Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hoy Antofagasta recibe a los países miembros del Corredor Bioceánico Capricornio

FORO. Es primera vez que se realizará un evento de este tipo en la región.
E-mail Compartir

Tras siete años de intensas relaciones y construcción de obras, el megaproyecto del Corredor Bioceánico Capricornio está cada vez más cerca de materializarse. Dentro del diseño que reducirá considerablemente los traslados de carga y servicios desde el centro oeste de Sudamérica hacia el mercado del Asia Pacífico, la región de Antofagasta juega un especial rol, pues son tres de sus puertos los llamados a ser la puerta de entrada y salida de variados productos que conectarán a los puertos de Santos y Murtihno, en el estado de Sao Paulo y Mato Grosso Do Sul, respectivamente, pasando por Paraguay y el norte de Argentina.

Es en ese contexto que durante esta semana se llevarán a cabo dos eventos de gran envergadura. Se trata de la Novena reunión del Grupo Cuatripartito de Trabajo del Corredor Bioceánico organizada por Cancillería de Chile, en un trabajo desarrollado por el gobernado regional con diversos ministerios para destacar la importancia que tiene el Corredor Bioceánico para el desarrollo del país.

Segundo Foro

De igual manera, el "Segundo Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio" es el evento de continuidad del primer encuentro multilateral que se llevó a cabo en mayo de este año en Brasil, donde acudieron autoridades políticas y empresariales de los países miembros con excepción de Argentina, quienes sí estarán presentes en Antofagasta para la segunda edición.

El evento está coordinado por el Gobierno Regional, Comité Corfo Antofagasta, ProChile e Invest Chile, y tendrá por objetivo acercar la región como una plataforma de negocios para la provisión e intercambio de bienes y servicios, y por sobre todo, entregar certezas a inversionistas del Corredor sobre la preparación en infraestructura de Antofagasta de cara a la dinamización del transporte y la carga que habitualmente pasa por esta zona.

Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, "este encuentro lo que permite es ir visualizando cuáles son las situaciones que tenemos que ir resolviendo para que ya se concrete el traspaso de carga. Lo dijeron algunos expositores, la última fase el puente que une Paraguay con Brasil se está construyendo, por tanto la carga comenzará a pasar y tenemos que ver cómo ese traslado se hace en armonía con los territorios y que nos permita ir generando mejores negocios y oportunidades de empleo" .

Rezago en vacunación con cuarta dosis alcanza más de 80 mil personas en la región

PANDEMIA. Menor percepción de riesgo incidiría en ralentización de proceso. Desde Seremi de Salud informaron que no se han reportado casos de la subvariante denominada popularmente como "perro del infierno".
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La campaña de vacunación contra el Covid-19 mantiene activos mensajes de autoridades y expertos en salud sobre la trascendencia de completar el esquema de vacunación, en momentos en que se han registrado jornadas con marcados incrementos de contagios diarios.

Según datos del Ministerio de Salud, ayer en el país se reportaron 2.633 casos. Mientras que el número más alto de este mes ocurrió el 5 de noviembre pasado con 8.745 contagios.

Un panorama que ocurre en momentos en que aún resta por inmunizarse con la cuarta dosis a 2,7 millones de personas en el país. En la Región de Antofagasta el número de rezagados para esta etapa de la inmunización supera los 80 mil. Un panorama que ha ido de la mano de una menor percepción de riesgo en la comunidad, según comenta la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

"En la Región de Antofagasta tenemos 148 mil rezagados del proceso de vacunación inicial contra el covid-19 considerando todas las dosis. Poco más de 87 mil tienen pendiente su segundo refuerzo (cuarta dosis). Es una cifra que consideramos alta y que viene experimentando un alza progresiva desde septiembre pasado. Por eso hemos insistido permanentemente en el llamado a esas personas a ponerse al día con sus esquemas".

"La vacunación es el pilar fundamental sobre el cual se sostienen las libertades que hemos ido alcanzando como sociedad en la batalla contra el coronavirus. Este escenario de apertura del cual estamos disfrutando, no está asegurado y mantener la inmunidad grupal mediante la vacunación de la población es fundamental para sustentarlo. En general estamos viendo que hay una menor percepción del riesgo en la comunidad. Eso se refleja en el relajo respecto de las medidas de autocuidado -que han influido en el aumento de los casos en las últimas semanas- y una notoria menor afluencia a los centros de vacunación", agrega Bravo.

La evolución de la pandemia registra hoy la presencia del linaje de Ómicron BQ.1 y BQ 1.1, que ha recibido el nombre de "perro del infierno" y ha alertado por su considerada mayor capacidad de contagio. Aunque desde el Minsal han sostenido que utilizar nombres de fantasía de las nuevas subvariantes no resulta la mejor forma de denominarlas, más aún cuando pueden causar temor y confusión. "De hecho, el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud analizó esta nueva subvariante y determinó que, si bien se transmite rápidamente y puede causar reinfecciones, no hay evidencia que cause una enfermedad más grave o que escape a la protección que nos confieren las vacunas actualmente disponibles", dijo recientemente Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal.

Desde la seremi de Salud de Antofagasta reportaron que de acuerdo a los reportes recibidos desde el Instituto de Salud Pública (ISP) no existe evidencia de la presencia de la variante de ómicron BQ.1 o de sus sublinajes en la región.

Cuidado de comunidad

Para la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, Pamela Schellman, hoy surge como prioritario que la ciudadanía preserve la situación de salud de la comunidad y el país, con el fin de evitar nuevos rebrotes que vuelvan a afectar aún más la brecha de asistencia sanitaria. "La vacunación es en este sentido el aporte más concreto que podemos hacer al cuidado propio y de los demás", afirma.

"El covid mató a muchas personas, antes que tuviéramos acceso a las vacunas. Aún ahora todavía mueren por covid, especialmente personas no vacunadas o con esquema incompleto. También el virus SARS-CoV-2 ha enfermado a muchas otras que han quedado con secuelas de distinto tipo: cardiorrespiratorias, neurosiquiátricas y metabólicas. Quizás haya personas que no vivieron de cerca un enfermo grave de covid, pero seguramente todos conocemos a alguien que durante la emergencia sanitaria, retrasó diagnóstico de enfermedades importantes o no tuvo acceso a exámenes o tratamientos oportunos de problemas que ya previamente venían causando serios efectos en la salud de la población (como diabetes, hipertensión arterial, cáncer, etc), porque la capacidad de asistencia sanitaria estaba abocada forzosamente a la emergencia covid", precisa Schellman.

Eventuales nuevos cuadros

Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta y del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, coincide que en el alto número de rezagados influye una disminución de la percepción de riesgo y relajación en el autocuidado. "Eso se ha dado principalmente porque la mayoría de los cuadros clínicos han estado asociado a otros virus respiratorios, no covid, y los casos covid han correspondido a cuadros menos severos. Eso asociado además a un percepción de que la nueva vacuna ambivalente tiene efectos secundarios más severos".

Salvador agrega que se requiere una mayor difusión para intensificar la vacunación de la población. "Es mejor estar vacunado que no vacunado, y en ese sentido el mayor peligro es que un futuro dejemos de contar con esa protección de rebaño cuando comience a disminuir la efectividad de la vacuna, que se ha proyectado en seis meses a un año. Eso podría generar nuevamente cuadros de covid, y ahí pueden aumentar los casos graves. En ese sentido es necesario que la comunicación sea más intensa en cuanto a que el autocuidado incluye la vacunación periódica (…) También es necesario el uso de mascarillas en espacios cerrados, en centros clínicos y sobre todo en la locomoción colectiva", agrega este especialista, quien sostiene que la inmunización inicial contra el covid y luego la vacunación de refuerzo ha contenido la gravedad de las nuevas variantes de ómicron.

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, en tanto, informan en redes sociales que los puntos de vacunación en la ciudad hoy vigentes corresponden al Cesfam Dra. María Cristina Rojas, Estadio Deportivo Escolar Angamos, Cesfam Juan Pablo II y tercer piso del Mall Plaza Antofagasta, correspondiente este último a un punto de vacunación de la Seremi de Salud.

"La vacunación es el pilar fundamental sobre el cual se sostienen las libertades que hemos ido alcanzando como sociedad en la batalla contra el coronavirus".

Jéssica Bravo, Seremi de Salud