Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

La Haya: fallo por caso del río Silala reúne a Chile y Bolivia ante la Corte Internacional

CIJ. Nuestro país demandó al Estado limítrofe en 2016, para que se declare al río como un curso de agua internacional.
E-mail Compartir

Nuevamente Chile y Bolivia se reúnen frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, esta vez para escuchar el fallo que tomará la entidad respecto al caso del río Silala, agendado para hoy a las 11:00 hora chilena.

La resolución se dará seis años después de que nuestro país iniciara el proceso de demanda en la CIJ, y cuatro años desde que la misma corte diera la razón a Chile en la causa iniciada por Bolivia para negociar una salida "soberana" al mar.

Ahora, el Estado chileno busca, entre otras cosas, que se declare al río Silala - o Siloli, como se conoce en territorio chileno- como un curso de agua internacional, además que se reconozca que tiene el derecho del uso equitativo y razonable del recurso hídrico. Mientras, desde Bolivia reclamaban en un inicio que el cauce es boliviano y que fue desviado artificialmente a nuestro país.

Un argumento que, sin embargo, giró a que una parte del Silala corre naturalmente hacia nuestro país, pero que -según su tesis- existiría una canalización artificial subterránea.

Los antecedentes

La discusión por el río se origina hace más de 20 años, explica Claudio Troncoso, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Comenta que "nosotros tenemos con Bolivia un tratado de paz y amistad de 1904, en donde aparece en un anexo graficado el río Silala como un río internacional, que se origina en Bolivia y cruza al territorio chileno", un acuerdo que no había sido objeto de reclamos hasta 1999, cuando el gobierno del entonces presidente Evo Morales "comenzó a sostener la tesis de que se trataba de un río enteramente boliviano, y que había sido desviado artificialmente a Chile".

Ya en marzo del 2016, Morales señaló que interpondría una demanda a Chile frente a la CIJ por el Silala. "En esas circunstancias, Chile decidió adelantarse (en ese entonces en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet) y demandar a Bolivia sobre el estatus y el uso de aguas del río Silala, sosteniendo, básicamente, que se trata de un río internacional, y por lo tanto tiene que darse un uso equitativo y razonable a esas aguas", señala el experto.

Los cambios de Bolivia

José Antonio González, profesor titular de la Escuela de Derecho de la U. Católica del Norte, complementa que "Bolivia desea que se le indemnice por el uso del río, cuyo convenio fue realizado en tiempos que los británicos eran dueños del FCAB y tenía la concesión de agua del Silala por la Prefectura de Potosí".

Asimismo, Cristóbal García-Huidobro, historiador y profesor de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, acota que desde la nación vecina "argumentaban que Chile había canalizado parte del Silala precisamente para usar las aguas en desmedro de Bolivia".

"Pero después, en 2020, (en Bolivia) dijeron que una parte de las aguas del Silala fluían de manera natural hacia Chile, y que además había un curso artificial subterráneo", acota García-Huidobro.

Por esto, indica Claudio Troncoso, la controversia se redujo. "Una primera reducción de esa controversia fue que en la contestación Bolivia trató de hacer una distinción entre las aguas que, según ellos, corrían naturalmente hacia Chile, y las aguas que, según ellos, corrían artificialmente. Ellos empezaron a sostener que una canalización que se hicieron el año 1928 por la FCAB -que fueron autorizadas por el gobierno boliviano-, habrían implicado un incremento en el flujo del agua superficial".

Agrega que "ese incremento, dijeron, fue significativo (según la tesis de Bolivia). Hablaban en primer lugar de un 30% a 40%. Después, en el curso del proceso, bajaron estos valores, de un 11% a un 33%. Nuestros científicos señalan que este flujo, si es que hay un aumento, es insignificante, no va más allá de un 1% o 2%".

El fallo

Más allá de lo que la CIJ decida hoy, los académicos recalcan que las resoluciones de La Haya son inapelables, por lo que el dictamen deberá aceptarse y realizarse.

Como sea, para Troncoso, "el fallo es bastante probable que favorezca la tesis chilena. Porque esa es la tesis que se ha ido consolidando con los sucesivos reconocimientos bolivianos que han hecho durante todo el proceso".

Del mismo modo, Pier Pigozzi, profesor de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae, detalla que "desde 2017 hasta hoy, abogados internacionalistas y destacados académicos, sin intereses directos en el caso, coinciden en que la decisión será favorable a Chile. Incluso las autoridades y la sociedad boliviana han sido muy críticos de la manera en la que se ha conducido la defensa de sus intereses ante la Corte Internacional de Justicia, y han dejado saber su intención de replicar con demandas contra el expresidente Morales y el equipo de defensa boliviano por negligencia".

Más cauto es García-Huidobro: "Tiendo a pensar que la posición chilena es extremadamente fuerte, especialmente porque hay un reconocimiento de Bolivia por décadas de que el curso del río Silala era internacional, de ahí entonces tiendo a pensar que el fallo de La Haya podría ser favorable en cuanto a eso". Pero argumenta que "el tribunal ha tenido fallos que intentan ser salomónicos. Por lo tanto, no dejan contenta ninguna de las dos partes".

Mientras, José Antonio González opina que, si la corte se inclina por lo planteado por Chile, no tendría mayor repercusión en las relaciones de ambos países. "Bolivia está interesado en salir al Océano Pacífico. El tema de las relaciones internacionales entre ambos países es más complejo, dado que la reivindicación marítima de Bolivia quedó establecida como deber en la Constitución".

Núñez devolverá totalidad de dieta tras viaje a España

SENADORA. Aclaró que estuvo 30 días fuera del país terminando un posgrado.
E-mail Compartir

La senadora (RN) Paulina Núñez (RN), aclaró las críticas iniciadas tras ausentarse semanas del país para viajar a España a completar sus estudios, mientras continuaba percibiendo su dieta parlamentaria.

Por esto, Núñez aseguró que devolverá la totalidad de la dieta parlamentaria a las arcas fiscales.

Según explicó, "desde hace tres años decidí continuar mis estudios, opté por un Máster de Gobierno en la Universidad de Navarra presencial y en España. Era entonces diputada y lo tuve que hacer en varias etapas para sacarlo adelante".

"Ahora correspondía terminarlo y no podía elegir qué semana ir o que mes ausentarme. Por eso quiero dar las gracias a cada uno de mis colegas en sala por el permiso otorgado por 30 días, el que también fue solicitado sin goce de sueldo".