Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Buscando a Ringo Starr

"El precio de alcanzar el cargo tan anhelado de Senadora, fue la atomización total de un sector que hoy en día pesa muy poco". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Una de las figuras de la derecha, hace poco tiempo atrás, era Karen Rojo, la candidata que la Udi quería apoyar para las elecciones senatoriales del año pasado. Una sentencia judicial y una huida a los Países Bajos decidieron lo contrario. Pero a pesar que esté lejos de la ciudad, eso no impide que al mismo tiempo esté muy cerca de la Perla. Su defensa en cuanto a una persecución política de la cual ella habría sido el objeto, indica que justamente esa eventual candidatura a Senadora fue la causante de toda su desgracia. Sus abogados señalan que testigos claves en el juicio chileno en su contra, fueron contratados por el Gobierno regional de la época u otros servicios del Estado, y que todos saben quien decidía de esas contrataciones durante el gobierno de "Sebastián Piñera II". La misma autoridad que indicó, luego que ganara Boric, que representar a ese gobierno, fue como cargar con una mochila.

Más allá de la rivalidad que existía entre la hoy Senadora Paulina Nuñez y la ex alcaldesa Karen Rojo (KR), el gobierno regional que tuvo que "cargar" la actual senadora tiene que cargar a su vez con un escándalo que quizás no ha entregado toda su plenitud. Si la Fiscalía regional se implica con el mismo ímpetu que exhibió en el caso KR, puede que tengamos resultados similares a lo que está ocurriendo hoy en la Región de Tarapacá, en un caso similar, donde un ex intendente ha sido inculpado al igual que personajes cercanos a él, todos del círculo de la senadora de esa región.

En el caso de los empresas express, acá se firmaron contratos faraminosos durante el COVID, con empresas sin ninguna trazabilidad en los rubros concernidos. Un abogado de uno de los personajes mencionados en la prensa nacional acerca de este escándalo, sigue siendo miembro del Tribunal Electoral Regíonal, y aparentemente estos mismos siguen aludidos en los famosos "Plan 9 Papers". Por ende, sería bien para la región, que toda la luz esté hecha sobre estos casos y sus ramificaciones porque si una ex alcaldesa fue condenada, con bombos y platillos, por un desfalco de 26 millones de pesos, sería lógico que se busque la verdad cuando se trata de miles de millones de fondos públicos. Dos ex concejales Udi interpusieron hace rato una querella a ese propósito.

Hoy la senadora Nuñez, aún más después de la polémica por su ausencia prolongada en el Congreso, del hecho que hayan vuelto a mencionar el escándalo del narcofuncionario que trabajaba en la subsecretaría de prevención y que era "campañero" de Renovación Nacional; ahora con el argumentario de la defensa de KR, va seguir navegando en modo "yellow submarine" en las aguas, a veces muy sucias, de la política. Esa actitud contrasta con la omnipresencia que exhibió durante 8 años. El precio de alcanzar el cargo tan anhelado de Senadora, fue la atomización total de un sector que hoy en día pesa muy poco. Montesquieu escribía que "para que no se pueda abusar del poder, es necesario que, por el orden de las cosas, el poder detenga al poder".

Es decir que existan contra-poderes. Hoy, sino de manera individual en el concejo municipal, la derecha es inexistente en la mayoría de los escenarios. Más que lamentarse por ese sector, conviene lamentarse algo por la ciudadanía. Porque sin otros competidores que los del oficialismo, cuál sea este, difícilmente la competencia puede ganar en calidad. O a lo menos, en fiscalización.

El desplome en la producción de cobre

La antigüedad de las minas, dificultades para explotar y la falta de proyectos de reposición provocarán que Codelco sufra una importante baja en sus metas productivas. El país todavía tiene reservas de cobre y puede avanzar en futuras operaciones. Existe la tecnología para responder a los mercados internacionales y para generar trabajo y recursos para el país.
E-mail Compartir

Hace años que se viene alertando que Codelco se estaba quedando atrás en uno de los aspectos fundamentales en la gran minería y que es contar con yacimientos de reposición para los que están cumpliendo su vida útil. La obligación de entregar la mayoría de sus utilidades para financiar políticas sociales de los distintos gobiernos, ha imposibilitado contar con los recursos suficientes para un área importante en la industria como la exploración y luego construcción de nuevas mineras.

No significa que no se haya avanzado en ese sentido, de hecho, en nuestra región se puso en operaciones Ministro Hales y Chuqui Subterránea, pero no ha sido suficiente para suplir la disminución de los rajos de Chuquicamata y Radomiro Tomic.

Este problema de producción -al final de la década de 1 millón 700 mil toneladas disminuirá a poco más de 400 mil- encuentra a la industria justo en la transición energética que requiere aparte del litio también cobre y esa etapa que podría ser muy positiva para los países exportadores no lo será para Chile de acuerdo a las predicciones en el rubro.

En lo inmediato es poco lo que se puede hacer ante la baja productiva. Tal vez acelerar otros proyectos como RT Sulfuros que está en carpeta, pero que requiere de una millonaria inversión y los recursos no han sido asignados.

Para el futuro habría que recuperar el ritmo de la exploración y ver las restricciones ambientales para ponerlas en ejecución. Hay algunos proyectos que se ven trabados más que por la normativa ambiental por la oposición de grupos ambientalistas que presionan sobre decisiones eminentemente técnicas y de expertos.

Salvado ello, se tiene que contar con una carpeta de proyectos que debe ser financiadas en sus etapas para contar con la expansión necesaria de una empresa que es líder y que quiere mantener esa condición a nivel mundial.

Se tienen que buscar las fórmulas para que la estatal cuprífera no pierda competitividad y vea reducida su producción a los niveles que se han pronosticado.

El país todavía tiene reservas de cobre y puede avanzar en futuras operaciones. Existe la tecnología para cumplir con normativas ambientales, responder a los mercados internacionales y generar trabajo y recursos que requiere el país.

Es el momento de analizar qué se quiere para el futuro y cuánto se está dispuesto a arriesgar para lograrlo.

Interés por la energía renovable: una gran noticia para Antofagasta

"Debemos generar las condiciones necesarias para que más jóvenes puedan acceder a este tipo de carreras".
E-mail Compartir

Con gran interés observamos la publicación realizada el miércoles 16 de noviembre en este diario respecto al interés de los estudiantes de la región por ingresar a carreras relacionadas con el desarrollo de energías renovables.

Conocido por todos es el hecho de que nuestra región de Antofagasta está llamada a convertirse en un referente nacional e internacional para la generación de energías renovables, dadas sus favorables condiciones geográficas y de capital humano.

Sin embargo, debemos generar las condiciones necesarias para que más jóvenes puedan acceder a este tipo de carreras, por lo que el creciente interés va en la dirección correcta.

Los proyectos a gran escala en este tipo de soluciones requieren de muchos elementos, como inversión, una regulación acorde, entre otros elementos. Pero la generación de capital humano constituye un elemento central, por lo que debemos prepararnos desde ya para fomentar el interés de los estudiantes.

Como compañía estamos actualmente incentivando a que las nuevas generaciones sean protagonistas en el compromiso que nos hemos planteado en AES Chile, como es el acelerar el futuro de la energía y la transición hacia fuentes renovables. Es así como estamos realizando una serie de iniciativas, tanto en el país como en la región.

Recientemente ingresamos a tramitación ambiental el proyecto Alba, una iniciativa pionera a nivel mundial que busca ser una alternativa para la reconversión de la generación termoeléctrica a través del uso de sales solares fundidas, con el fin de reemplazar la actual operación a carbón de la Central Angamos en Mejillones.

Además, en octubre recibimos la aprobación ambiental de Adelaida, nuestro primer proyecto con de hidrógeno verde en Chile, que esperamos construir el próximo año para comenzar su operación en 2024.

Y continuamos analizando proyectos de mayor envergadura, los que necesariamente requieren de un capital humano preparado para estar a la altura de estos desafíos. En esta línea, hace ya casi un año AES Chile suscribió una alianza con INACAP, con el fin de desarrollar un trabajo conjunto en actividades de capacitación y traspaso de conocimientos en torno a la descarbonización de la matriz energética y al desarrollo de proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. Nos interesa mucho el acercar a los alumnos y profesores al contexto laboral y a los desafíos del sector, por lo que ya hemos desarrollado seminarios, charlas y visitas técnicas para acercarlos de manera práctica a lo que son estas soluciones energéticas sostenibles.

Se trata de un paso más en un camino que debemos abordar todos juntos: universidades, institutos profesionales, la ciudadanía, las empresas y el sector público, con el fin de hacer realidad todo el potencial renovable de nuestra región, porque de lo que hagamos hoy dependerán las futuras generaciones.

Vanni Boggio

Gerente del Complejo Norte de AES Chile