Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cramsa llevará agua desalada a todo tipo de usuarios en la cuenca del salar de Atacama

PROYECTO. Así informó la empresa que recientemente firmó un acuerdo con la minera estadounidense Albemarle para abastecer hasta 500 litros de agua por segundo proveniente del mar, a partir de 2027.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hace unas semanas Albemarle, minera que opera en el salar de Atacama, informó la firma un acuerdo con Cramsa para viabilizar la disponibilidad de hasta 500 litros por segundo de agua desalada de mar a partir del año 2027, lo que posibilitaría la puesta en marcha de nuevos métodos de extracción directa de litio, mediante el uso de tecnologías innovadoras que requieren la reinyección de salmuera.

Respecto del acuerdo, Cramsa, que impulsa el ambicioso proyecto "Aguas Marítimas" para abastecer de agua desalada a distintos puntos de la Región de Antofagasta; detalló que gracias a esta iniciativa la minera reducirá el consumo de agua fresca y renunciará a sus derechos de agua en Tilopozo, Tucúcaro y Peine -en el Salar de Atacama- dejándolos para conservación ambiental.

Una necesidad

Sobre esta iniciativa con la minera, que es la mayor productora de litio del mundo, el gerente general de Cramsa, Peter Hatton, dijo que "este acuerdo demuestra la confianza que el proyecto 'Aguas Marítimas' genera en la Región de Antofagasta, como una iniciativa real y efectiva en la promoción del desarrollo sostenible de la industria minera a largo plazo".

En esta línea, el ejecutivo enfatizó además que "este tipo de acuerdos, en la medida que más actores nos apoyen y se sumen, abre la opción para la llegada de agua desalada para pequeños y medianos usuarios en la cuenca del Salar de Atacama, que necesitan acceder al vital elemento".

Desalinizadora

Aguas Marítimas considera 18 estaciones de bombeo que se encuentran estratégicamente ubicadas a lo largo de todo el trazado y cada una será también un punto de entrega y distribución de agua que permitirá ser una solución concreta y real para diversos usuarios, de todos los tamaños, que necesitan acceder al agua para desarrollar sus actividades. "El desierto de Atacama es el más árido del mundo y necesita aumentar su disponibilidad de agua y por ello la desalinización se hace clave", recalcó Hatton.

"Es un proyecto distinto a lo ya existente, porque operará como infraestructura compartida y multipropósito para abastecer de manera simultánea a diversos proyectos mineros e industriales de la región de Antofagasta, y esperamos poder hacerlo también en los sectores de concesión sanitaria que hemos solicitado y que actualmente se encuentran en tramitación", complementó el ejecutivo de Cramsa.

Se estima que durante 2024 deberían estar todos los permisos asociados a Aguas Marítimas tramitados y así, los primeros 350 mil metros cúbicos estarían disponibles en 2027 y los segundos 350 mil metros cúbicos en 2029.

Proyecto Aguas Marítimas

El proyecto, que está en calificación ambiental, implementará las obras de desalación y conducción para la provisión de agua desalinizada, en los sectores de Antofagasta Norte, La Negra y Calama, todas zonas urbanas que hoy no cuentan con provisión de agua para consumo humano. Aprovechando la infraestructura Cramsa busca aportar a disminuir la escasez hídrica de la región, generando la posibilidad que las industrias y mineras cercanas al trazado de los ductos puedan solicitar provisión de agua industrial desalinizada.

2027 el proyecto comenzaría a bombear sus primeros metros cúbicos de agua desalada a sus clientes.

15 km al sur de Antofagasta, en el sector Caleta Bolfin, estaría el lugar de bombeo del agua de mar de la planta.

US$ 5 mil millones alcanzaría la inversión del proyecto Aguas Marítimas de Cramsa. Iniciativa inédita en su tipo.

Situación sanitaria de China continúa marcando alzas y bajas del cobre

E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre experimentó ayer una variación diaria positiva de un 0,87%, recuperándose luego de la fuerte baja de un 1,29% del lunes; en la Bolsa de Metales de Londres (BML). Así lo informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que además detalló que el aumentó le permitió al cobre alcanzar los US$ 3,645 la libra; mientras que el promedio mensual del metal rojo llegó a US$ 3,638 y el anual a US$ 4,008 la libra.

El precio del cobre había caído fuertemente el lunes ante las preocupaciones por las manifestaciones que han surgido a China, principal consumidor de metales, debido a las restricciones aplicadas por el gobierno para contener la propagación del Covid-19. Mismas protestas que este martes abrigaron la esperanza que las medidas se flexibilicen.

Esa posibilidad, que contagió ayer a otros commodities, se suma al anuncio del Banco Popular y la Comisión Reguladora de Bancos y Seguros que publicaron un plan con 16 medidas para apoyar a la industria inmobiliaria, tales como prórrogas de pago de créditos y la expansión de los canales de financiamiento para empresas inmobiliarias, con el objeto de aliviar la crisis financiera que ha afectado a este sector los dos últimos años. Aunque hoy se entregará el PMI, y podría ser menor de lo proyectado.

Índice de desempleo alcanzó un 9% en la Región de Antofagasta, el más alto del país

AGOSTO-OCTUBRE. Aumento, explicó la seremi del Trabajo, responde a la inflación y la mayor presencia de trabajadores conmutados en la fuerza de trabajo regional.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación fue de un 9,0% en el trimestre agosto-octubre en la Región de Antofagasta, el índice más alto de regiones y un punto porcentual por arriba del promedio nacional de desempleo que alcanzó un 8,0% en el periodo. Si bien el indicador disminuyó 0,1 puntos porcentuales en 12 meses, es 0,6 mayor en relación al trimestre móvil anterior.

Respecto de los resultados entregados por el INE, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, consideró que entre los factores que explican la tasa de desocupación está "sin duda la inflación" (11,4% en lo que va del año) y otros fenómenos económicos que afectan a todo el país y que repercuten también en la Región de Antofagasta.

Conmutados

Asimismo, la autoridad dijo que "es importante recalcar que la Región tiene una alta cifra de desocupación, porque son más las personas, a nivel país, que buscan trabajo en la zona por las oportunidades que aquí se ofrecen sobre todo en el área de la minería, que sigue siendo uno de los rubros económicos que más puestos de trabajo formal genera y por lo mismo son puestos de trabajo apetecidos y eso hace crecer nuestra fuerza laboral y al mismo tiempo la desocupación".

Sobre este último punto que hace referencia a la conmutación laboral, la seremi recalcó "estamos ocupados en la contratación de gente local, sobre todo con el programa Empleo Región, que justamente apunta a que los puestos de trabajo que se generan en Antofagasta sean ocupados por personas que vivan en la región".

Del mismo modo, complementó Cortés, "seguimos potenciando la ocupación, la creación de puestos laborales y estamos confiados en que durante el periodo estival aumentarán las ofertas de empleo, por Navidad, año nuevo y durante el verano por vacaciones, en que surgen los reemplazos, contratos especiales y nuevos puestos de trabajo por las actividades propias del periodo, sobre todo en el turismo".

32.509 personas figuran desempleadas en la Región de Antofagasta durante el trimestre móvil agosto-octubre.

11.460 personas se sumaron a la fuerza de trabajo en 12 meses, cifra que en el trimestre observado alcanzó 360.716.