre el nivel del mar. Codelco estima la fecha de inicio de ejecución del proyecto para junio de 2023.

Gabriela Mistral

En mayo de 2008, el entonces proyecto Gaby y filial de Codelco, inició la explotación de la mina a rajo abierto de Gabriela Mistral, la que se convertiría en una división de la Corporación en 2010 y en la primera en operar con 100% de camiones autónomos. Su producción de 2021, según da cuenta la Memoria Anual de la minera estatal, fue de 100.908 toneladas métricas de cobre fino (cátodos electrorrefinados). En tanto su dotación propia, según cifras al 31 de diciembre de 2021, es de 474 personas entre trabajadores y profesionales.

Ocho años se extenderá la vida útil del proyecto "Aumento Movimientos Mina DGM", precisó Codelco.

Proponen alternativas a la industria del litio para recuperar agua a partir de la salmuera

INVESTIGACIÓN. La propuesta fue desarrollada por el ingeniero civil químico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sebastián Vega, con el respaldo de SQM.
E-mail Compartir

Una evaluación técnica y económica de sistemas y tecnologías de recuperación de agua a partir de salmueras para su implementación en las operaciones de SQM en el salar de Atacama, considera un innovador proyecto desarrollado por el ingeniero civil químico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sebastián Vega.

La investigación, que tendría un positivo impacto en la industria del litio y similares, incluyó el dimensionamiento inicial de un destilador multi-efecto o evaporadores, al cual ingresa una corriente de salmuera que tiene el propósito de evaporar su contenido de agua para luego ser recuperado.

"Los objetivos se relacionan con la minimización de la huella hídrica mediante el uso de tecnologías de recuperación de agua que sean capaces de utilizar energías renovables, pues también se busca eliminar el consumo de combustibles fósiles, lo que también favorece la reducción de las emisiones", destacó el profesional.

De esta manera, añadió, se busca disminuir la huella hídrica mediante la reducción del consumo de agua continental, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del uso de energías renovables en la aplicación del sistema de recuperación de agua, los cuales son los beneficios centrales de la iniciativa.

Solución tecnológica

La jefa de Gestión y Sustentabilidad de SQM, Yutriz Pernía, destacó la calidad del trabajo, pues presenta una solución tecnológica para recuperar agua a partir de salmuera, "proponiendo un sistema de evaporación forzada, usando una tecnología madura comercialmente, como la Destilación Multi-Efecto (MED). Además, se plantean distintos escenarios de suministro energético, donde se comparan sistemas que operan con combustibles fósiles, eléctrico y solar térmico".

Asimismo añadió que la investigación también propone una solución sostenible con un sistema de suministro de energía híbrido, solar térmico y eléctrico, que opera cuando el sistema solar no produzca energía. "Su aporte para SQM es entregar una propuesta y un cálculo preliminar de la demanda energética y las dimensiones de un sistema que sea capaz de entregar el 100% del agua consumida en el salar de Atacama y que además tenga huella de carbono cero al 2031, con un sistema alimentado por energía solar térmica y energía eléctrica renovable", sostuvo la ejecutiva de la minera.