Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Análisis revela brechas en coberturas y calidad de servicio de internet móvil

REGIÓN. Medición en Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y María Elena presentó niveles de calidad media y deficiente en zonas de estas áreas.
E-mail Compartir

Con la pandemia quedó demostrado que es clave contar con internet, ya sea para realizar trámites, para fines educacionales o por razones de trabajo. Si bien la red 5G está en plena implementación, un análisis que considera las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y María Elena, arrojó una brecha importante respecto a la calidad de servicio y cobertura de la red 4G en la región.

Esta medición, se realizó a través de un software que recogió la información de las conexiones de usuarios móviles desde distintas aplicaciones, verificando la calidad del servicio de su red.

Esto cobra relevancia, dado que Chile fue el primer país en la región en concursar espectro para el 5G y, de acuerdo a la licitación pública lanzada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se incorporó la obligación de conectar a 366 localidades a lo largo del territorio con esta tecnología, medida inmersa dentro de los planes promovidos por el Ministerio del ramo para impulsar la conectividad digital de alta calidad en zonas rurales y/o extremas, beneficiando a más de 100 mil habitantes residenciales y a más de 300 mil que transitan por las mismas.

En el caso de la Región de Antofagasta, considera a Antofagasta (sector Caleta Errázuriz), Tocopilla (sector Pacífico Norte), Taltal (sector Sierra Esmeralda) y San Pedro de Atacama (Matancilla-Hierbas Buenas).

El presidente de la Cámara de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, indicó que "contar con una buena conexión no solo es sinónimo de conectividad, sino que también de seguridad, salud, educación, economía y entretención".

Agregó que "una conectividad robusta pasa, necesariamente, por el desarrollo de la infraestructura para el despliegue de antenas que doten de la cobertura adecuada a estos territorios, y así cumplir con un estándar de servicio óptimo". Esto requiere de un trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, donde es clave acotar los plazos de tramitación de permisos para su implementación.

Lo anterior es más importante aún en una región como la de Antofagasta, donde la distancia entre comunas promedia los 200 kilómetros, lo que hace necesario contar con una mayor infraestructura en estos territorios. En ello es clave el rol de las autoridades locales, "quienes tienen las atribuciones para diseñar un plan regional o municipal de conectividad que fomente el despliegue de infraestructura digital", detalló Rodrigo Ramírez.

En el caso de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla, el 35% de las muestras recogidas muestra niveles de señales deficientes; entre el 20 y 35% del área posee señal media, mientras que menos del 20% tiene una buena intensidad en 4G.

En cuanto a María Elena, el 69% de las muestras cuenta con niveles de señales deficientes; el 10% del área posee señal media, en tanto el 21% de la comuna posee una buena intensidad en 4G.

Respecto a la comuna de Taltal, en 4G, el 49% de las zonas analizadas presenta niveles de señal deficiente, el 15% media y el restante 36% buena señal.

Brote de Influenza en recintos educacionales de Taltal afectó a cerca de 270 estudiantes

AUTOCUIDADO. Escolares de cuatro establecimientos resultaron contagiados con el virus presentando cuadros respiratorios y diarreicos.
E-mail Compartir

La seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Jéssica Bravo llamó a extremar medidas de autocuidado, sobre todo en la localidad de Taltal, tras detectar brote de Influenza en cuatro establecimientos educacionales.

Según detalló la autoridad sanitaria se han informado de cuadros respiratorios y también diarreicos que han afectado a estudiantes de las escuelas Alondra Rojas Barrios y Víctor Hugo Carvajal y de los jardines infantiles "Rayito de Sol" y "Ranitas", contabilizando actualmente al menos 270 menores contagiados, además de algunos funcionarios, detectándose hasta la fecha la presencia del virus de la Influenza.

Bravo indicó que, desde el punto de vista epidemiológico se observa a nivel regional la clara y fuerte irrupción de agentes patógenos como Influenza, Parainfluenza, Metapneumovirus y Adenovirus. "Si una persona tiene síntomas respiratorios y no es Covid, es altamente probable que sea Influenza o algunos de estos otros virus", dijo.

Cierre una semana

Ante estos hechos, la Unidad de Epidemiología de la Autoridad Sanitaria a través de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Taltal, instruyó el cierre por 7 días de los recintos señalados.

Puntualizó que la entidad que dirige ha indicado una serie de medidas que se deben adoptar desde el punto de vista de la sanitización de los recintos como de la protección de estudiantes y profesores.

Recomendaciones

Bravo aprovechó la instancia de recalcar el llamado a mantener las medidas de autocuidado aprendidas durante la pandemia refiriéndose asi al lavado frecuente de las manos; el uso del alcohol gel, la utilización de la mascarilla en espacios cerrados y ante aglomeraciones; el distanciamiento social, además de la vacunación de los grupos vulnerables. "Son estos los que más cuidados deben tener", subrayó.

Agregó que si una persona presenta sintomatología debe colocarse inmediatamente la mascarilla para proteger así a terceras personas, en especial a quienes pertenecen a los grupos vulnerables.

Añadió que a la fecha sólo el 50% de los niños entre 6 meses y 5 años se ha colocado la dosis contra la Influenza, mientras que el 70% en el segmento entre los 5 y 10 años.

Paralelamente dijo, los adultos mayores exhiben un 70% de cobertura, las embarazadas un 40%, mientras que los crónicos un 132%.

Pyme de Antofagasta es galardonada como Empresa Destacada 2022

INNOVACIÓN. Green Soap reutiliza el aceite de cocina como insumo para elaborar nuevos objetos.
E-mail Compartir

Con la presencia de altas autoridades del país, encabezadas por el Presidente de la República Gabriel Boric, se dio inicio en Santiago a la Semana de la Pyme, celebración que, con diversas actividades, busca reconocer la contribución que hacen las micro, pequeñas y medianas empresas al progreso de Chile y su economía.

En el evento, se distinguió a 16 empresas y cooperativas, una de cada región del país, elegidas tras un proceso de selección regional y luego nacional, caracterizadas por un desempeño excepcional.

En la actividad, las pymes galardonadas pudieron también exhibir sus productos en stands especialmente habilitados, con el objetivo de facilitarles una vitrina que contribuya a su promoción y comercialización.

La empresa distinguida en la Región de Antofagasta fue Green Soap, que recolecta aceite vegetal usado para convertirlo en artículos de higiene, fomentando la reutilización de residuos en San Pedro de Atacama.

El emprendimiento surgió durante la pandemia, luego de que su fundadora, María Paz Krahl, decidiera aprovechar el aceite de cocina que quedó acumulado en los restaurantes que no pudieron abrir por el confinamiento, para usar ese residuo como materia prima de jabones y detergentes sólidos artesanales.

La iniciativa llamó la atención en una comuna donde escaseaban los puntos de reciclaje, motivando a vecinos a recolectar su aceite para entregarlo como insumo. En un comienzo los productos fueron donados a personas vulnerables, pero el creciente interés ciudadano por adquirirlos lo convirtió en una oportunidad de negocio.

Tras formalizarse con un Capital Abeja de Sercotec, hoy junto al Centro de Negocios de San Pedro de Atacama trabaja en el posicionamiento de la marca para llegar a hoteles y restaurantes de la zona, además de explorar nuevas formas de uso del aceite reciclado, como la elaboración de velas o su exportación para transformación en biodiesel.