Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Comparten experiencia sobre el embarazo y el parto andino en el HCC

SALUD. Los sanadores Lickan Hampitur realizaron taller de medicina ancestral.
E-mail Compartir

El Hospital Carlos Cisternas de Calama, junto a la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur, desarrollaron el taller "La medicina ancestral Lickanantay, orientada al embarazo, parto y postparto en Comunidades indígenas". Instancia que se enmarca dentro de los acuerdos de la Mesa de la Mujer Indígena y Rural de la Provincia de El Loa.

En la oportunidad, los integrantes de la Asociación compartieron los resultados preliminares del estudio que hicieron junto a mujeres de localidades de el Alto Loa titulado: "El embarazo y el parto en contextos andinos". A partir del cual se definieron las técnicas ancestrales que se pueden incorporar a la medicina actual.

"Es una excelente oportunidad para poder intercambiar ideas, creo que nos hace muy bien como hospital implementar esto y tener más relación con los pueblos andinos. Cabe mencionar que ya hemos internado en nuestra maternidad algunas cosas que ellos nos solicitan, por ejemplo, las madres ya están en acompañamiento durante el parto, se entrega la placenta hace varios años, se les da infusiones a las gestantes que lo solicitan y se respetan sus creencias. No obstante, esto nos ayuda poder ir mejorando", explicó la matrona gestora (s), Katherine Arriagada.

Visión ancestral

En la actividad, las comunidades andinas mostraron paso a paso este estudio que se hizo junto a mujeres de Cupo, Ayquina, Panire, Toconce y Chiu Chiu, y expusieron las hierbas que se utilizan durante el embarazo y el parto. De paso, las socias de esta agrupación, hicieron un pequeño taller, de cómo cuidan a los bebés o "wawa" en lenguaje quechua, como es el proceso del "enlulamiento" y porteo.

"Fue un actividad muy bonita y emocionante, ya que se pudo compartir, lo que vimos hacer tanto a nuestras abuelas con nuestras madres durante sus embarazos y partos. Entonces esta instancia es valorable, porque al compartirlo con el personal de salud, podremos ayudar que estas técnicas no se pierdan", añadió, en tanto, la directora de la Asociación Indígena de Sanadores Lickan Hampitur, Gricelda Cruz.

El Museo de Historia Natural y Cultural de Calama cumple 22 años de funcionamiento

ANIVERSARIO. El espacio, inaugurado en el año 2000 y que en lo que va de 2022 suma más de 5 mil visitas, es uno de los más reconocidos y completos del norte.
E-mail Compartir

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, uno de los más reconocidos y completos del norte de Chile, cumple 22 años. Periodo en los que ha marcado importantes hitos, sumando cada vez a más entidades colaboradoras y profesionales a su gestión. El espacio, que fue inaugurado bajo la administración del ex alcalde Edwin Rowe, y el ex director ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo, Ricardo Sánchez; es liderado por Osvaldo Rojas y su familia.

En sus distintas salas, esta unidad que se encuentra registrada en el Consejo de Monumentos Nacionales y es integrante de la Red de Museos Chilenos; aborda las ciencias de la Tierra, del hombre y su cultura, desde el origen de la Tierra, analizando procesos y el pasado geológico del territorio de Calama, sus alrededores, sistemas ecológicos e incluso los inicios de la explotación del cobre en esta zona.

Hace unas semanas, además, abrió la primera sala en Chile ideada para personas ciegas, y este año logró también inaugurar una extensión de las más modernas del país. Espacios que en lo que va de 2022 suman más de 5 mil visitas.

Conmemoración

En este contexto, esta semana se realizó una ceremonia emotiva, donde autoridades e invitados especiales, destacaron el comprometido trabajo de su director Osvaldo Rojas, y también de los distintas personas e instituciones que a lo largo del tiempo han permitido que este espacio haya alcanzado este relevante crecimiento.

Al respecto, el director ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo, Edwin Alavia, junto con relevar la fecha, aseguró que es "una maravilla poder celebrar junto con todos los que han partido en la creación de este Museo y también rescatar la historia de Calama, valorando nuestro patrimonio (…) y aunque somos jóvenes como museo, nos proyectamos. Tenemos un futuro espectacular para ofrecerle a Chile y al mundo".

Por su parte, Osvaldo Rojas, impulsor del espacio y actual director del área de Museos y Patrimonio de la Corporación, destacó el objetivo principal del mismo lugar, haciendo hincapié en que "el Museo es un llamado a quienes habitamos esta tierra, a cuidar nuestro patrimonio, difundirlo y proyectarlo, y a crear conciencia de lo que significa ser andino, el ser habitante de esta tierra generosa, que tanto entrega y nada nos pide".

Proyectan tercera etapa de las obras de Balmaceda para 2024

SERVIU. El proyecto vial contempla la intervención entre la calle Antofagasta y la avenida Ecuador, e incorpora el traslado de la estación de ferrocarriles.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

De acuerdo a lo informado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Antofagasta, se proyecta que al 2024 inicien las obras de la modernización de la tercera etapa de avenida Balmaceda, y tras ocho años de retraso de obras.

Según informó Paulina Vallejo, directora (s) de Serviu Región de Antofagasta, "el proyecto está terminado en cuanto a su diseño y con compromiso financiero de parte del ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional, proceso que durante todas sus etapas contempló participación ciudadana, por lo que debemos recalcar que un diseño de proyecto ya concluido no puede ir nuevamente a etapas ya terminadas, porque así no será posible ejecutarlo".

En cuanto a los inicios de las obras, Vallejo enfatizó que "los fondos están comprometidos para ejecutar el proyecto, pero estamos en el proceso administrativo por lo cual las obras podrían iniciar en el año 2024, estamos trabajando para acelerar los procesos e iniciarlos el próximo año, nosotros como Serviu hemos entregado máxima prioridad, y se está gestionando su inicio lo antes posible. El proyecto cuenta con todas las aprobaciones necesarias de parte del municipio de Calama, por ello nosotros queremos iniciar obras lo antes posible, más aun cuando tenemos el diseño completamente aprobado".

Retraso

El retraso de las obras para finalizar la modernización del eje Balmaceda se acrecentaron durante esta pandemia, y a la cual se le suma la discusión por mantener o no la estación ferroviaria que ha sido permanente tema para el municipio y el Servicio de Vivienda y Urbanismo. Esto para determinar si se le ubica en un nuevo sector o dejarla donde históricamente ha estado.

Otros de los problemas que ha presentado el proyecto ha sido el constante recálculo de las obras, ante la indefinición de las autoridades por trasladar la estación del tren, y además de algunos cambios técnicos en las propuestas relacionadas con la vía estructurante de la avenida Balmaceda.

El proyecto eje Balmaceda fue una propuesta iniciada en la administración del exalcalde Edwin Rowe, y que inició obras durante el segundo período del entonces alcalde Esteban Velásquez en el año 2011, cuando partieron los trabajos en el extremo sur de la avenida.

Los trabajos de modernización de avenida Balmaceda en su tercera etapa se contemplan al norte en calle Antofagasta, y en avenida Ecuador por el sur, e incorpora remover y trasladar la estación de tren hacia un sector interno del recinto en la propuesta hecha por el Serviu al municipio.

La estación de trenes y parte de la extensión a intervenir en la avenida Balmaceda fue entregada por la empresa ferroviaria para el desarrollo de este proyecto y en ese tramo de la tercera etapa que aún falta mejorar.

Consulta ciudadana por estación

En mayo pasado el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, como parte de la conmemoración del Mes del Patrimonio, informó acerca del futuro de la estación de trenes: "se hará una consulta ciudadana que determine el cómo proyectamos esa parte de nuestro patrimonio, y que sea la voluntad de los calameños el cómo quieren mantener la estación de tren, y que es también parte de la historia de nuestra ciudad y testigo de su crecimiento. Es parte de la vida de Calama".

2011 año en que partieron las obras de la primera etapa de avenida Balmaceda en su extremo sur.