Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Primer Día Nacional de Las Cantineras tiene su gestación en Antofagasta

CONMEMORACIÓN. Ana Olivares Cepeda, integrante de la Agrupación Los Viejos Estandartes, es la gestora principal del reconocimiento al aporte de la mujer en la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

La primera conmemoración en el país del Día Nacional de las Cantineras ayer 27 de noviembre, para reconocer el aporte de las mujeres que acompañaron de manera voluntaria a las tropas en la Guerra del Pacífico (1879-1884), registra en Antofagasta el origen de un proyecto convertido en ley para rememorar esta fecha cada año a lo largo del país.

Una iniciativa en la que ocupa un rol protagónico Ana Olivares Cepeda (49), quien como parte de la Agrupación Viejos Estandartes de Antofagasta desde hace seis años abrazó la cruzada de lograr el reconocimiento de las cantineras en los campos de batalla. Ella asumió este rol vistiendo el uniforme de mujer propio de la Guerra del Pacífico, con el que incluso llegó a desfilar en la Parada Militar de 2018 en el Parque O´Higgins en Santiago.

El esfuerzo para lograr el reconocimiento a las heroínas en este conflicto halló su recompensa en junio de 2022 tras la aprobación en el Congreso del proyecto de ley; trámite al que siguió su promulgación un mes después. La Ley 21.466 del Ministerio de Defensa declara el 27 de noviembre de cada año como el Día Nacional de Las Cantineras.

Olivares Cepeda, integrante del Consejo Patrimonial de Mejillones y además presidenta nacional del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio del Patrimonio Cultural, participó ayer en Santiago de la primera celebración del Día Nacional de Las Cantineras. Una ceremonia que se programó en las dependencias del Museo Histórico Militar y contó con la participación de la ministra de Defensa, Maya Fernández, y de los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades.

El origen de la iniciativa surgió por la omisión histórica del rol femenino en la Guerra del Pacífico. "Con esto dignificamos y reivindicamos en nombre de la participación de todas las mujeres, no solamente en el campo de batalla, sino que todas las mujeres que aportaron para el éxito de esta Guerra del Pacífico", afirma esta calameña radicada en Antofagasta desde su adolescencia.

"Hay una admiración por todas ellas, porque desde sus diferentes escenarios pusieron sus habilidades, destrezas, valentía y también sensibilidad para aportar al país. Sin embargo, en el tema territorial en Antofagasta destacamos mucho a Irene Morales Galaz, ya que encontramos nueva documentación que pudo cambiar los datos errados que había a nivel nacional sobre ella. Determinamos su verdadera edad al comenzar el conflicto, cuando no tenía 14 años. También su apellido materno, que es Galaz y no Infante. Además profundizamos en toda la historia previa a la Guerra del Pacífico y las verdaderas razones por las que ella se une al Ejército en este conflicto armado", agrega Olivares Cepeda.

"Nuestra ciudad es privilegiada al contar además con una cantinera sepultada. Nada más ni nada menos que del glorioso y valiente Regimiento Atacama. En Antofagasta tenemos a la cantinera Matea Silva Quispe, quien acompañó a su esposo Manuel Gutiérrez", valora esta investigadora de la historia patrimonial vinculada a la Guerra del Pacífico, quien reconoció a la actual ministra de Minería, Marcela Hernando, por haber respaldado este proyecto de ley durante su período como diputada por la Región de Antofagasta. También a las distintas organizaciones que respaldaron esta iniciativa, como a su familia por el apoyo.

Hitos paulatinos

Durante la conmemoración del primer Día Nacional de las Cantineras la ministra de Fernández agradeció a las organizaciones civiles que trabajaron para que este reconocimiento pudiera concretarse, como también a los parlamentarios que transversalmente apoyaron la iniciativa que hoy permite conocer, ampliar y fortalecer el importante legado de las cantineras, según afirmó. "Actualmente la mujer chilena está plenamente integrada al quehacer profesional del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile. Sin embargo, esta integración ha tenido diversos hitos formales en el último medio siglo, como la creación de la Escuela del Servicio Auxiliar Femenino del Ejército en 1974; la unificación del Escalafón del Servicio de Personal del Ejército, que eliminó la distinción entre hombres y mujeres, en 2017; o la ampliación del acceso al servicio militar voluntario femenino a las tres ramas de las Fuerzas Armadas, en 2018".

"La historia de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas es mucho más antigua y profunda, y por eso es importante realizar este acto que recuerda a las cantineras", complementó Fernández.

Antecedentes de cantineras

Olivares Cepeda ha reconocido que aunque suene contradictorio las mujeres en este enfrentamiento se involucraron por amor debido a la participación de hijos y esposos en las batallas. Una motivación a la que se agregaba el amor a la patria cuando no participan familiares en el conflicto.

El Día Nacional de las Cantineras el 27 de noviembre, en tanto, coincide con la conmemoración de la Batalla de Tarapacá, considerada como una de las más sangrientas en la Guerra del Pacífico. Mientras que a la Sargento Candelaria Pérez se le reconoce como la primera mujer llamada cantinera en la historia de Chile, al haber prestado sus servicios al Ejército durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana desde 1837. Luego en la Guerra del Pacifico (1879-1883) se ha reconocido el mayor número de cantineras, entra las que destacaron: Irene Morales, Filomena Valenzuela, Mercedes Debia, Juana López, Dolores Rodríguez, Carmen Vilches, María Quiteria y Manuela Peña, junto a otras mujeres anónimas que entregaron su vida en combate. Un desempeño que no se halló libre de dificultades debido a que las cantineras en un comienzo debieron vestir el uniforme de hombres debido a que no se permitía la participación de mujeres en el Ejército esos años.