Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Malos resultados en

Se esperaba que Cobreloa ascendiera a la serie de honor y que Antofagasta se mantuviera, pero pasó todo lo contrario y la región más potente del país se queda sin representantes en la máxima categoría. Si bien, pisar un suelo pleno de riquezas y tener un ingreso per cápita por sobre la media nacional no es sinónimo de éxito deportivo, es un aspecto a favor que debe ser bien capitalizado.
E-mail Compartir

El año futbolístico profesional que se cerró ayer con la derrota de Cobreloa y la imposibilidad de ascender a la serie de honor, dejó un saldo muy negativo para la zona. Porque al fracaso loíno se sumó el descenso -con disputa legal de por medio- de Deportes Antofagasta, lo que significa que el próximo año tendremos a los máximos representantes del balompié rentado de la región disputando el campeonato de la segunda categoría.

En ambos casos hay paño que cortar y análisis que hacer para deslindar responsabilidades y programar la labor que devuelva a los antofagastinos y calameños al sitial de honor de donde no deben salir.

Es algo que va más allá de lo deportivo, porque se suman condiciones que son propias de la idiosincrasia regional, que en el último tiempo se ha destacado por la pujanza y por el liderazgo en términos económicos que no se dan en otras zonas del país.

La Región de Antofagasta no sólo es la que tiene las mayores riquezas del país si sumamos la producción de cobre y ahora el auge del litio. También lidera el campo de las energías limpias y proyectos que van desde la desalación de agua de mar hasta la construcción de importantes referentes astronómicos mundiales.

Si bien, pisar un suelo pleno de riquezas y tener un ingreso per cápita por sobre la media nacional no es condicionante para el éxito deportivo, es un aspecto a favor que debe ser bien capitalizado y desarrollado en competencias de actividad física.

No obstante, se viven estrecheces y situaciones que no son propias de los territorios productores, donde existen políticas que van apuntadas a sumar triunfos en disciplinas deportivas de la mano de una mirada que siente la necesidad de buscar liderazgos en otros aspectos.

Sabemos que el fútbol tiene sus particularidades y los equipos en comento no son el fiel reflejo de la sociedad, pero es un parámetro que se debe considerar con otra visión y apuntar a entregarle entretenimiento y satisfacción a los habitantes, hinchas y seguidores de estos equipos.

Tendrán que haber coordinaciones, reuniones, encuentros y acuerdos para retomar algo tan sensible como es la identificación de la comunidad con sus instituciones deportivas. En realidades y apegos distintos tanto del CDA como de Cobreloa, con mayor o menor trabajo, pero con el objetivo de lograr que los habitantes de la región puedan sentirse orgullosos de las conquistas deportivas de sus clubes.


el fútbol profesional

Rentabilidades y royalty a la minería

"Una economía de mercado nos conlleva a una óptima asignación de recursos solo si en ella, entre otras, existe una plena transparencia de la información".
E-mail Compartir

Estando aun en pleno debate respecto a cuanto debieran de ascender las tasas de royalty a la industria minera, se escuchan las voces de los representantes empresariales del sector que si bien por una parte reconocen que la industria minera debiera tener una tasa impositiva más alta, hecho digno de destacar, señalan que la tasa de royalty que se pretende imponer es inapropiada pues haría perder la competitividad de algunas empresas o proyectos mineros sacándolos del mercado y consecuentemente haciendo desaparecer esa producción y disminución del PIB.

Para formarse un mejor juicio respecto a esta polémica y sus consecuencias hay que tener presente que las decesiones de mantener una empresa en marcha o bien materializar una nueva inversión no solo depende de las cargas impositivas que tiene esa actividad, sino que también del conjunto de sus costos operacionales actuales y futuros como también de los precios de venta CIF en los mercados de destino. En otras palabras, la permanencia de una actividad económica y las nuevas inversiones en ella dependerá de las rentabilidades de esas empresas y su comparación con las rentabilidades esperadas de la misma en otros países. Reitero, la permanencia de una industria depende de la rentabilidad final y no de las tasas impositivas pues, por ejemplo, un yacimiento minero puede estar afecto a una alta tasa impositiva, pero a su vez su riqueza natural o ventaja competitiva es muy alta o cuenta con una institucionalidad o infraestructura logística país muy desarrollada y por tanto a pesar de la alta tasa impositiva el proyecto sigue siendo rentable.

A la luz de lo anterior considero fundamental que para formarnos una opinión fundada de cuáles debieran ser las tasas impositivas a la actividad minera debiera de transparentarse las rentabilidades (utilidades vs. inversión) que las empresas mineras han obtenido históricamente, cuál es la proyección de esas rentabilidades y su comparación internacional. Solo ello nos podrá otorgar los fundamentos racionales de una decisión y evitar prejuicios respecto de opiniones corporativas interesadas.

Lamentablemente los órganos superiores del Estado, por ejemplo, el Ministerio de Minería y/o instituciones anexas, han reconocido en el pasado de no disponer de esta información. Tampoco conozco informes de los gremios empresariales del sector que hagan transparente esta realidad. Se les escucha diciendo que las tasas comparativamente son muy altas, pero nada se dice de las rentabilidades finales.

Bien se ha de saber que una economía de mercado nos conlleva a una óptima asignación de recursos solo si en ella, entre otras, existe una plena transparencia de la información.

Marcos Simunovic Petricio

Ingeniero comercial, magister en Economía Política

Royalty minero… una conversación necesaria

"La minería ha sido motor de desarrollo a lo largo de nuestra historia, pero también ha ampliado las brechas existentes, las injusticias y las desigualdades". Alfonso Sánchez D., Presidente Cámara Chilena de la Construcción, sede Calama
E-mail Compartir

Actualmente se encuentra en plena tramitación un proyecto de ley que busca establecer un royalty a la explotación del cobre y el litio en nuestro país. Dicha propuesta legal, impulsada por el senador de la región de Antofagasta, Esteban Velásquez, hasta ahora ha concitado el interés y discusión de los diversos actores involucrados con la industria minera nacional, dando paso a una serie de visiones en contra y a favor.

Al interior de nuestro gremio, gran parte de nuestros socios son proveedores y/o prestadores de servicios de la gran minería presente en nuestro territorio, lo que nos convierte en un actor protagonista en la dinámica social y económica de la provincia de El Loa.

Por lo mismo, entendemos la importancia y relevancia de esta iniciativa legal, estamos conscientes de las implicancias que esto tiene para el desarrollo y futuro de nuestro territorio y sus habitantes, por lo que invitamos a la ciudadanía en general a hacerse parte de este análisis, es decir a informarse oportunamente para obtener sus propias conclusiones sobre el texto legal hoy en discusión en el Senado.

En este sentido y solo con el afán de analizar el tema y su trasfondo, recientemente realizamos un conversatorio online para abordar, junto al senador Velásquez y Dominique Viera, vicepresidenta de la Cámara Minera de Chile, las implicancias del proyecto. Se trató de un diálogo fraterno, respetuoso y sincero, donde cada expositor pudo entregar sus argumentos en pro y en contra.

En la ocasión, desde la CChC, sede Calama, compartimos una serie de cifras relacionadas con el aporte de la industria minera al desarrollo y crecimiento del país y, particularmente de nuestra región. También resaltamos hechos objetivos, como que el 90 por ciento de empresa mineras tributan en la región Metropolitana o que cerca del 80 por ciento de la producción minera actual se genera en las regiones del norte del país.

Hoy como país, como región, como provincia enfrentamos múltiples desafíos, ya sea en el plano económico, social y/o ambiental, que hacen imperativo el involucramiento de todos los actores de la sociedad en temáticas tan relevantes como es el desarrollo en estos temas, pero con impacto en las comunidades.

Somos un país minero, qué duda cabe. La minería ha sido motor de desarrollo a lo largo de nuestra historia, pero también ha ampliado las brechas existentes, las injusticias y las desigualdades, entre las regiones donde se produce la riqueza versus el resto del país. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué llegamos a esto?, cómo la minería, y ahora la energía, no se involucró antes con las necesidades de sus comunidades, tal vez habría evitado llegar a establecer estos impuestos. El royalty minero, es una conversación necesaria.

Debemos escuchar al Dr. Ernesto Sirolli, reconocido líder mundial en desarrollo económico local, que forma parte del Centro de Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland en el seminario "El Valor de Escucharnos", enero 2022; www.consejominero.cl