Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Entregan terrenos para proyecto de reciclaje de aguas servidas a través de microalgas

CONCESIÓN. Centro de Bioinnovación de la UA ejecutará la iniciativa en predio de 2,6 hectáreas concedido a la Cooperativa de Agricultores de Mejillones.
E-mail Compartir

Una superficie de terreno equivalente a 2.6 hectáreas entregó el Ministerio de Bienes Nacionales a la Cooperativa de Agricultores de Mejillones, entidad que cuenta con más de 100 socios, con el objetivo de realizar un proyecto del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, CBIA, mediante el cual se busca reciclar aguas servidas a través del uso de microalgas.

La entrega se realizó durante la última visita de la subsecretaria de la cartera, Marilen Cabrera, ocasión en la que también se contó con la presencia del alcalde Marcelino Carvajal y representantes de Aguas Antofagasta, empresa que apoya la iniciativa de innovación.

En la oportunidad, la autoridad nacional anunció el comienzo de la tramitación de destinaciones y concesiones gratuitas al Ministerio de Agricultura y la Universidad de Antofagasta, con el fin de iniciar el proyecto de tratamiento de aguas servidas mediante microalgas, recursos hídricos que serán destinados para aumentar la producción agrícola.

"Queremos agilizar la tramitación de la destinación de terrenos al Ministerio de Agricultura para que, a través de esta cartera, los agricultores regularicen sus terrenos y puedan optar a los beneficios del Estado. A la vez, podrán trabajar junto con los científicos de la Universidad de Antofagasta en esta innovadora iniciativa para recuperar recursos hídricos", señaló la subsecretaria.

Los agricultores del sector "Bonanza" de Mejillones cuentan con cerca de 70 hectáreas de cultivos y se ubican a 15 kilómetros de la comuna. Además de la agricultura, desarrollan la crianza de algunos animales de granja.

Transferencia Tecnológica

El director del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, CBIA, doctor Carlos Riquelme, destacó el rol social que tendrá esta futura concesión de terreno. "Podremos hacer efectiva una transferencia tecnológica a la comunidad con el impacto positivo en varias aristas. Además, en el terreno desarrollaremos otras instancias de investigación en el campo de la Biotecnología", explicó.

Riquelme también destacó que este trabajo científico-social se realizará de manera articulada y colaborativa con el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) y el Departamento de Alimentos de la UA. "Es un hecho histórico que contemos con un terreno para trabajar con la comunidad junto a la municipalidad, los ministerios y Aguas Antofagasta", afirmó.

Se debe destacar que el proyecto que desarrolla el CBIA, además del reciclaje de aguas servidas mediante las microalgas, genera fertilizantes como un sub producto e incluso alimento para algunas especies.

Paro de transportistas provoca escasez de reineta en varios puntos de venta en Antofagasta

SITUACIÓN. En el Terminal Pesquero llaman a consumir productos extraídos desde el litoral de la región.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

La reineta, para algunos, es lo primero que se viene a la menta cuando de pescado se habla. Este recurso marino, que cuyo kilo bordea a los ocho mil pesos y que en ciertas ocasiones se dispara y sobrepasa la barrera de los diez mil pesos, es traído a la urbe en camiones desde la ciudad de Lebú, en la Región del Biobío, o de San Antonio, en la Región de Valparaíso. La escasez evidente de este valorado pescado en el Terminal Pesquero de Antofagasta y la Caleta Coloso, puede decirse que es uno de los efectos de la paralización de los camioneros.

Sandra Vicencio, presidenta del sindicato de pescadores artesanales de venta de pescados, mariscos, degustación y afines del Terminal Pesquero, sostuvo que el paro los ha afectado, pero no como se esperaba. "En realidad recibimos producción, pero no la que estamos acostumbrados; es decir, en menor cantidad. Hasta el domingo, por ejemplo, había reineta en el terminal. Hoy -ayer- no habrá, esperemos que se pueda remediar esto el martes (hoy), cando llegue como de costumbre. Sin embargo se mantiene la oferta de pescados de los alrededores de la ciudad, así acá se puede hallar pejeperro, congrio, dorado y cojinova", precisó.

En cuanto a precios dijo que la escasez propicia un aumento de los valores, pero por ahora no hay un alza significativa a diferencia de "la feria Vega, donde los precios subieron de manera evidente durante el fin de semana. Puede decirse que ahí hubo un aprovechamiento con el producto que ya había. No obstante, como se sabe, a mayor cantidad de productos menor es el precio que sale al mercado, y viceversa. Hasta ahora no sabemos que precio llegará esta semana la reineta o si habrá producción desde el sur".

Aclaró, en todo caso, que mantienen una buena relación con los camioneros. "Los compañeros que proveen en sus ramplas se movilizan por sus requerimientos, pero ellos también tienen claro que deben abastecernos. En consecuencia, hoy es un día clave para nosotros. Si es que tenemos escasez posiblemente esto repercuta en un alza de precios lo que indudablemente afectará al bolsillo de las personas", puntualizó.

Sandra Vicencio a su vez dijo que los mariscos son siempre una buena opción si es que no hay la apreciada reineta, ya que son producciones locales que en algunos casos arriban por el mar. "El marisco que llega de afuera de Coquimbo y Caldera son los camarones y mariscales envasados. Nosotros de igual modo tenemos producción local", indicó.

Coloso

Por su parte la dirigente vecinal de la caleta Coloso, Marta García, dijo que la paralización de los camioneros en general ha traído un alza de precios en la reineta que se compra para la venta. "Además que es un recurso que está escaso a nivel general. Tenemos claro que es uno de los productos más requeridos por los antofagastinos, a pesar que no se pesque en la zona. Entonces la situación en general está difícil para quienes dependen de la venta de este pescado", dijo la dirigente.

Detalló que tampoco son los mejores días los que vive la caleta Coloso. "Ha bajado la afluencia de público. Es evidente que las personas no andan con mucho dinero, como era hace algún tiempo donde se veían más personas. Está súper complicada la situación, por esta razón nos estamos organizando y haciendo actividades, como una exposición de mujeres emprendedoras de Coloso, que se llevará a cabo el próximo fin de semana en la caleta ubicado en el sector sur de la ciudad".

Sindicato de Escondida acepta última propuesta de la empresa y depone llamado a paralización

NEGOCIACIÓN. La oferta fue aprobada por 1.495 de los 1.902 socios.
E-mail Compartir

Los trabajadores de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo y controlado por BHP, aceptaron la nueva propuesta de la empresa y depusieron el llamado a paralización que iba a concretarse esta semana, por estimar insuficientes las acciones y medidas de seguridad en faenas.

La semana pasada las bases del Sindicato N°1 de Escondida decidieron rechazar la oferta presentada por la compañía, la que -según la empresa- ya había sido acordada con el directorio del sindicato. Así, resurgió la amenaza de paro en caso de no mejorar la propuesta.

Tras ello, este lunes, por medio de un comunicado, BHP afirmó que "los socios del Sindicato N°1 aceptaron una nueva propuesta construida entre Escondida/BHP y la directiva sindical".

"Esta propuesta mantiene iniciativas que irán en beneficio de los trabajadores y de la compañía, que consideran el pago de un bono excepcional y por única vez", agregó.

Además, continuó, "incluye un nuevo plan de seguridad con acciones concretar y colaborativas que fortalecerán los esfuerzos comunes de los sindicatos, comités paritarios y compañía, el cual comenzará a implementarse próximamente".

Según el escrito, 1.495 socios de los 1.902 que votaron dijeron sí a la oferta de compañia, controlada por la multinacional BHP.

Por último, la firma reconoció "la disposición mostrada por la dirigencia sindical a lo largo de todas las conversaciones sostenidas durante el proceso, reafirmando que el diálogo es el mecanismo para resolver discrepancias con sus organizaciones sindicales".

El yacimiento de La Escondida es donde más cobre se produce en el mundo, alcanzando en 2021 "984 mil toneladas, compuestas por 789 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 195 mil toneladas de cátodos de cobre", según consigna el Consejo Minero.

La mina a cielo abierto ubicada en la región de Antofagasta es operada por las empresas BHP (57,5%), Río Tinto (30%), Jeco Corporation (10%), Jeco 2 Ltd. (2,5%).