Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conaf realizará seminarios sobre especies que están en peligro de extinción

FAUNA. Se enfocarán en aves amenazadas y la biodiversidad local.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad la importancia de preservar especies en peligro de extinción y exponer los trabajos realizados con otras entidades público-privadas, Conaf de la Región de Antofagasta realizará dos seminarios educativos en formato presencial y también online.

El encuentro que abrirá la instancia será organizado en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), titulado "Primer seminario regional de fauna silvestre: Aves amenazadas en la región de Antofagasta, implicancias para su protección y conservación''. Este se realizará mañana 24 de noviembre, a partir de las 08:45, en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas.

Mientras, el segundo evento será el seminario educativo ''Alianza por la biodiversidad'', organizado entre Conaf y el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, que viene a cerrar un convenio colaborativo que comenzó el 2018 con el objetivo de mejorar la protección de sitios claves para la flora y fauna regional, especialmente en el Parque Nacional Morro Moreno.

La actividad se desarrollará este viernes 25 de noviembre, desde las 09:00, en el salón Auditorio de la Fundación Parque Científico Tecnológico, al interior de la UCN.

Las inscripciones al primer evento deben realizarse a los correos contacto.antofagasta@sag.gob.cl - comunicaciones.conaf.afta@gmail.com. Mientras que, al segundo, deben inscribirse en el siguiente enlace https://bit.ly/3EVes7k.

446 días promedia la lista de espera para cirugías en la región, 18% menos que 2021

SALUD. SSA apunta a múltiples estrategias a nivel regional para absorber la demanda post emergencia sanitaria. Colmed apuesta al "trabajo integrado" como parte de la solución.
E-mail Compartir

Una de las preocupaciones que surgió durante la pandemia por el Covid-19 era cómo impactaría en la lista de espera de pacientes para consultas e intervenciones quirúrgicas.

"El problema de listas de espera GES y no GES, tanto quirúrgicas como de especialidades médicas, se intensificó a nivel nacional y también regional con la pandemia, dada la inevitable priorización que se debió realizar en la atención de la emergencia sanitaria", dice la doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico.

Y ahora, con las restricciones sanitarias cada vez más flexibles, los recintos de salud han empezado a construir estrategias para atender lo que quedó en suspenso por dos años a causa del coronavirus. Más allá de querer dejar en cero la lista -algo que, enfatizan desde el Servicio de Salud de Antofagasta, es imposible de lograr-, a lo que se apunta es bajar el promedio de días de atrasos, sobre todo en las atenciones no GES.

Hasta ahora, parece estar dando resultados. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, si en septiembre del 2021 en la Región de Antofagasta había un promedio de 542 días de espera para intervenciones quirúrgicas no GES, para el mismo mes en 2022 el promedio de días de espera era de 446, cayendo un 17,71% en un año (ver tabla).

En cuanto a las consultas no GES, si para septiembre del año pasado el promedio de días era de 532, en septiembre del 2022 la cifra disminuyó a 498.

Dentro de las consultas nuevas, los casos más frecuentes son las personas que requieren de atención otorrinolaringología, oftalmología y urología. Asimismo, las cirugías más frecuentes son las de traumatología.

Múltiples estrategias

Valeska Varas, referente de la Lista de Espera del SSA, comenta que desde el momento en que el Ministerio de Salud (Minsal) aumentó los aforos y se reactivó las atenciones médicas, "se nos entregó recursos para trabajar el doble, para aumentar las atenciones de consultas nuevas y de los pacientes quirúrgicos".

Explica que "los tiempos de espera los trabajamos solo con pacientes ambulatorios. En consulta nueva, que son los pacientes que ingresan a atención primaria y requieren la atención de algún especialista; y los pacientes que necesitan una cirugía".

En esa línea, desde el Servicio de Salud indican que se ha trabajado en "limpiar" la lista de espera. Esto conlleva resolver la situación de los pacientes que sí requieren de una atención, y también implica contactar a los otros pacientes, con el objetivo de saber si requieren la consulta o se atendieron por fuera de la red.

En esta línea, Yoselin Castillo, subdirectora del SSA, complementa que "fuimos unas de las regiones que tuvo más demanda de camas críticas, todo ese proceso impacta en la lista de espera". Por esto, argumenta que "todo el mundo pensaba que íbamos a seguir con las 140 camas críticas que tuvimos, y no se podía, porque no era la estrategia, y no todos los pacientes de la lista de espera son para operarse en una cama crítica, aunque sí hay un grupo que la requiere".

"Ahí es donde se empieza a hacer esta gestión coordinada con el Minsal, para reactivar la lista de espera, reactivar a los que están más atrás en la lista, para que no se aumenten esos tiempos de la gente que ha esperado más de dos años, que son los que están del 2021 y los que venían del 2019", explica Castillo.

Con todo, Varas ejemplifica que el Hospital Carlos Cisternas, de Calama, ocupa cuatro de sus seis pabellones para realizar intervenciones -las otras dos zonas corresponden a urgencias-. "Están súper organizados en la tabla quirúrgica, y están también gestionando horas extras. Están trabajando después de las 17 horas y también algunos sábados". Añade que el Hospital Regional ejecuta un plan similar.

"Lo otro que se ha gestionado desde acá (el SSA) son los operativos médicos. Se han realizados varios con distintas fundaciones que nos han apoyado este año. Los pacientes son escogidos desde acá, son pacientes que están en lista de espera y son ciertas prestaciones que se entregan a esas personas", indica Varas.

2023

Con todo, la referente del SSA detalla que para 2023 se debe mantener la continuidad de tres estrategias que actualmente están operativas. "Una es la utilización de segundos prestadores con pacientes GES y no GES", esto, señala, implica que se externalizan casos a clínicas privadas. En el caso de la región, se derivan a las clínicas La Portada y Bupa, además de que algunos pacientes también al Hospital Militar.

Varas comenta que "la otra estrategia es disminuir la lista de espera quirúrgica (de pacientes) que llevan dos años. Y para eso tenemos plazos acotados y recursos asignados que deben ser utilizados durante este año, pero eso tiene promesa de continuidad según lo que nosotros vayamos resolviendo".

"La última estrategia es la intervención quirúrgica de pacientes oncológicos, que incluye cirugías menores, atenciones de salud mental, y consultas nueva especialidad. Esta tercera estrategia que comienza ahora, y esperamos que sea extensiva por lo menos al primer semestre del próximo año, para que podamos rebajar la lista de pacientes en consultas nuevas y se puedan operar mayor cantidad posible", concluye.

Contacto

En tanto, el director (s) del SSA, Mario Rojas, acota que dentro de la inyección de fondos extraordinarios transitorios (FET) hubo recursos para el contacto de los pacientes en lista de espera. Ahora, además, vendría un segundo fondo "para que a los médicos se les pueda pagar sobretiempo, día sábados, y una parte de lo que no podamos hacer, comprar más espacio en el extrasistema. Por ejemplo, la Clínica La Portada podría asignarnos pabellones, y nosotros con el personal del Hospital ir a operar", indicó.

"Se requiere trabajo integrado"

Desde el Colmed regional, la doctora Troncoso enfatiza que la solución para aplacar la lista de espera y el promedio de días de atraso requiere "un trabajo integrado y colaborativo en todos los niveles, para identificar y actualizar la situación de los pacientes y establecer una priorización según condición clínica". La representante del gremio médico menciona que el Colegio regional se reunión con autoridades del HRA, SSA y el presidente de la comisión de Salud del GORE, donde surgieron ejes centrales como, por ejemplo, "que la capacidad quirúrgica instalada en el HRA debiera abocarse a las cirugías complejas, dado su mayor nivel de soporte intra y, especialmente, post operatorio, como también contar con recursos de fondos regionales para resolver lo menos complejo en la red extrahospitalaria, respetando los aranceles que Fonasa paga al sistema público".