Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Con modernos desfibriladores automáticos cuenta el Hospital

TRECE. Para dar cumplimientos a las normativas legales que definen que todos los servicios públicos y privados deben disponer de estos equipos de cardio de reanimación.
E-mail Compartir

En los pasillos del Hospital Carlos Cisternas de Calama se instalaron 13 modernos Desfibriladores Automáticos (DEA), que tienen como finalidad realizar reanimación a pacientes que han sufrido pérdida de conciencia o paros cardiacos. Esto podría evitar la muerte de los afectados y lo más importante, es que este aparato puede utilizarlo cualquier persona, ya que tiene ingresada todas las indicaciones.

"Es un equipo que puede usar cualquier persona que tenga acceso, y permite que cualquier paciente pueda recibir atención si se encuentra en riesgo vital. Lo primero es verificar si tienen pulso, si está respirando y por supuesto, se debe pedir ayuda", explicó Jéssica Sierra, enfermera gestora del Hospital de Calama.

El equipo es fácil de usar, ya que tiene los pasos definidos en la pantalla. No tiene botones asociados a los dispositivos más complejos utilizados en el hospital. Con el paso uno, se enciende y ya en el paso dos, se empieza a escuchar una voz que va indicando, donde colocar los parches a la persona afectada.

En el paso tres, pide que se debe dejar actuar el equipo, el cual, indicará si es necesario hacer maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) o masaje cardiaco. "El desfibrilador da respuesta en algún caso de reanimación cardiomuscular, ya que este equipo le da indicaciones y referencia a la persona que lo está ocupando, con solo apretar cuatro botones. También el dispositivo, define si se necesita una descarga eléctrica para hacer que ese corazón vuelva a funcionar", añadió la funcionaria.

DEA: Gabinete blanco

El DEA está en un gabinete blanco con el respectivo cartel. Cada uno, tiene un parche celeste para niños y blanco para adultos. Además, cuenta con una alarma sonora, que indica que lo están ocupando en una emergencia.

"La instalación de los dispositivos DEA es en base al Decreto 56, el cual indica como instalar, distribuir y presentar los equipos. Esto se está haciendo en base a la ley 21.156, que indica todas las directrices de cómo se debe instalar", planteó al respecto.

Para, agregar que "el objetivo de este aparato es dar oportuna atención a los pacientes o acompañantes. Nosotros, superamos con creces lo que nos pide el decreto que indica que deben estar a cada 50 metros y cada tres pisos. En nuestro hospital, está en todos los pisos y en todas las áreas de mayor flujo".

Está comprobado que los primeros minutos de atención de un paciente, tienen que ver mucho con su sobrevivencia y evolución. Por lo tanto, no hay que olvidar, que se debe pedir ayuda, posteriormente evaluar las condiciones del afectado y finalmente usar el dispositivo.

"Generalmente, son para la gente que está esperando en las salas, ya que hay muchos usuarios circulantes en nuestro hospital. Tanto los acompañantes, como los pacientes que vienen a atención ambulatoria, podrían sufrir un Infarto, una violenta caída, empezar una hemorragia, o incluso pérdida de conciencia. Estos equipos buscan, poder ayudarlos inmediatamente", remató la enfermera gestora del centro de salud de la comuna.

Mas de dos mil egresados de enseñanza media de la ciudad rinden por primera vez la PAES

EDUCACIÓN SUPERIOR. Con el reconocimiento de salas para personas con discapacidad y la prueba de Ciencias partió la jornada de ayer. Para hoy, se contempla Lenguaje y Matemática, y para mañana, Matemática e Historia y Ciencias Sociales.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Ayer, partió la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se realiza por primera vez en el territorio nacional, reemplazando a la anterior Prueba de Selección Universitaria (PSU). Con el reconocimiento de sala exclusivo para las personas con discapacidad y la electiva de Ciencias.

Cabe señalar que en la comuna, son 2.379 los estudiantes egresados de la enseñanza media que se inscribieron para rendir la PAES. Para esto se dispusieron de seis sedes en Calama.

De acuerdo a lo informado, en la presente jornada corresponde, a partir de las 9 horas, la de Competencia Lectora, y por la tarde, a las 15 horas, la de Competencia Matemática 2 (M2); y mañana, en el mismo horario en la mañana, de Competencia Matemática 1 (M1), y en la tarde la electiva de Historia y Ciencias Sociales.

Los resultados estarán disponibles el martes 3 de enero de 2023, iniciándose el mismo día el proceso de postulación a las universidades chilenas.

Al respecto, el seremi de Educación, Alberto Santander, manifestó que "efectivamente por primera vez estamos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), donde en la Región de Antofagasta son solo 8.744 personas que se inscribieron para rendirla", indicando que ayer efectuaron un recorrido por las distintas sedes dispuestas para tal fin.

Aclaró que "hasta ahora todo normal, algunas situaciones puntuales se han revisando y no han revertido ningún problema", considerando que en este primer día no concurrieron la totalidad de los egresados de enseñanza media que rendirán la PAES.

Recomendaciones

Pero, la autoridad de educación regional, también entregó un mensaje a los que rendirán la Prueba de Acceso a la Educación Superior, como son "conocer la ruta, saber cuanto me tardo en llegar. Por supuesto estar unos 15 minutos antes, según sea la prueba a rendir".

"El uso de la mascarilla es opcional. Por otro lado no se puede ingresar, porque no se puede ingerir alimentos, como tampoco compartir artículos personales", explicó al respecto. Además de reiterar que "sí o sí, deben llevar la tarjeta de identificación impresa, y el lápiz de grafito, la goma, la cédula de identidad o pasaporte según corresponda", el caso.

Asimismo, indicó que "no llevar aparatos electrónicos, como celulares, calculadoras, máquinas fotográficas y relojes inteligentes, etc. Tampoco se pueda ingresar con bolsos y mochilas, o cualquier otro elemento que no sea necesario para rendir la prueba".

Recordó que "es primera vez que se rinde esta prueba, que justamente lo que busca es evaluar competencias más que aprendizaje".

Aspiraciones egresadas

La egresada del Colegio Guadalupe de Ayquina (CGA), Alanis Gallegos, quien quiere estudiar Obstetricia en Concepción, contó que aún estaba nerviosa por lo que significa esta nueva versión de la Prueba de Acceso a la Enseñanza Superior (PAES). Aunque igual estaba algo confiada por la preparación previa a dicha instancia en particular.

Mientras que Anaís Carmona egresada del Colegio San Nicolás, se mostró igual nerviosa por el desafío que tiene por delante en estos días. Pero, con las ganas de superar este obstáculo para estudiar el próximo año la carrera profesional de Trabajo Social.

Otra de las estudiantes egresadas de la enseñanza media del Liceo Bicentenario B-23 Luis Cruz Martínez, Givanemk Rivera, cuya licenciatura tendrá lugar en unos días más, señaló que se preparó a conciencia, no tan solo en el preuniversitario que contaba en la ocasión, sino que también en el hogar, ya que quiere estudiar medicina, y sabe que para concretar dicha aspiración requiere de un buen puntaje en las diferentes pruebas a rendir.

"Es primera vez que se rinde esta prueba, que justamente lo que busca evaluar es competencias más que aprendizaje".

Alberto Santander, Seremi de Educación

"Estoy algo nerviosa por lo que significa rendir por primera vez la PAES. Quiero estudiar Obstetricia en Concepción".

Alanis Gallegos, Egresada del CGA

8.744 egresados de enseñanza media se inscribieron para rendir por primera vez la PAES en la Región de Antofagasta.