Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dan marcha blanca a laboratorio para desarrollo e investigación de vacunas

INNOVACIÓN. El Atacama Desert Vaccine Laboratory funcionará al interior del Hospital Clínico de la UA. Estudiantes ya desarrollan investigaciones.
E-mail Compartir

Con la presencia de referentes nacionales e internacionales en el área de la inmunología, se dio la marcha blanca al Atacama Desert Vaccine Laboratory (ADVALAB), iniciativa de la Universidad de Antofagasta apoyada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y que funcionará en las dependencias del Hospital Clínico de las casa de estudio.

La presentación al público se realizó ayer, en medio del simposio de Inmunología en Primavera en el Desierto de Atacama, actividad que se realizó en el auditorio del HCUA, y donde exponentes mundiales y del país conversaron sobre los últimos avances en el desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 -el virus que ocasiona el covid-19- y también otras enfermedades.

Del norte para el mundo

Al respecto, el doctor Christian Muñoz, director del proyecto FIC-R Protección Creación del ADVALAB, destaca que "hoy día se cumple un objetivo y un logro súper relevante en dar este puntapié inicial a este laboratorio". Explica, además, que permitirá, "desde una universidad pública, generar nuevas plataformas tecnológicas para poder contribuir con el desarrollo de la investigación, innovación y la ciencia desde la macrozona norte para el país".

"Esto también nos complementa y nos ayuda, y permitirá abrir nuevas oportunidades hacia nuestros estudiantes también, de pregrado y, en mediano plazo, a los de posgrado", agregó el académico de la Facultad de Ciencia de la Salud de la UA.

Los representantes de la casa de estudios hicieron una visita guiada a los académicos que se reunieron en el auditorio del Hospital Clínico. Sobre el inmueble, el doctor Muñoz argumenta que "se puede ver que está implementado con equipos de última tecnología, que nos van a permitir desarrollar nuestras innovaciones".

Y acota que el próximo objetivo es "validar nuestros procesos, certificar nuestros procesos, tanto con normas nacionales como internacionales".

Del mismo modo, señala que el laboratorio debería estar funcionando desde este mes, y que "ya tenemos algunas cosas en funcionamiento, donde nuestros estudiantes ya desarrollan algunas de sus actividades de investigación básica en el laboratorio".

En esa línea, el doctor Rodrigo Iturriaga, vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado de la UA, recalca que "Es muy importante tener este hito, porque está junto a un centro, que es un centro de desarrollo de biotecnología de vacunas, de productos biológicos, que es importante, y va a ser la base del nuevo doctorado que vamos a tener".

Descentralizar

Coincide en este punto la doctora Susan Bueno, profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. Católica, e investigadora asociada del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII): "Uno de los objetivos que tenemos como IMII es poder descentralizar el desarrollo de la ciencia y poder impulsar el desarrollo de la inmunología en diferentes ciudades de nuestro país".

Asimismo, menciona que "actualmente en el Instituto existen tres universidades albergantes que son de regiones, una de ellas es la Universidad de Antofagasta. Y hace aproximadamente hace 10 años que estamos impulsando con este trabajo colaborativo con la Universidad de Antofagasta, para desarrollar investigación básica y aplicada en inmunología y desarrollo de vacunas".

De todos modos, la doctora Bueno enfatiza que estas gestiones datan de antes de la crisis sanitaria por el coronavirus, con la idea de reinstalar la capacidad de Chile para fabricar sus vacunas ante la amenaza de alguna posible pandemia.

"Esta pandemia llegó y aún estamos sin capacidades de generar nuestras propias vacunas, pero sí tenemos una gran capacidad de hacer investigación científica, básica y aplicada de muy alto nivel", dice la académica. Y añade que "tenemos en nuestro país toda la capacidad de tener independencia para poder abordar problemas de salud globales como es la covid-19, pero también algunos locales, como son enfermedades específicas de nuestro país y de nuestra región latinoamericana".

Finalmente, el doctor David Goldblatt, académico del Departamento de Infecciones, Inmunidad e Inflamación del Instituto de Salud Infantil del University College de Londres, Reino Unido, una de las eminencias que expuso en el simposio, enfatiza que, "al inicio de la pandemia, solo los países con la capacidad y con la tecnología pudimos beneficiarnos de las vacunas, por lo que realmente necesitamos tener la capacidad de vacunas en todo el mundo".

"El laboratorio nos permite generar nuevas plataformas tecnológicas para contribuir con el desarrollo de la investigación, innovación y la ciencia desde la Macrozona Norte para el país".

Dr. Christian Muñoz, Académico Facultad de Ciencia de la Salud UA

"Es uno de los objetivos que tenemos como IMII poder descentralizar el desarrollo de la ciencia y poder impulsar el desarrollo de la inmunología en diferentes ciudades de nuestro país".

Dra. Susan Bueno, Profesora titular PUC, e investigadora asociada IMII

"Al inicio de la pandemia, solo los países con la capacidad y con la tecnología pudimos beneficiarnos de las vacunas, por lo que realmente necesitamos tener la capacidad de vacunas en todo el mundo".

Dr. David Goldblatt, Académico del University, College de Londres

UA y SSA firman comodato y aseguran la continuidad del proyecto del HCUA

SALUD. Destacaron aporte del Hospital Clínico en la formación de profesionales, como también en la entrega de distintas prestaciones a pacientes de la región.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcos Cikutovic, y el director (s) del Servicio de Salud, Mario Rojas, firmaron la mañana de ayer el comodato que asegura la continuidad del proyecto del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), mediante el uso de dependencias del antiguo hospital regional.

El contrato confiere a la UA el uso del nivel zócalo y primer piso del inmueble de Avenida Argentina, actualmente ocupados por el HCUA, además de los bienes muebles e inmuebles por adherencia o destinación existentes en el lugar, y el equipamiento clínico asociado.

El comodato tiene un vigencia de cinco años, prorrogable en períodos iguales y sucesivos, e irá acompañado de un convenio donde las partes se comprometen a trabajar en un acuerdo que a futuro pueda englobar todo el edificio, de manera que la universidad pueda cumplir de mejor manera el rol docente-asistencial motiva este proyecto.

La ceremonia de firma se desarrolló en frontis del Hospital Clínico y en ella distintas autoridades destacaron el aporte realizado por el HCUA en sus cuatro años de funcionamiento, tanto en la atención de pacientes (90% de Fonasa), como en la formación de nuevos profesionales de la salud y especialistas para el norte.

Posibilidades

El rector Cikutovic dijo que el convenio abre tremendas posibilidades para seguir cumpliendo con el objetivo de este proyecto, que es servir a la región. "Estamos muy felices de este logro, este no solo es un proyecto clínico-docente donde vamos a formar capital humano, sino que además es un proyecto que permite desarrollar ciencia y abarcar una serie de otros problemas que preocupan a la región", explicó.

Rojas, en tanto, destacó que este comodato actualiza y corrige las observaciones que tenía el antiguo acuerdo, que fue observado por Contraloría, pero además incorpora un convenio de colaboración que fija las bases de una asociatividad permanente con la Universidad de Antofagasta.

"Algo importante es que con este convenio nos hacemos cargo además de que el HCUA pueda atender la lista de espera de nuestra red asistencial, ahora vamos a poder, en un trabajo que ya está coordinado, empezar a derivar usuarios que muchas veces en nuestra red encuentran recursos limitados", manifestó.

Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz celebró que luego de un inicio que tuvo complejidades, el proyecto haya iniciado un nuevo ciclo: "Acá (en el HCUA) hay atención de terapia ocupacional que los papás TEA necesitamos, acá hay atención siquiátrica, acá hay otro tipo de atenciones que nos cuesta mucho ofrecer por la escasez de profesionales, y acá también está la solución para ir teniendo los médicos que necesitamos", dijo Díaz, agregando que "el Gobierno Regional va a invertir en este hospital".